top of page

Acuerdos sociales por el bienestar y la garantía de derechos

Por: Alexander Riaño, Coordinador de Conflictos asociados al desarrollo-Pares


El libro La minería en el postconflicto. Un asunto de quilates se construyó como base para una discusión nacional. Se concentra en estudiar las dinámicas del sector minero-energético, pero de fondo está la discusión de la gobernanza del desarrollo. Retomanos los conceptos de conflicto social, diálogo social e intercultural, extractivismo y gobernanza con el objetivo de presentar una mirada compleja de un sector económico en el cual el diálogo y la construcción de acuerdos se convierten en ejercicios fundamentales para fortalecer la democracia del postconflicto en Colombia.

Mucho se ha escrito acerca del sector minero-energético en el país. Quienes buscan promoverlo se han concentrado en mostrar sus aportes en términos de ingresos, generación de empleo, exportaciones, inversión extranjera directa, inversión social, etc. Quienes se oponen vehementemente a las actividades extractivas se han concentrado en los riesgos e impactos que genera (sociales, económicos, ambientales y culturales), los pocos beneficios que acarrean en lo territorial y, finalmente, en el modelo económico subyacente a la extracción de recursos naturales no renovables.

Desde ambas orillas la discusión parece darse desde posiciones inamovibles e irreconciliables. Se parte del desconocimiento del otro y sus preocupaciones, realidades e intereses. La discusión ha sido tan prolífica y amplia que encontrar un espacio en la literatura para realizar aportes ha sido una tarea titánica. Sin embargo consideramos que este libro es un aporte importante a la literatura en por lo menos en tres sentidos:

  1. Analiza el sector minero-energético a partir del concepto de conflicto social. Este ejercicio permitió entender el desarrollo del sector como una situación más compleja que la retratada en la mayoría de la literatura. Entre otras permite entrever que la divergencia entre la importancia macroeconómica del sector y el bajo desempeño en términos de aporte al desarrollo local está marcada por elementos que trascienden la actividad en sí misma. Es la complejidad de la industria y su relación conflictiva con los territorios lo que impide que los recursos generados por la actividad se traduzcan en mejores condiciones para las comunidades y sus territorios.

  2. Realiza una radiografía de los conflictos en el sector a partir de la construcción de una base de datos propia que recoge el trabajo previo de varias organizaciones sociales que han venido aportando en la investigación de conflictos sociales en la minería y lo complementa a partir de la triangulación de información con prensa y la inclusión de nuevas categorías de análisis. Se trata de un panorama objetivo y balanceado del estado de los conflictos en el sector.

  3. Una estrategia de investigación híbrida en la cual usamos elementos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo, con el fin de encontrar un punto medio que, sin perder de vista las implicaciones territoriales sobre la vida querida de las comunidades, nos permitiera realizar un análisis macro de los conflictos del sector. Así, en este libro conversan los análisis estadísticos estructurados a partir de la base de datos con las relatos de las comunidades que nos permitieron entrar a sus territorios para reconstruir sus historias.

El libro está compuesto por una introducción y dos partes complementarias. La primera se encargará de hacer el análisis macro a partir de la discusión conceptual y estadística, mientras que la segunda parte se encargará de ilustrar la forma en que el desarrollo de industrias extractivas genera transformaciones sustanciales sobre las comunidades y sus territorios. Se compone de tres capítulos. El primero realiza un recorrido breve por las trayectorias institucionales, normativas y de política pública que han llevado al estado de cosas actual del sector. En particular se señalan lo que se consideran como los elementos conflictivos de dichas trayectorias. En el segundo capítulo se realizará un análisis de la importancia macroeconómica del sector señalando principalmente que, a nivel Estado, la industria extractiva ha generado importantes recursos fiscales para la nación pero, a nivel local, los aportes no han sido tan claros.

El tercer capítulo es una radiografía de los conflictos sociales en el sector minero-energético del país. A partir de la base de datos construida durante el transcurso de esta investigación, y que documentan 179 casos de conflictividad, se realiza una descripción y análisis detallado a partir de múltiples categorías que tienen que ver con los actores enfrentados, el tipo de actividad (formal, informal, ilegal, etc.), el recurso en explotado, la etapa del proyecto, las formas de movilización, entre otras. En últimas, el capítulo le dará al lector un panorama general acerca de las implicaciones de la industria en términos de los conflictos que en torno a él se generan en los territorios.

La segunda parte del libro se concentra en la estrategia cualitativa. Para esto se realizó una reflexión teórica y metodológica sobre la investigación de estudio de caso de corte antropológico y tres estudios en Buriticá e Ituango (Antioquia) y Yopal (Casanare), que corresponden a los capítulos cinco, seis, siete y ocho, respectivamente. El capítulo cuatro introduce la discusión de los estudios de caso presentando las consideraciones conceptuales y metodológicas bajo las cuales se desarrollaron. Allí se realiza un análisis comparado de los tres estudio de caso resaltando los elementos más sobresalientes. El capítulo cinco corresponde al caso de Ituango en intervenciones económicas en Ituango y plantea cómo las comunidades abandonadas por el Estado y afectadas por la guerra terminan reacomodándose con respecto al oro como única opción de vida.

El capítulo seis es el estudio de caso de Buriticá, que busca relatar y ejemplificar la difícil convivencia y el conflicto entre múltiples actores que se encuentran en este territorio en búsqueda de la riqueza del oro.  El capítulo siete es el caso de Yopal en el cual se retrata las lógicas de corrupción derivadas de la economía petrolera, así como las nuevas realidades del sector con precios bajos.


bottom of page