top of page

Sector extractivo en clave de paz

Este artículo sintetiza las principales ideas expuestas por la Fundación Paz y Reconciliación-Pares y la Universidad Externado de Colombia en el Suplemento de construcción de paz para el sector de extractivo.


Por Ingrid Espitia, profesional en Negocios Internacionales y estudiante de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, de la Universidad Externado de Colombia.

Durante las últimas dos décadas, el sector extractivo ha sido una de las principales fuentes de crecimiento económico en el país, con importantes aportes a las finanzas públicas, las exportaciones y la inversión extranjera directa. Sin embargo, también ha sido un sector altamente afectado por diferentes conflictos que van desde la resistencia social a su operación en el territorio hasta la vinculación de grupos armados ilegales en sus actividades, sobre todo en la extracción de oro.

En 2017, la Fundación Paz & Reconciliación-Pares publicó un informe en el que analizó los conflictos sociales en torno al sector extractivo, en el periodo 2000-2016. Se menciona que de 179 conflictos sociales desatados; de ellos, el 87,2% pertenecían a conflictos relacionados con la explotación de petróleo, oro y carbón; y el 43% de estos conflictos se desataron en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Cauca y Meta, en algunos municipios que hoy hacen parte de los territorios más vulnerables frente al postconflicto. Al mismo tiempo, Pares identificó que las causas detonantes de estos conflictos son principalmente sociales (83,2%), económicas (70,4%), ambientales (57,5%), de gobernabilidad de los recursos (57,0%) y conflicto armado (21,8%). 

En gran parte por su relevancia como actores sociales dentro del territorio, las empresas del sector extractivo han realizado un ejercicio de identificación de asuntos materiales que reflejan los impactos económicos, sociales y ambientales significativos para el sector, que influyen en las decisiones de sus grupos de interés y que, por tanto, se consideran verdaderamente críticos para cumplir sus objetivos y gestionar su actividad.

En términos de paz, los asuntos que resultan de alta relevancia para las empresas extractivas y sus grupos de interés son:

  1. Compromiso con los Derechos Humanos: Vela por los principios de Derechos Humanos para empresas de las Naciones Unidas.

  2. Gestión de inversión en las comunidades: Garantiza la contribución al desarrollo socioeconómico de las comunidades en torno a la operación de la empresa.

  3. Lucha contra la corrupción: Vela por el fortalecimiento institucional para el manejo de la finanzas públicas.

  4. Fortalecimiento de la gobernabilidad local: Cuenta con aliados estratégicos de los municipios en los que se encuentra y procura por la presencia del Estado.

  5. Compromiso con el trabajo en la zona de operación: Dada la naturaleza del sector, este tiene el potencial de generar empleo directo e indirecto para la población local, y generar un ambiente de estabilidad que beneficie la distribución equitativa de los ingresos.

  6. Reconstrucción del tejido social e institucional: El sector promueve las discusiones y el relacionamiento entre diferentes tipos de actores, lo cual permite reducir tensiones y reconstruir la confianza en una población o territorio.

A pesar de esto, el sector sigue teniendo grandes desafíos sobre el impacto en la dinámica económica dentro de los territorios de su operación, pues sus encadenamientos productivos son débiles, lo cual hace que su actividad propia jalone relativamente poco la actividad económica de otros sectores y otros departamentos. Sin embargo, el sector también ha sido pionero en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social a través de las cuales se han generado una importante inversión en las comunidades radicadas en la zonas de influencia, con lo cual ha contribuido al desarrollo de los territorios y las comunidades.

En el Suplemento de construcción de paz desde el sector extractivo, Pares, en alianza con la Universidad Externado de Colombia, propone una ruta clara de estrategias que se enmarcan en sus políticas de responsabilidad social y sostenibilidad del sector y que pueden significar un aporte a la paz. Estas son algunas de ellas:

  1. Programas de Responsabilidad social consolidados para la paz: Los programas y estrategias de responsabilidad social pueden desarrollarse en clave de paz, teniendo en cuenta la aplicación de estrategias y análisis de asuntos materiales de paz y buenos canales de relacionamiento con las comunidades en los territorios.

  2. Inversión en programas de capacitación y empleabilidad para las poblaciones priorizadas en el postconflicto: Gestionar programas que vinculen a la población priorizada en el postconflicto, a través de capacitación idónea y generando vinculación laboral, las empresas pueden generar recursos para la zona de influencia y fortalecer los vínculos con la comunidad.

  3. Sinergias para la paz: La empresa puede vincularse o articularse desde diferentes roles, para apoyar a nivel logístico la promoción de espacios y discusiones multi stakeholder, también por medio de financiación o de facilitación de espacios o de equipos para el desarrollo de actividades en pro del fortalecimiento del tejido social y la cultura de paz.

  4. Impulsando el emprendimiento local: Esta estrategia invita a desarrollar esta acción con miras a mejorar y fortalecer su relación e interacción con la economía local y por consiguiente con las comunidades. a través de la identificación de negocios locales, emprendimientos y vocaciones de negocio con potencial de crecimiento que puedan eventualmente involucrarse a la cadena de valor, principalmente como proveedores y/o distribuidores de algunos de los productos y/o servicios que requiere para su operación.

  5. Fortalecimiento local en la construcción de paz: Con esta estrategia se espera realizar ejercicios de fortalecimiento de la economía del territorio, con actividades que no necesariamente estén ligadas a la operación de la empresa, es decir que estén encaminadas a responder con las necesidades y la vocación de los territorios y de las poblaciones presentes, la empresa se puede presentar como facilitador para incentivar la creación o el fortalecimiento de negocios locales, industrias pequeñas fuera del sector extractivo.

Un ejemplo del sector es “Restaurando Sueños” de Terpel; este programa ofrece alternativas de empleo a exguerrilleros y exparamilitares, con los cual les permite hacer posible el sueño de empezar una nueva vida en compañía de sus familias y la economía legal, lejos del conflicto armado. Terpel promueve procesos de reconciliación por medio de emprendimientos, proyectos productivos, contratación laboral y giras de sensibilización.

bottom of page