top of page

El sector privado en la construcción de paz

Por: Santiago Cano, Universidad Externado de Colombia


En toda la historia de Colombia no se había hecho una petición tan directa y convocante al sector privado. El Gobierno Nacional, en su estrategia, hace un llamado al sector empresarial en el Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, ya que ubica a la empresa como un actor clave para la garantía de los derechos de quienes han sido más afectados por el conflicto.

Por esto nace la Ruta socioeconómica para la construcción de paz desde la empresa. La Ruta ilustra al empresario el proceso que puede seguir si decide aportar a la construcción de paz con un enfoque socioeconómico. Para esto, se tienen en cuenta los procesos de empleabilidad, los cuales explican la forma en que las empresas pueden participar en la implementación de programas que den empleo a víctimas, excombatientes y miembros de la Fuerza Pública heridos en combate (es decir, la Población Priorizada en el Postconflicto o PPP); estos incluyen la formación para el empleo, la generación de habilidades blandas y el proceso que se debe seguir para la vinculación laboral de estas poblaciones.

La Ruta incluye la promoción y el apoyo al emprendimiento, orientado a describir la forma en que las empresas pueden vincular a las PPP  dentro de su cadena de valor, a través de procesos en los que pueden involucrarse como proveedores, distribuidores o consumidores de bienes y servicios. Para entender la estructura de esta ruta, es necesario hacer un recorrido por sus componentes, los cuales están compuestos por una serie de fases, pasos y mecanismos. De esta manera, las fases serán entendidas como las etapas fundamentales del proceso, los pasos definidos como los momentos clave que reflejan el avance de la implementación y los mecanismos como los medios o formas para materializar la ruta, estos muestran al empresario el proceso a seguir cuando decide aportar a la construcción de paz desde la dimensión socioeconómica.

Es importante retomar algunos aspectos que se mencionan en la guía y que el empresario debe conocer al implementar iniciativas con este enfoque:

● Como empresario, no está solo, existen varias instituciones gubernamentales a nivel nacional que pueden apoyarlo para que estas iniciativas tengan una mayor sostenibilidad; simplemente es sumarse al ecosistema que está compuesto por el sector público, privado y que cuenta con actores de la sociedad civil.

● No es un trabajo sencillo, pero generará muchos réditos para una sociedad en transformación, en la que la labor del sector empresarial es clave para dar sostenibilidad y/o continuidad a los procesos.

● No es necesario que empiece desde cero, estas instituciones gubernamentales ya tienen un camino trazado con el cual el empresario puede articularse.

● Recuerde que al trabajar en procesos de emprendimiento indirectamente también trabaja en la reconstrucción del tejido social resquebrajado por el conflicto, el cual busca generar confianza en todos los actores que están dentro de los territorios priorizados y no priorizados del conflicto, para construcción de iniciativas relacionadas a la reconciliación, construcción de memoria, entre otras.

● El camino de la construcción de paz apenas comienza y durará mínimo 10 años. Razón por la cual es importante empezar a trabajar en pro de mejores comunidades, mejores vecinos y mejores aliados para los procesos que realizan las empresas en los territorios, ya sea definidos por ser zonas de influencia, o simplemente territorios priorizados por el postconflicto.

Para comprender mejor el proceso un ejemplo: la empresa Diageo y la forma en que incorpora estos temas en las políticas de responsabilidad social de la empresa. Esta empresa, con el apoyo de varias fundaciones, el SENA y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, trabajó en el corregimiento Pasacaballos del Municipio de Cartagena, con el fin de generar planes de capacitación relacionados con el emprendimiento para la disminución de la condición de vulnerabilidad y pobreza del corregimiento,y lograr que las personas desarrollaran sus propias iniciativas. La experiencia se conoce como Aprendiendo para el Futuro, y actualmente es un caso de éxito que permite reconocer el trabajo articulado entre sectores.

