top of page

Historias de resistencia juvenil en Río Quito

Por: Colombia joven y Conflictos asociados al desarrollo-Pares


El Chocó es el departamento con la tasa más alta de necesidades básicas insatisfechas en todo el país. Las principales problemáticas que históricamente han afectado a este departamento son: el desempleo, la falta de infraestructura, falta de hospitales, violencia, desnutrición, contaminación ambiental y corrupción.

Río Quito, específicamente, fue creado como municipio mediante la ordenanza N° 004 del 25 de abril de 1999, proferida por la Asamblea departamental de ese entonces. Dicha norma dispuso contando con una extensión territorial de 70 Km2, ubicado en el centro del departamento del Chocó en la denominada subregión del Atrato a 30km de la capital del departamento por vía fluvial.

Este municipio es el más pobre todo el país. Según datos del DANE, el 98 % de la población se encuentra en condición de necesidades básicas insatisfechas, tanto en la cabecera municipal como en las zonas rurales. Al ser una zona de paso, el municipio ha sufrido afectaciones de violencia desde el año 1995. Debido a la conexión con Alto Baudó, Atrato, Cértegui y Cantón de San Pablo, Río Quito se ha visto afectada por el Ejército Popular de Liberación (EPL), las AUC, el ELN y otros Grupos Armados Organizados (GAO). Este último grupo, en la actualidad, ha potenciado su accionar en la cuenca del río Quito por lo la rentabilidad de la minera ilegal.

Río Quito tiene una extensión de 69.914 hectáreas, de las cuales 60.966 corresponden a las comunidades negras y 9.034 a los resguardos indígenas, la población total es de 7.559 habitantes, de los cuales 94.9 % son de comunidades negras y el 5.1 % de comunidades indígenas. Pese a las problemáticas del municipio sus principales fuentes de ocupación son la minería, la agricultura y la pesca y explotación maderera. En el municipio se cultiva borojó, chontaduro, arroz, plátano, yuca, cacao, maíz y otros productos agrícolas de pancoger que son comercializados en la plaza de mercado de Quibdó.

Debido al usufructo y a la cantidad de metales extraídos de la cuenca del río Quito, la explotación minera es considerada como la actividad económica más importante para el municipio debido a que también genera otra serie de empleos no formales, y de manera indirecta beneficia el sector del comercio. Según algunos de los pobladores, “no hay más nada para hacer” porque no hay condiciones ni estrategias productivas que trasciendan la oferta de puestos de trabajo en la administración municipal y la vocación productiva del uso del suelo ha cambiado con ocasión de la ‘fiebre minera’.

Sin embargo, pese a que la explotación minera es provechosa, según la Defensoría del pueblo, esta actividad ha generado un cambio negativo en el orden socioeconómico del municipio, pues, este tipo de dinámicas ha traído descomposición social al municipio. Los entables mineros y el flujo de neocolonos ha aumentado la prostitución, el alcoholismo, riñas, disputas, trabajo infantil y desescolarización. Además de esto, la llegada de embarcaciones mineras provenientes de Brasil ha contaminado el río Quito con descargas de mercurio y Acpm; las comunidades de esta región no solo dependen de la afluenza del río para su movilidad, sino también para el abastecimiento de alimentos y de agua para el consumo.

Actualmente, las condiciones sociales y ambientales en Río Quito son alarmantes. La actividad minera, además de ocasionar daños irreversibles a la biodiversidad del territorio, ha generado una problemática de sanidad en la zona.

Además de estas problemáticas, se suma la poca cobertura en materia educativa, a partir del diagnóstico del Plan de Desarrollo del municipio, se puede establecer que existen algunas causas que explican la situación actual del sistema educativo: la insuficiente infraestructura física y dotación educativa, los limitados cupos en las instituciones educativas del municipio, las dificultades en cuanto a movilidad de los jóvenes de la zona rural a los centros poblados y el inicio temprano de actividades productivas por los niños.

Al tema de insuficiencias en la estructura física del municipio, se suma la falta de recursos para escenarios culturales y artísticos en el territorio. Además de esto, no existen establecimientos de salud para la población según las autoridades locales, la falta de recursos imposibilita la construcción, el mantenimiento y dotación de la infraestructura. Las autoridades del municipio mencionan la existencia de 5 centros de salud en mal estado en: Villaconto, Palmadó, San Isidro, La Loma y Boca de Apartadó.

En este sentido, los principales problemas que afectan a la población de Río Quito son:

  1. Crecimiento y auge de la minería ilegal

  2. Violencia repartida entre grupos guerrilleros y paramilitares

  3. Afectación ambiental en ríos y flora

  4. Baja cobertura en educación secundaria y media

  5. Pocos espacios para el desarrollo de la cultura

  6. Gestión nula de proyectos deportivos

  7. Pocos establecimientos de salud

¿Con qué herramientas cuentan los jóvenes para abordar estas problemáticas?

