top of page

“La muerte la combatimos con poesía”

Por: Daniela Quintero. Redacción Pares

“Cuerpos gramaticales, otra forma de decir que no le tememos al sonido de un fusil, pues nos pueden matar y aquí vamos a seguir, alzando la voz de aquellos que nos tocó ver morir. Somos la voz del niño que habla desde el más allá que hoy grita justicia y no logra encontrar la paz”, canta el grupo Hip Hop Agrario sobre el conflicto armado colombiano en Cuerpos Gramaticales


Cápsula de memoria


Medellín, ciudad que vivió a comienzos de los años 80 una escalada de violencia debido al fortalecimiento del narcotráfico que permitió sostener a los grupos armados y bandas barriales.

Según cifras oficiales suministradas por el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Victimas (UARIV) se estima que entre 1980 y 2014, al menos 132.529 personas fueron reconocidas víctimas del conflicto armado en esa ciudad.


De acuerdo con el informe del CNMH “Memorias de una guerra Urbana” este conflicto se intensificó particularmente en 5 comunas de las 16, que están divididas en barrios y áreas institucionales. Estas fueron Buenos Aires, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa y, San Javier, más conocida como la Comuna 13.


En dichas comunas tuvieron presencia histórica las guerrillas del ELN, -con menos intensidad- las FARC, y luego se fueron creando grupos barriales como los Comandos Armados del Pueblo (CAP).

Ante el fortalecimiento de grupos insurgentes en esas zonas llegaron con posterioridad las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en connivencia con el Estado para expulsar a los grupos de izquierda. Ante la presencia de estos grupos que se disputaron el control territorial, las comunidades quedaron inmersas en el fuego cruzado.


Cientos de detenidos, asesinados y desaparecidos empezaron a sumarse hasta principios de los 2000. De ahí que las nuevas generaciones que crecían en estos barrios buscaran una forma de sanar sus heridas.


La música fue uno de los métodos para hacer catarsis de la guerra que les arrebató a cientos de jóvenes sus padres, madres, hermanas o hermanos.


El Hip Hop y el Agro


El A.K.A, le dicen a uno de los fundadores y vocero del proyecto Agroarte, un colectivo independiente que desde el 2002 trabaja en las comunas de la capital antioqueña.


Una de sus líneas es Hip Hop Agrario, un proyecto que desde el 2015 junta el hip hop, la agricultura y el rap como una forma de conectar los territorios. “Somos el único movimiento en el mundo con estas características y en el que sus letras se hacen con la gente para retratar lo que sucede en los barrios”, cuenta El A.K.A a la Fundación Paz y Reconciliación-Pares.


Con sus pantalones anchos que siempre lo acompañan y la pañoleta que no le puede faltar, explica que su colectivo tiene tres objetivos: trabajar en el tejido social, generar un intercambio intergeneracional y promover la reapropiación de los territorios.


Hip Hop Agrario nació en compañía de otro “parcero” y siete madres de la zona a razón de la operación urbana más grande y cruenta en todo el país: la Operación Orión (2002) en la Comuna 13, que dejó cientos de fusilados, desaparecidos y enterrados en “la escombrera” como lo reconocieron las autodefensas y autoridades.

Dicha intervención gestada entre paramilitares y fuerza pública fue expuesta a la luz pública, y con los años fueron vinculados algunos de los altos mandos de la institución a la investigación. Sin embargo, cientos de familias aún lloran la suerte de sus parientes.


“Quisimos darle voz, -hemos estado mucho en la línea de desaparición forzada y homicidio- a esos territorios que tienen muchas historias por contar pero que tienen miedo. Históricamente la guerra no ha dejado retratarse y narrarse, entonces desde ahí se basan nuestras letras”, cuenta a Pares.

En un principio ellos se encargaron de fortalecer la línea musical y ellas de la siembra. Pero poco a poco fueron mezclando las actividades. La idea de Agroarte surgió también en el contexto en el que se registraron más de 300 desaparecidos y enterrados en esa fosa por parte de los miembros de las AUC.


“Esta iniciativa nació para defender nuestro territorio para que no se escondiera esa escombrera y todo este mal que trajo a la comunidad”, agrega.


