top of page

Estrategias empresariales para la construcción de paz

El sector privado puede contribuir a la construcción de paz por medio de acciones que abordan asuntos prioritarios tanto para las organizaciones como para sus grupos de interés. Aquí explicamos cómo hacerlo.

Por Paola Vargas G. y Oscar Iván Pérez H, Investigadores de la Línea Conflictos Asociados al Desarrollo


La construcción de paz desde el sector empresarial es el resultado de la implementación de un conjunto de acciones tales que: 1) contribuyen a resolver los retos del postconflicto, 2) benefician a víctimas del conflicto armado o ex combatientes de grupos armados ilegales, y/o 3) se implementan en las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Los empresarios cuentan con un portafolio variado de opciones para contribuir a la paz. Pueden, por ejemplo, vincular laboralmente a víctimas y a excombatientes o relocalizar sus instalaciones para operar desde los territorios que fueron epicentro del conflicto. También pueden promover iniciativas de memoria histórica, fomentar espacios de reconciliación dentro y fuera de la empresa, incentivar actividades para la construcción de ciudadanía y generar espacios para el diálogo participativo con sus grupos de interés –es decir, aquellos grupos que pueden verse afectados por la actividad de la organización o que pueden afectarla con sus acciones–.

En Invirtiendo en el futuro, la Fundación Paz & Reconciliación–Pares agrupó éstas y otras acciones relacionadas en cinco dimensiones para la construcción de paz, las cuales se pueden adelantar de forma individual o articulada. Así, por ejemplo, el apoyo al emprendimiento productivo de población prioritaria para el postconflicto (una acción de la dimensión socioeconómica) puede fortalecerse con iniciativas de reconciliación entre las víctimas y los excombatientes vinculados al proceso (una acción de la dimensión de tejido social y cultura de paz). Esto lo hace Escuela Taller de Calzado, una iniciativa promovida por la Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con 21 empresas de calzado en Pereira (Risaralda).

Pares propone que la dimensión socioeconómica debe ser el eje articulador del aporte de las empresas a la construcción de paz y que el soporte de estas acciones debe ser la responsabilidad social y el respeto por los derechos humanos.


Las acciones contempladas en las dimensiones son un aporte a la paz, ya que –además de vincular poblaciones y/o territorios prioritarios– contribuyen a resolver algunos de los retos del postconflicto: restablecimiento de las capacidades del Estado, construcción de confianza en las instituciones públicas, recuperación de la seguridad en los territorios y reconstrucción del tejido social de las comunidades (ver Los retos del posconflicto, de León Valencia y Ariel Ávila).

Ahora bien, ¿cómo pueden los empresarios escoger estratégicamente una o más de las acciones de paz? En la literatura nacional e internacional sobre el tema prácticamente se dice a los empresarios “escoja la que más le guste” o “adopte la acción que vaya más acorde con la visión y la filosofía de la empresa”. En Invirtiendo en el futuro, Pares ha tomado una vía distinta, una basada en decisiones estratégicas.

El Global Reporting Initiative (GRI) ha popularizado el análisis de materialidad como la estrategia adecuada para que una organización decida cuáles son los pilares de su política de responsabilidad social y sostenibilidad (RSyS). En líneas generales, el GRI propone que las organizaciones se deben sentar a dialogar con sus grupos de interés internos y externos para decidir cuáles son los asuntos de los órdenes económico, social y ambiental que tienen una importancia elevada para ambos. Sobre estos asuntos prioritarios –o materiales– las organizaciones deberían construir su propuesta de RSyS.

En analogía con esta estrategia, Pares ha propuesto la realización de un análisis de materialidad con enfoque de paz; para ello, las empresas, en diálogo con sus grupos de interés, deben decidir cuáles son las dimensiones y las acciones de paz a las que le van a apostar. Procediendo de esta forma, las empresas aseguran que sus propuestas de construcción de paz están alineada con los intereses, las necesidades y las demandas de sus grupos de interés y con los suyos propios.

Luego de realizar un análisis como el planteado, con el acompañamiento de Pares, la empresa Cerromatoso/South32 ha concentrado su propuesta de paz en las siguientes acciones: 1) estímulo al desarrollo local, a través de la contratación de mano de obra local y el fortalecimiento de actores públicos y privados; 2) promoción de una cultura de paz, con la promoción del diálogo social multicultural en el marco de la Alianza por lo Social del Alto San Jorge; 3) promoción al desarrollo de actividades económicas alternativas, como parte de su visión a futuro para el territorio y las comunidades locales; y 4) empleabilidad, mediante programas de formación en alianza con el SENA.

El análisis de materialidad con enfoque de paz tiene tres etapas:

  1. Identificación de temas relacionados con la construcción de paz que pueden ser aspectos materiales para la empresa.

  2. Valoración participativa de los temas relacionados con la construcción de paz.

  3. Determinación de los aspectos materiales de la construcción de paz.

El Módulo 5 de Invirtiendo en el futuro explica con detalle cómo realizar este tipo de análisis y ofrece instrumentos a partir de los cuales se puede llevar a cabo.

Publicaciones relacionadas:


Comments


bottom of page