En el municipio de Río Quito se da un fenómeno particular en cuanto a organizaciones juveniles, ya que existen un gran número. Esto se explica básicamente por los programas de apoyos e incentivos que ha llevado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que promueven la organización y asociatividad como requisito para otorgar las ayudas, creándose a su alrededor un tejido de organizaciones juveniles.

El programa específico al que se hace referencia es el de Oportunidades Rurales, el cual entregaba un incentivo de 40 millones de pesos a cada iniciativa productiva. La mayoría de estos proyectos se concentran en temas de siembra de plátano, yuca y piña; y cría de cerdos y aves.

Dentro de las organizaciones juveniles que se pueden destacar, se encuentran la Asociación de Jóvenes Luceros Azules, el Grupo Juvenil Cultural Canalete de Oro, Asociación de jóvenes visionarios Asojovi, que trabajan temas sociales y ha promovido espacios de participación, y realizado encuentros municipales de juventud, logrando concentrar a gran parte de los jóvenes del municipio.

Iniciativas juveniles

Sin embargo, pese a todas las problemáticas con las que tiene que cargar Río Quito, hay una luz de esperanza en el municipio. Según cifras del DANE, éste ha sido catalogado como un municipio embrionario, pues el 27,63% de su población oscila entre los 0 y 29 años, lo que hace que los jóvenes constituyan una parte fundamental en el territorio.

Grupo de Danza Canalete de Oro de Villa Conto

Ubicación: Villa Conto, Río Quito

Objetivo: formar y fortalecer a jóvenes en ámbitos referentes a la recreación y al rescate de valores culturales, vinculando a la juventud del municipio. Asimismo, busca fortalecer procesos étnico-culturales, transversalizando saberes como estrategia de transformación de realidades mediante el rescate cultural, el aprovechamiento del tiempo libre y la sana convivencia, situación que aleja a los jóvenes de las prácticas ilegales, grupos al margen de la ley, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras.

Logros:

  1. Gestionar uniformes para el equipo de danzas,

  2. Obtener un certificado como grupo de baile en Quibdó por parte del ‘Señor Borojó’,

  3. Vincular un instructor de danzas del SENA,

  4. Reconocimiento en el municipio como grupo de danzas de Villa Conto

  5. Vincular para el presente año a 50 jóvenes, creciendo como grupo de danza.

Equipo: cuenta con un instructor de danzas del SENA y un grupo de 50 jóvenes.

Asociación de Jóvenes Luceros Azules del municipio de Río Quito (AJOLAR) – Liderazgo e inclusión juvenil en procesos comunitarios.

Objetivos: incidir en la generación de espacios de formación que permitan crear y proyectar iniciativas que tengan impacto social en los jóvenes. La asociación, pretende generar y mantener espacios de formación y de proyectos juveniles efectivos para la generación de oportunidades reales a los jóvenes a través del encadenamiento con otros actores. Asimismo, el proyecto busca formar a los jóvenes del municipio en la formulación, presentación y ejecución de proyectos que incluyan enfoques diferenciales (género, étnicos, territoriales, etarios) para sus comunidades.

Logros: participación en proyectos de potenciamiento de habilidades comunicativas financiado por Plan y operado por Chocó Joven, participación en el programa de clubes juveniles de Bienestar Familiar; adicionalmente, han realizado actividades con niños, jornadas ambientales, campeonatos deportivos y charlas de salud sexual y reproductiva.

En el año 2015, presentaron una propuesta a la Alcaldía municipal sobre caracterización de la población en condición de discapacidad del Río Pató, que tenía como objetivo identificar las personas que tenían discapacidad y qué tipo de discapacidad. En cuanto a trabajo en el ámbito comunitario, implementó Cine al Parque en Villa Conto en alianza con Asojovi.

La organización apoya actividades e iniciativas sociales de organizaciones de base en el territorio como las Juntas de Acción Comunal (JAC), los Consejos Comunitarios (principalmente el de Villa Conto) y la Alcaldía Municipal, mediante la realización de actividades lúdico-recreativas de ambientación y acompañamiento a los jóvenes de Río Pató, Villa Conto y Boca de Paimadó. La organización también ha participado en la creación de semilleros de trabajo juveniles.

Equipo: se conformará de la siguiente manera: Colaboradores/apoyo, Interlocución y seguimiento con Colombia Joven por parte de los tres referenciados, Relaciones externas, Tesorería y secretario general.

コメント


bottom of page