Por: Laura Alonso, Investigadora de la línea Democracia y Gobernabilidad-Pares
![](https://static.wixstatic.com/media/e7c20b_1c04df2a4e2e4e758eda0d354852a413~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_575,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e7c20b_1c04df2a4e2e4e758eda0d354852a413~mv2.jpg)
El Clan Char, avalado por el Partido Cambio Radical, sale fortalecido de las más recientes elecciones legislativas. La casa charista logró cinco senadores y dos representantes a la cámara; entre ellos Arturo Char, el hijo del patriarca del clan, quien alcanza una votación de más de 126 mil para el senado.
El músculo de esta casa política empieza a ser evidente en las legislativas de 2014 cuando el partido Cambio Radical se mantuvo como el quinto partido más votado, con casi un millón de votos que alcanzaron para 9 curules en el Senado y 16 en Cámara. Pero la fortaleza del partido, se evidencia en 2015 en las elecciones locales en las que obtuvieron 7 gobernaciones y 6 de las alcaldías de ciudades capitales en todo el país. Tres de esas gobernaciones están en la Región Caribe, zona de mayor influencia del Clan Char: La Guajira, Magdalena y Sucre; y dos de las alcaldías también: Barranquilla y Riohacha. Solo en Atlántico ganó 10 de las 23 alcaldías, casualmente todas las del área metropolitana: Galapa, Puerto Colombia, Malambo y Soledad; junto con las de Polonuevo, Ponedera, Luruaco, Repelón y Sabanagrande.
Para las legislativas del 2018, los seis candidatos que apoyaba directamente la casa Char, todos quedaron electos excepto Carlos David Gómez Espitia. De otro lado, respecto a los candidatos que iban en coalición con el Clan Char se quemaron Juliana Escalante, Ana María Castañeda, Carlos Espinosa Martínez y Gina Gnecco.
Para saber más sobre el poder político y económico del Clan Char: «Clan Char: la invasión política de la costa»
![](https://static.wixstatic.com/media/e7c20b_d974ab0aba2040fc82279d57fd73f110~mv2.jpg/v1/fill/w_356,h_580,al_c,q_80,enc_auto/e7c20b_d974ab0aba2040fc82279d57fd73f110~mv2.jpg)
Comments