top of page

¿Porque es tan difícil iniciar diálogos con el ELN?



El Ejército de Liberación Nacional  ha participado en tres  procesos de paz,  en cada uno de estos ha participado bajo distintas concepciones de la salida negociada al conflicto, destacando el hecho de que en un comienzo,  no contemplaba el diálogo con el gobierno como un factor a tener en cuenta para cumplir con sus objetivos. Por esta razón, durante los primeros 20 años de existencia el ELN mantenía planteamientos anti estatistas y antigubernamentales.

Posteriormente, a finales de los 90 el ELN reconoce la necesidad de entablar canales de comunicación con el gobierno, pero aun así no encuentra que este sea el mecanismo a través del cual se pueden lograr las trasformaciones que les motivaron   alzarse en armas. En ese sentido, asumen los procesos de paz como instrumentos para  visibilizarse y difundir su discurso político, pero no con una convicción de darle fin a la guerra.

A la luz de estos planteamientos se dan los 2 primeros acercamientos entre ELN y gobierno para hablar de paz,  inicialmente con Cesar Gaviria en el marco de la Coordinadora Guerrillera y el segundo que comienza con el gobierno de Samper y termina en el gobierno de Pastrana.

El tercer proceso de negociación del ELN se da con el gobierno de Uribe. En este caso se trataba de una guerrilla profundamente debilitada, que afirmaba la necesidad de una salida política al conflicto colombiano y que no encontró en el gobierno las condiciones necesarias para llegar a un feliz término, sin embargo, este ha sido el proceso  con mayores avances en términos de agendas y metodologías concretadas.

Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

  1. Temporalidad de las negociaciones: El 30 de abril de 1991 se hace pública la intención de las insurgencias (ELN, FARC-EP y EPL) de dialogar con el gobierno y terminan el 4 de mayo de 1992.

  2. Agenda de la negociación: El proceso de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar se dio en 2 fases, cada una de las cuales implicó comisionados gubernamentales diferentes,  y  siguió agendas distintas.

La primera fase comienza el 30 de abril de 1991 en  Venezuela, realizando una primera reunión formal el 15 de mayo de ese mismo año en  Caracas, Venezuela. La agenda estuvo centrada en el fin del conflicto, dejando por fuera las reivindicaciones sociales y políticas que motivaron a los grupos a alzarse en armas.

Jesús Antonio Bejarano fue el comisionado encargado y centró la discusión en el logro de una tregua. Para cumplir este objetivo, la propuesta del gobierno fue la misma que había manejado en anteriores experiencias, basada en la localización y concentración de las guerrillas. La propuesta fue discutida por las insurgencias, las cuales preferían que la tropa no estuviera concentrada.

El aporte del ELN fue la inclusión del Derecho Internacional Humanitario como normativa para regular la guerra, en ese sentido se abordaron discusiones acerca del secuestro, la desaparición forzada, la tortura, entre otros.

Los diálogos se suspenden en el mes de diciembre de ese año por  las consultas internas que cada una de las partes haría para una tregua navideña y para dialogar acerca de los consensos hallados en el marco de la negociación  y por un atentado al senador Iragorri Hormaza por parte del ELN.

La segunda fase comienza el 10 de marzo de 1992 en Tlaxcala, México, teniendo como protagonistas por parte del gobierno a Horacio Serpa y Álvaro Leyva, entre tanto las FARC-EP y el  ELN mantuvieron los mismos negociadores: Alfonso Cano, Iván Márquez,  Pablo Catatumbo y Antonio García.

Para esta segunda fase se asume una nueva agenda, dejando atrás lo planteado en Caracas, porque los grupos guerrilleros sentían desconfianza de asumir el mismo proceso que el gobierno tuvo con otros grupos guerrilleros y no logró llegar a feliz término. La nueva agenda asumió la metodología de diálogo, no de negociación, en el cual se abordaron temas estructurales del sistema económico, político y social del país.

Los diálogos se rompen tras un atentado en el que resulta muerto el exministro Angelino Durán el 4 de mayo de 1992 a manos del EPL.

  1. Balance del proceso:

En tanto que el ELN participaba de este proceso con el objetivo de ganar visibilidad y un lugar en la opinión, era de esperarse que no fuera un proceso de paz que concluyera en la dejación de armas, no obstante, permitió a las guerrillas comprender la dimensión de un proceso de paz, la posibilidad de dialogar sobre problemas estructurales y la necesidad de plantear, dentro de su agenda, la posibilidad de buscar realmente una salida negociada al conflicto. Además de esto,  las conversaciones permitieron incluir formalmente el DIH como la normativa para regular la guerra.