Ahora bien, al presentar esta ruta, es necesario reconocer que este proceso es de largo aliento, y existen algunos factores que se deben tener en cuenta a la hora de dirigir los esfuerzos a la promoción de la inclusión laboral:

● La generación de oportunidades va más allá de la inclusión laboral. En los procesos de empleabilidad, no sólo puede aportar como empresario a través de la vinculación directa de la población, algunas experiencias muestran que es posible apoyar el proceso desde el desarrollo de habilidades blandas para el empleo que usualmente son precarias en las poblaciones priorizadas para el postconflicto.

● Las oportunidades deben ser equitativas. En los casos de vinculaciones laborales, es importante asegurarse que las personas postuladas en las convocatorias de empleo cumplan con unos mínimos que les permitan competir de forma equitativa con los demás candidatos (aspectos como el apoyo en la elaboración de sus hojas de vida y preparación previa para las entrevistas laborales, son indispensables dadas las características de las poblaciones priorizadas en el postconflicto).

● Los compromisos deben venir desde los colaboradores e incluir a las directivas. El proceso de empleabilidad como mecanismo de construcción de paz, debe ser una estrategia en la que estén comprometidos todos los colaboradores de la compañía, incluida la alta gerencia, pues esto reestructura los procesos internos y permea de manera transversal las estrategias de responsabilidad social empresarial o lineamientos estratégicos de la compañía.

● Ajustes organizacionales. El proceso de vinculación a una población específica, en especial población víctima del postconflicto y excombatientes, exige un ajuste en áreas como recursos humanos o talento humano; pues ésta debe llevar a cabo el liderazgo del proceso de perfilación de los cargos acorde con estas poblaciones, búsqueda de perfiles idóneos, vinculación y acompañamiento para el éxito del proceso.

Finalmente, desde el mecanismo de apoyo al emprendimiento, son otros los alicientes y puntos a tener en cuenta que es necesario tener en cuenta:

● Los incentivos en la cadena de valor. Es importante generar motivaciones que permitan y aseguren la vinculación y continuidad de las acciones generadas de los emprendimientos, ya que puede generar para las empresas valor compartido.

● Un claro apoyo de aliados con experiencia. El sector empresarial puede apoyarse en los ecosistemas de incubación y aceleración de emprendimientos que existen en Colombia, con el fin de fortalecer los modelos de negocio.

● Beneficios adicionales. Apoyar emprendimientos en el marco de la construcción de paz, puede ayudar a las empresas a encontrar nuevos aliados para su cadena de valor.

● El trabajo con las personas de las comunidades en las que se desee emprender cualquier proyecto tiene un valor agregado, el cual está dado desde la generación de alianzas, acercando las empresas a las comunidades, y a su vez, las incorporando dentro de su cadena de valor proveedores, distribuidores, comercializadores, o cualquier otro relacionado.

Para ver en la práctica cómo las empresas, a través de procesos de emprendimiento, pueden generar impactos importantes para las poblaciones priorizadas en el postconflicto, Escuela Taller de Calzado se puede tomar como referencia: es una iniciativa liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y 21 empresas de calzado, con el fin de realizar talleres y capacitaciones a víctimas del conflicto, desmovilizados y excombatientes como auxiliares en la cadena de producción de calzado y,a su vez, generar capacidades como emprendedores para formar su propio negocio. Con lo anterior, se muestra la posibilidad de ampliar las posibilidades de generación de emprendimientos para poder apoyar a las empresas de calzado en diferentes etapas de la cadena de valor, bien sea como proveedores, comercializadores o distribuidores.

Por último, es clave resaltar que en este camino, le queda al sector privado entenderse como un actor vital en la construcción de paz en el país y, saber que como empresarios, se ofrece un escenario por excelencia que está llamado a ser parte de esta transformación social sin tener que desdibujar su modelo de negocio, su actividad o sus intereses lucrativos.

Foto principal: Continental Gold

bottom of page