top of page

Los dos hombres que firman la paz en Colombia



Colombia ha enfrentado una guerra con la guerrilla de las Farc que durante 50 años ha dejado miles de muertos, personas heridas, desplazados y víctimas de minas antipersonas. Todos los expresidentes en su momento intentaron llegar a un acuerdo con el grupo armado, sin lograr mayores éxitos, más allá de la liberación de algunos secuestrados. Hoy bajo la administración de Juan Manuel Santos y el liderazgo en la guerrilla de Rodrigo Londoño, más conocido como Timochenko, se firma la paz que tanto hemos anhelado por más de dos décadas.

La Fundación Paz y Reconciliación describre quienes son los dos personajes encargados de ponerle fin a la guerra entre el Estado y las Farc.

Juan Manuel Santos

Juan Manuel Santos Calderón nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de comunicación como a la política. Sobrino-nieto del expresidente Eduardo Santos Montejo, (1938 y 1942). Primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y 2010. Tercero de los cuatro hijos de Enrique Santos Castillo y Clemencia Calderón Nieto.

Cadete de la Escuela Naval en Cartagena, estudió Economía y Administración de Empresas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía de Londres, la Universidad de Harvard y la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia. Antes de ingresar a la política hizo parte de las directivas del diario El Tiempo en donde participó además como periodista. Columnista de la Revista Cambio.

Su vida política la inició al interior del Partido Liberal. Su primer cargo público fue como ministro de Comercio Exterior en la administración de Cesar Gaviria Trujillo, desde donde tuvo la oportunidad de liderar el proceso de apertura económica. Al finalizar este gobierno se dedica a analizar y opinar sobre la vida política de Colombia y se aparta de la administración de Ernesto Samper a quien hace oposición, sin que necesariamente tenga que apartarse de las filas del liberalismo.

En 1998 participa dentro de la consulta del Partido Liberal que buscaba elegir un candidato para la Presidencia de la República que enfrentara al oponente conservador Andrés Pastrana y para esto propone por primera vez, un proyecto de Tercera vía para Colombia. En estas elecciones internas es derrotado por Horacio Serpa Uribe, quien a su vez pierde en su aspiración en llegar a la Casa de Nariño.

A partir de ese momento acompaña al Partido Liberal en la oposición política que ejerce frente al Gobierno de Andrés Pastrana y asume la dirección de la Constituyente Liberal que buscaba cambiar los estatutos internos de la colectividad.

Cuando el Gobierno de Andrés Pastrana toma la decisión de convocar a unas elecciones para la realización de un referendo que ayude a sanear las malas prácticas en la política, Juan Manuel Santos asume un liderazgo mucho más crítico de lo que hasta el momento había sido, no solo frente al entonces primer mandatario, sino también frente a la actitud de los demás partidos políticos incluyendo el liberal, quienes desataron una confrontación bastante fuerte que término por desestabilizar la economía nacional durante un par de semanas.

Juan Manuel Santos hizo un llamado a calmar los ánimos por el bien del país, lo que motivó a Andrés Pastrana a invitarlo a formar parte del gabinete ministerial liderando la cartera de Hacienda. La aceptación a ser ministro de un gobierno conservador, desata la ira de algunos jefes del Partido Liberal, quienes lo tildan de “traidor”.

En calidad de ministro de Hacienda realiza un fuerte apretón a las finanzas del país, proyecto que llamó “Sudor y Lágrimas”, para así hacerle frente al decrecimiento económico que presentó Colombia, luego de la crisis económica que venía padeciendo el país como consecuencia de la desertificación de los Estados Unidos durante el Gobierno de Ernesto Samper.

En calidad de ministro de Hacienda sostuvo fuertes discusiones públicas con su entonces homólogo de la cartera de Trabajo Angelino Garzón, por cuenta de la reforma pensional que este último debía presentar a discusión del Congreso de la República.

Al terminar el Gobierno de Andrés Pastrana comienza una oposición a la primera administración de Álvaro Uribe Vélez y más adelante presenta su nombre en la consulta liberal en el año 2002 para escoger un candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en donde sufre una segunda derrota electoral, esta vez por cuenta del exalcalde Jaime Castro quien es elegido, para más adelante ser retirado de las elecciones, ante la decisión de la Partido Liberal de apoyar la aspiración de Luis Eduardo Garzón.