Proceso de Paz con Ernesto Samper y Andrés Pastrana

Palacio de Viana y Acuerdo de Puerta del Cielo

  1. Gobierno bajo el cual se da el proceso de paz:  Ernesto Samper

A pesar del saboteo electoral y los escándalos alrededor del apoyo del narcotráfico a Samper,  la sociedad civil y algunas organizaciones promovieron una movilización por la paz e incluyeron en las urnas un “voto por la paz”, el cual tuvo mucha acogida. A pesar de su oposición a las elecciones, el ELN legitima esta iniciativa política y en la Cumbre de Comandantes convoca a la “Convención Nacional”, que dará inicio a un nuevo intento por darle fin a la guerra, el cual no consistió en una negociación sino que se limitó a diálogos y acercamientos.

Finalizando el año 1997 el ELN socializa su propuesta de Convención Nacional, y se convoca a una reunión secreta que tuvo lugar el 9 de febrero de 1998 en el Palacio de Viana, España. Allí se firmó un preacuerdo que proponía el fin al conflicto armado, veeduría internacional y una hoja de ruta de participación de la sociedad.

El ELN suspende los diálogos  debido a la controversia generada frente a las implicaciones de este preacuerdo con las elecciones presidenciales

  1. Agenda de negociación: No se llega a acordar una agenda, las conversaciones se limitan a la construcción  de una metodología para la participación de la sociedad civil en torno a la definición de las bases para la consolidación de la paz en el país. Para este momento el ELN no reconocía la necesidad de la dejación de armas como garantía para el fin de la guerra.

  2. Esquema o modelo de negociación: Se conformó la Comisión Nacional de Conciliación, representando a la sociedad civil, la cual participo de la construcción del preacuerdo del Palacio de Viana junto con el gobierno y el ELN, quien estuvo representado por Milton Hernández y Juan Vásquez

Balance: A pesar de que el ELN no avanza en la construcción de una agenda clara para la negociación y no reconoce la posibilidad de la dejación de armas como garantía para la paz luego de un acuerdo firmado, se logra un compromiso activo por parte de la comunidad internacional en la búsqueda de la paz y  establece un canal formal con la sociedad civil para incluir su voz en un proceso de paz.

Proceso de paz con Andrés Pastrana

Se retoman los avances logrados con el Ernesto Samper el año anterior, teniendo en cuenta además que el gobierno de Pastrana llega a la presidencia con la promesa de iniciar negociaciones con las FARC-EP, dando menor importancia a los acercamientos con el ELN.

  1. Temporalidad del proceso: 1998 a 2002

  2. Agenda de la negociación: No se llega a acordar una agenda, las conversaciones se limitan a la construcción  de una metodología para la participación de la sociedad civil en torno a la definición de las bases para la consolidación de la paz en el país.

  3. Esquema o modelo de los diálogos: En octubre de 1998 en el Encuentro de Rio Verde se retoman los diálogos, en dónde se reconoce el carácter político del ELN como grupo alzado en armas en contra del Estado, pero un par  de semanas más tarde se da la masacre de Machuca, originada  tras la voladura de un tubo del oleoducto en este municipio, accidente en el que fallecen más de 70 personas  de la sociedad civil. Esta tragedia opaca lo avances logrados y conlleva a la suspensión de los diálogos.

En febrero de 1999 se retoma el proceso y el ELN  busca una zona de despeje para llevar a cabo encuentros con la sociedad civil y académicos para avanzar en la idea de Convención Nacional; en un comienzo la idea de la zona de despeje no fue de mayor importancia para el ELN, pero  al darse este incentivo a las FARC en el Cagüan, el ELN quiso tener el mismo trato. La zona desmilitarizada que reclamaba fue otorgada el 15 de febrero del 2000, en San Pablo, Cantagallo (Bolívar) y Yondó (Antioquia), pero el fuerte control paramilitar obstaculiza el proceso debido a la movilización que promueven en contra de esta propuesta.

El 23 y 24 de Julio del 2000 se desarrolla el Encuentro de Ginebra por el Consenso Nacional por la Paz y en diciembre de ese año se acuerda la Zona de Encuentro y la hoja de ruta para la Convención Nacional. El 28 de enero de 2002 se realiza la Cumbre por la  Paz en Cuba, se reafirman compromisos respecto a la necesidad de gestos de paz. Para ese momento el ELN se veía muy diezmado por la guerra con el paramilitarismo.

