top of page

4 acciones de paz desde las comunidades

Por: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Conflictos asociados al desarrollo –Pares


A pesar del largo y complejo conflicto armado colombiano, existe una amplia gama de iniciativas civiles locales, regionales y nacionales en torno a la promoción de la paz. No obstante todos los inconvenientes que han sufrido los líderes sociales alrededor del país, estos proyectos continúan construyendo una historia fundamentada en la vida digna, en el respeto y en la inclusión de la diferencia. La mayoría han surgido de ideas de la población como superación de las múltiples situaciones de violencia (directa, estructural y cultural) en la que vivían.

Junto a estas iniciativas, surgieron otras que se interrelacionan, como las que trabajan por la desmilitarización, la paz y la defensa del medio ambiente; las que defienden la salud y la educación como derechos y los servicios públicos y gratuitos (agua, luz, electricidad); las que fomentan expresiones culturales por la paz; las que surgen alrededor de propuestas de nuevas formas de participación ciudadana y de gobernabilidad, y procesos comunitarios de resistencia frente al desplazamiento (comunidades de paz). Algunas de ellas son las iniciativas civiles de víctimas en el impulso de acuerdos humanitarios (intercambio humanitario, desminado), y en el reclamo de verdad, justicia y reparación frente al proceso de desmovilización de los paramilitares, entre otras.

COMUNIDADES INDÍGENAS: PROYECTO NASA TORIBÍO Contexto: Norte del Cauca. (Organización Nacional Indígenas de Colombia)

Líneas de acción en construcción de paz:

COMUNIDADES CAMPESINAS: ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL CARARE (ATCC) Contexto: Magdalena Medio, frontera con Venezuela

Líneas de acción en construcción de paz:

MUJERES: ORGANIZACIÓN FEMENINA POPULAR Contexto: Magdalena Medio

Líneas de acción en construcción de paz:

COMUNIDAD DE PAZ: COMUNIDAD SAN JOSÉ DE APARTADÓ Contexto: Zona Urabá al norte del departamento de Antioquia

Líneas de acción en construcción de paz: -Economía de resistencia que les ha permitido hacer frente al aislamiento, a los retenes y bloqueos impuestos por los actores armados, y al abandono del Estado. A su vez, les ha permitido atender su seguridad alimentaria y comercializar sus productos dentro de criterios y líneas de comercio justo (el banano primitivo que comercializan con UNIBAN y exportan, los proyectos de frutales de los que elaboran conservas y mermeladas y el cultivo de cacao que comercializan con Nacional de Chocolates, entre otros). -Zonas humanitarias como mecanismos de protección de la población civil y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). -Prevención de la vinculación de niños y jóvenes a los grupos armados. -Contraste de la contrarreforma agraria a través de la propiedad colectiva de las tierras. -Elaboración participativa de reglamentos internos de la comunidad. -Mantenimiento de la memoria viva de los mártires y de su historia. -Planificación colectiva del trabajo. -Retornos de la población desplazada a los lugares de origen. -Procesos colectivos para la reconstrucción del tejido social (superación de la tentación de venganza). -Conformación de la Red de Comunidades en Resistencia y creación de la Universidad Campesina de la Resistencia Civil (espacio de formación colectivo de miembros de diversas comunidades de paz). -Defensa y recuperación de la civilidad en espacios públicos y privados copados por los actores armados. -Activación de estrategias para habitar el territorio libremente, circular por las calles, disfrutar de lo público. 


Consulte toda la cartilla aquí



Comentarios


bottom of page