Cuando el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez da a conocer, sin reconocerlo públicamente, la intención de cambiar la Constitución para aspirar a un segundo período como primer mandatario, Juan Manuel Santos se opone, sin embargo cambia de opinión, cuando se le invita a consolidar un partido político que sirva de base para iniciar el camino a la reelección.

En entonces cuando en la coyuntura de la reforma política, muchos senadores y representantes a la cámara, cambian de partido, situación que es aprovechada por Juan Manuel Santos quien convoca a una serie de caciques electorales del liberalismo, conservatismo, Cambio Radical y algunos independientes, para hacer parte de las listas de lo que en adelante se conocería con el nombre de Partido de la U, quien gana las mayorías en senado en las elecciones de 2006 y ayuda a la reelección del presidente Uribe para un segundo período.

Álvaro Uribe Vélez nombra a Juan Manuel Santos en el cargo de ministro de Defensa, desde donde lidera la mayor ofensiva contra las Farc, dando de baja Raúl Reyes y logrando liberar en la Operación Jaque a la excandidata presidencial y excongresista Ingrid Betancourt, tres norteamericanos y un grupo de policías y soldados que estaban secuestrados.

Antes de finalizar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos renuncia al cargo de ministro de Defensa para no inhabilitarse y así poder aspirar a la presidencia.

Juan Manuel Santos, fue elegido presidente de Colombia con una votación de 9 millones de colombianos (69,05%), arrasando a su contendor Antanas Mockus, del Partido Verde, quien obtuvo 3,5 millones de votos (27,52%), en unos comicios en los que la abstención alcanzó el 55,52%. Tras su juramento el 7 de agosto de 2010 ejerce como Presidente de Colombia para el período 2010 – 2014.

El 15 de junio de 2014, fue reelegido logrando el 50,95% de los votos (7.816.537), mientras que su rival, Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande, se quedó con el 45,01% (6.904.989). Juan Manuel Santos, presidente reelecto, agradeció a los “millones de compatriotas que apoyaron un sueño que compartimos. Votaron por la ilusión de cambiar el miedo por la esperanza”.

Se casó con Silvia Amaya Londoño, directora de cine y presentadora de televisión; se divorciaron tres años más tarde sin tener hijos. Después contrajo matrimonio con María Clemencia Rodríguez, una diseñadora industrial a la que conoció cuando trabajaba como secretaria privada en la Secretaría de Comunicaciones. Es padre de tres hijos, Martín (1989), María Antonia (1991), y Esteban (1993).

Rodrigo Londoño Jiménez, alias ‘Timoleón Jiménez’ o ‘Timochenko’

Alias ‘Timochenko’ nació en 1959 en el municipio de Calarcá, Quindío en el seno de una familia comunista que siempre fue muy cercana a Manuel Marulanda Vélez. Es el máximo comandante de las FARC, desde noviembre de 2011 tras la muerte en combate de Alfonso Cano.

Al graduarse en 1976 de bachiller ingresó a las Juventudes Comunistas (JUCO), lo que le permitiría viajar a Rusia a la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, donde todo indica que adelantaría estudios en medicina y cardiología, sin embargo se ha dicho que Londoño solo estuvo allí por unos meses recibiendo estudios sobre marxismo y aprendiendo el idioma soviético.

Se dice que su ingreso a las FARC se dio en 1982 y ya para el año de 1986 formaba parte del Estado Mayor de dicha guerrilla con tan solo 27 años de edad.

Su padre era un comunista que oía en la radio los discursos de Fidel Castro. También leían juntos el periódico Voz, del Partido Comunista. Su madre le inculcó el amor por la lectura. Primero leyó la Biblia, y luego, medio a escondidas, las novelas de José María Vargas Vila.

Se vinculó a la Juventud Comunista (Juco) en Quimbaya donde estudiaba bachillerato. Posiblemente lo que más lo marcó entonces fue el golpe de Estado contra Salvador Allende. La tesis de que las vías legales estaban agotadas empezó a calar en él. “No quiero que me maten en una calle miserablemente”, se dijo. Y un día de 1976 sus camaradas de la Juco lo vieron salir con botas y morral al hombro para incorporarse al grupo armado.


bottom of page