En 2001, el ELN muestra una postura flexible  exige cumplimiento de acuerdos y mostrando voluntad para un cese al fuego unilateral de 6 meses a cambio del apoyo del gobierno a la guerrilla en términos de financiación.

El 3 de Junio de 2002 el gobierno rompe unilateralmente con el proceso.

  1. Balance del proceso: El ELN pierde credibilidad ante  un sector de la opinión pública por la demora en la consolidación de acuerdos, lo cual se debe principalmente a la falta de unidad interna respecto a la dejación de armas y el fin del conflicto. No obstante, al finalizar este proceso se evidencia una postura mucho más abierta por parte del ELN con respecto a la consecución de la paz, lo cual se debe, en parte al duro golpe que recibió esta guerrilla por parte de los paramilitares.

Casa de Paz

El ELN llega profundamente debilitado a la negociación, la presencia en la parte Norte del país es nula, en el suroccidente carecen de legitimidad debido a su accionar militar. El cobro de extorsiones se ve disminuido debido a la seguridad privada que brindan otros grupos armadas a las empresas; las FARC se han consolidado como el actor armado central, y el ELN es visto como un grupo guerrillero “de segunda”

  1. Gobierno bajo el cual se da el proceso de paz: Álvaro Uribe Vélez

  2. Temporalidad de las negociaciones: El 26 de Octubre de 2006  se hacen públicos los diálogos exploratorios que se viene dando con el gobierno desde septiembre de 2005. En 2008 las conversaciones terminan sin avanzar en ninguno de los temas que se habían pactado.

  3. Agenda de la negociación: No hubo agenda de discusión, sin embargo los temas que reclamaba el ELN fueron:

1) Acuerdo para construir un ambiente de paz que beneficie a todos los colombianos, donde se contemple:

  1. a) Soluciones al desplazamiento forzado.

  2. b) Cese al fuego y a las hostilidades.

  3. d) Tratamiento a los casos de privación de la libertad (liberación de retenidos y liberación a presos políticos) y

  4. e) Garantías para la protesta social, cese de los asesinatos y a la persecución política.

2) Acuerdo que propicie la participación de la sociedad en la construcción de la paz y la democratización de la vida nacional, donde se contemple:

  1. a) Preparativos de la Convención Nacional,

  2. b) Agenda legislativa favorable al país y a la paz y

  3. c) Articulación de los procesos de participación democrática, entre ellos las Casas de Paz.

3) Reconocimiento y garantías para el ELN.

4) Espacio para la participación de la Comunidad Internacional

Esta última exigencia se vio alterada tras la declaración del comisionado de paz en el que no se reconocía la existencia de un grupo formal de países observadores, como si existió en anteriores procesos de paz. Esta situación minó aún más la confianza del ELN en el proceso de paz y en el gobierno.

  1. Esquema o modelo de negociación: El proceso se estructuró bajo diálogos que se dividían en dos bloques: un tema denominado “ambiente para la paz”, que incluía la crisis humanitaria y el desescalamiento del conflicto; el segundo tema fue “participación de la sociedad civil” que buscaba definir mecanismos y herramientas para hacer real y decisiva la opinión de las comunidades en la construcción de paz.

  2. Balance: El tratamiento que se le daba al  delito político dificulta que se logren acuerdos y que se generen gestos de voluntad por parte del gobierno; se trataba más de una rendición y  no de negociación en que ambas  partes salieran favorecidas; por otro lado se pierde la credibilidad de organizaciones, sociedad civil  y países amigos tras una larga ronda de diálogos que no llegan a concretar nada.

A pesar de que para esta negociación el ELN sigue si n tener un acuerdo interno sobre la dejación de armas, se definen temas prioritarios respecto a la crisis humanitaria y la necesidad de un cese al fuego bilateral; además, se avanza de manera sustancial en la metodología de la Convención Nacional.

Seguimiento al actual proceso de paz

Gobierno y ELN, han venido trabajando en una “Fase Exploratoria”, para diseñar y acordar una agenda de diálogos y negociaciones y un proceso para adelantarlo.