Versos desde la adolescencia


El A.K.A creció en la Comuna #3 de Manrique, pero a sus 6 años la guerra lo sacó de allí. Luego se fue con su familia por un tiempo, pero regresaron hacia el corregimiento de San Cristóbal que colinda con San Javier.


“Hace 7 años la violencia nos volvió a sacar de allí y nos fuimos a vivir completamente en la (Comuna) 13 pero nos hemos movido por distintas partes de la ciudad”, narra El A.K.A.

Desde los 13 años se interesó por el hip hop. Pero hasta sus 17 lanzó su primer CD y desde aquel momento no ha parado de escribir, narrar y cantar. “Lo que me marcó en la adolescencia fueron los procesos de resistencia campesina.


En distintos territorios los campesinos e indígenas eran los que hacían más fuerte el tema de la defensa del territorio. Ahora decimos que, si Hip Hop es calle, debajo de la calle hay tierra y la tierra contiene nuestra historia, nuestras memorias y nuestras luchas”, dice.

Según el artista, ellos se apropiaron de este género para proponer una línea muy verde, muy agro y que hablara sobre este tema de la tenencia de la tierra, el desplazamiento y el despojo.

Ahora son cientos de jóvenes que hacen parte de Agroarte y de Hip Hop Agrario y las familias le agradecen al colectivo por brindarles un espacio en medio de la violencia que no se ha ido por completo de las comunas.


De acuerdo con datos de Personería de Medellín, los homicidios en la Comuna 13 también aumentaron en el 2018 y alrededor de 350 personas han sido desplazadas de la comuna debido a amenazas y a la violencia en la zona.


Lo que piensan de la paz


“Nosotros no creemos en la reconciliación en un país donde prevalece la mentira. Mira lo que está pasando con la JEP, donde la clase política antigua ha querido borrar todos sus crímenes y si eso continúa no habrá reconciliación”, opina El A.K.A.


Lo que sí creen es en aprender a convivir con sus ofensores, porque no siempre se perdona. Quienes le apostaron al Acuerdo de Paz y votaron a favor en el Plebiscito esperaban que mejorara la situación de vulnerabilidad en los territorios.


Sin embargo, aún se mantienen las disputas entre ‘bandas o combos’ barriales que se dedican actualmente al microtráfico, y que son reductos de los actores armados que hicieron presencia en la zona. “Este país vive en medio de la violencia, no es solo un sector sino que es mucha gente que esta viviendo en medio del conflicto.


Pero la gente que hemos vivido la violencia tenemos un clamor de paz desde los territorios, pidiendo que haya una nueva forma de hacer política. Y bueno es lo que estamos tratando de fortalecer con la música”.

Letra de Cuerpo Gramaticales (2016)


Somos la voz de un pueblo que ha sido asesinado, pueblo humilde golpeado y de sus tierras despojado, somos la semilla que se siembra en el dolor y que a pesar de todo va creciendo con amor.

No soñamos con matar al que nuestra gente mató pues buscamos la verdad estando lejos del rencor.

No hay perdón por lo que hicieron pues no olvidamos nada de aquello que sucedió, escucha amigo mío no es posible perdonar a quien perdón nunca pidió.

Señor presidente queremos algo mas que un simple discurso donde se hable de la paz, queremos educación para que esto pueda cambiar y no queremos mas armas que sirvan para matar, no queremos más servicio militar, no más.

Queremos un servicio estudiantil obligatorio para que no sea un mito ir a la universidad, así de esta manera no volver a pasar esa guerra destructora que nos viene jodiendo desde mucho tiempo atrás.

Escucha sociedad cuerpos gramaticales hoy hacen memoria, con el fin de hacer un cambio en esta cruda realidad.

Son seis horas que tenemos pa’ pensar mientras el cuerpo habla por aquellos que hasta hoy no sabemos donde están, por aquellos que murieron al pasar la balacera, por los cuerpos mutilados que yacen en la escombrera.

Hoy muchas personas con secuelas de la guerra hacemos catarsis con el sentir de la tierra”.

bottom of page