  1. Según Antonio García, el Primer contacto entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y el ELN, se dio en Caracas en Agosto de 2012:

¿Cómo, en qué circunstancias, se dio el primer encuentro con el gobierno del presidente Santos?. –Santos nos buscó. Sucedió hace dos años, a finales de agosto de 2012, justo cuando oficializaron el acuerdo de La Habana con las FARC. Fue el gobierno venezolano quien propició la ocasión. Aprovechó una cita que nos brindó para escuchar nuestra lectura sobre la realidad vivida en Colombia y nuestra visión sobre la paz en el momento. Luego del encuentro en Caracas en agosto de 2012, viene una interrupción de esos contactos, no se sabe exactamente las razones.

  1. Los contactos entre Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y el ELN, fueron retomados en Noviembre de 2013 en Venezuela, con el apoyo de los Gobiernos de Noruega,   Cuba y por supuesto de Venezuela.

  2. De manera formal las dos delegaciones, la del Gobierno y la del ELN, han trabajado desde Enero del 2014 a la fecha, confeccionando la agenda y los detalles del proceso.

  3. La delegación del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, está integrada por Frank Pearl, El General (R)  Eduardo Herrera Berbel y Jaime Avendaño. En Julio del 2015 se integró una persona que ha ayudado a remontar la crisis en la que estaba el proceso. La delegación del ELN la presiden Antonio García y Pablo Beltrán, integrantes de comando central –Coce- de la Dirección Nacional.

  4. El único anuncio conjunto de la Fase Exploratoria entre Gobierno Colombiano y ELN, fue un comunicado de las dos partes en junio de 2014. Este es el texto del comunicado:

Las Delegaciones del Gobierno Nacional y del Ejército de Liberación Nacional-ELN informan que:

El Gobierno Nacional y el ELN han iniciado una fase exploratoria de conversaciones el pasado enero del 2014, luego de una serie de contactos y reuniones que tuvieron lugar desde el 2013. El objetivo de esta fase exploratoria es acordar una agenda y diseño del proceso que haga viable el fin del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera para Colombia.

Las Delegaciones acordaron que la agenda de conversaciones incluirá los puntos de víctimas y participación de la sociedad. Los demás temas están por acordar.

Expresan a Colombia y la comunidad internacional, la voluntad recíproca de continuar con la fase exploratoria que permita acordar una agenda y establecer una mesa de conversaciones para llegar a la firma de un acuerdo final.

Las Delegaciones darán a conocer periódicamente y de común acuerdo los avances y resultados de esta fase exploratoria.

Las Delegaciones agradecen a los gobiernos de la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Cuba, la República de Ecuador, el Reino de Noruega y la República Bolivariana de Venezuela, la buena voluntad y el compromiso que han expresado en el acompañamiento y garantías de este proceso.

Las Delegaciones hacen un llamado al pueblo colombiano para que se una al propósito común de lograr el fin del conflicto y construir un país en paz y equidad.

Desde el comunicado conjunto de junio de 2014, no se han vuelto a pronunciar de manera conjunta.

  1. En el mes de octubre de ese año se da una reunión entre los máximos comandantes de las dos guerrillas en Cuba; allí, aslias Gabino y alias Timochenko  logran acuerdos respecto a la participación política y la unidad guerrillera.

  2. Antonio García del ELN, concedió una entrevista al Diario Tiempos de Argentina, en enero de 2015, en la cual conto detalles del proceso, a continuación puntos de la agenda que se están construyendo:

–¿Cuál es la agenda concreta que ya está acordada entre el ELN y el gobierno?

–Hasta ahora, los puntos que se han ido trabajando y aún faltan concluirse son:

1-Participación de la sociedad.

2-Democracia para la paz.

3-Transformaciones necesarias para la paz (aún sin tratar).

4-Víctimas.

5-Fin del conflicto armado (aún sin tratar).

6-Implementación del acuerdo y refrendación de los mismos.

En marzo de 2015 el Gobierno – o alguien de la delegación o del equipo de paz- filtro a la Revista Semana, la información que el ELN, se resistía a que el tema de las armas y el fin del conflicto armado, hicieran parte de la agenda, lo cual no coincide con las Declaraciones de Antonio García, en enero del 2015, donde el punto del “fin del conflicto armado”, si está en la agenda. Integrantes de la delegación del Gobierno en privado han insistido en que el ELN, se resiste a que el tema de las armas haga parte de la agenda, lo cual sumió a la mesa en una crisis.

  1. En mayo de 2015 se conoce de otro encuentro de Timochenko y Gabino en Cuba; este es asumido como una estrategia del gobierno para convencer al máximo jefe del ELN de avanzar en el proceso de paz.


bottom of page