top of page

«Hagamos un periodismo que siembre esperanza en la gente»

Por: Carlos Castelblanco Pinedo – Redacción Pares


«El periodismo debe ayudarnos, a partir de una mirada seria e informada, a encontrar respuestas ante la complejidad del país en el que vivimos y ante la expectativa de paz en la que estamos. Es importante que este oficio no se convierta en un instrumento político, ni del gobierno ni de la oposición, sino que cumpla con su papel que es el de estar cerca de la gente. Y esa función debe cumplirla el periodismo haciendo una buena investigación, con conocimiento, con relatos que estén bien escritos, bien narrados, pero sobre todo explicándoles a las comunidades qué es lo que está pasando en sus regiones y en su país.»


Pares habló con Jaime Abello Banfi, director y cofundador de la Fundación Gabo, en cuya creación y gestión trabajó desde el primer día, cuando el premio Nobel de 1982 lo buscó para que lo ayudara a realizar su idea de ofrecer talleres para la formación práctica y la búsqueda de la excelencia en el periodismo. Antes de vincularse a la Fundación fue, entre 1990 y 1995, director-gerente de Telecaribe, canal público de televisión regional del Caribe colombiano.


Es egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, pero ha dedicado su vida profesional al periodismo, la comunicación y la cultura. Hace parte de juntas directivas y consejos consultivos de estos sectores, entre otros el Consejo de Agenda Global sobre Sociedades Informadas del Foro Económico Mundial de Davos en 2010 y 2011, así como la representación de América Latina, desde 2006, en el consejo directivo del GFMD (Global Forum for Media Development), alianza internacional de organizaciones líderes en programas de apoyo y desarrollo de medios periodísticos.


Pares: A propósito del reciente lanzamiento en Bogotá del libro de la Fundación Gabo ‘La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia’ ¿cuál fue el origen de este proyecto que propone un camino hacia la transformación de los conflictos de manera no violenta y entendiendo la paz como un proyecto de país?


Jaime Abello Banfi: Este libro es un hito importante de un proyecto que iniciamos en 2018, pero que empezamos a estructurar desde finales de 2017. El objetivo era el de propiciar un proceso colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido el periodismo en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de haber logrado la firma de un acuerdo de paz con las FARC.


Colombia, de la mano del periodismo, necesita emprender el camino hacia la transformación de los conflictos de manera no violenta, fortaleciendo mecanismos como el diálogo, entendiendo la paz como un proyecto de país incluyente, en el que haya espacio para la vida, la diversidad y los derechos humanos. Dada la complejidad de esta realidad que vive el país, los periodistas y medios estamos ante la responsabilidad de sembrar esperanza y no desesperanza. De reconocer la realidad, pero también apostarle a la búsqueda de soluciones, y de defender valores fundamentales como lo son los derechos humanos, el sistema democrático y la paz.


‘La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia’ es fruto de un proyecto en alianza con USAID y ACDI/VOCA, y recopila los aprendizajes extraídos de las relatorías que dejaron los siete talleres realizados en un periodo de seis meses del año 2018 en Bogotá, Medellín y Cartagena. En esta obra quiero resaltar el trabajo realizado por mis colegas Ana Cristina Navarro y Nubia Rojas, quienes han realizado un trabajo de pedagogía, investigación y comunicación.


Pares: ¿Qué esperan las comunidades que haga el periodismo en temas de paz, de reconciliación y de construcción de democracia?


J.A.B: Yo creo que los colombianos estamos esperando del periodismo una actitud responsable y que el periodismo no se preste a servir simplemente como una plataforma de reproducción de discursos de confrontación, discursos que al final van contra la idea de la paz. Necesitamos un periodismo que refleje más el pluralismo del país, la diversidad, y es un tema clave salirnos de unas pocas voces dominantes.


En segundo lugar creo que la gente está aburrida del periodismo que se queda en la denuncia y que contribuye a la desesperanza, ese no le sirve mucho a Colombia. Sobre este asunto yo le hago un homenaje a Javier Darío Restrepo, quien se nos fue este año, y que insistió mucho en que el periodismo, sin volverse positivo simplemente, no puede estar sembrando la desesperanza. Por eso la Fundación ha optado por un camino, que sabemos que puede ser polémico pero nos parece interesante, que es lo que estamos llamando “periodismo de soluciones”.

«Para que un un periodismo sea indispensable una de las cosas que debe hacer es distinguirse de la oferta de las redes sociales. Si simplemente es un ruido más en el barullo de la redes sociales, no aporta nada nuevo. No, el periodismo tiene que aportar rigor, cuidado e investigación.» Foto: Pares.

Yo diría que estamos en un momento en el que el papel de los medios globalmente se está reestructurando y esa restructuración pasa por el tema de cómo encontrar un modelo sostenible del servicio periodístico; al parecer el único camino es que los lectores paguen por el contenido, pero el requisito para eso es credibilidad y confianza, percibir que hay un periodismo indispensable, tan necesario que entonces se animen los lectores a sacar de su bolsillo un dinero.


Pares: Haití, Ecuador, Chile y más recientemente Bolivia, han enfrentado manifestaciones que, al parecer, van a continuar mientras persista el creciente descontento social con las élites en el poder y la falta de respuesta a demandas de la ciudadanía. Y el turno será para Colombia este 21 de noviembre ¿Cuál debe ser el papel de los medios de comunicación frente a la protesta social?


J.A.B: Va a ser muy importante el papel de los medios frente al contexto de la protesta social. En cada país hay distintas razones pero al final también se refleja en todos los casos un profundo descontento de la sociedad hacia los sistemas políticos porque, de una u otra manera, no son lo suficientemente incluyentes o fomentan la desigualdad y al gente se siente abusada. Yo creo que vamos a tener que convivir un tiempo con esta realidad de la protesta social mientras los sistemas se reajustan, sobre todo cuando existen contextos de economías en declive como es el caso de América Latina, aunque Colombia es un caso excepcional ya que aún tiene una tasa positiva de crecimiento.


Yo diría que el periodismo tiene que estar preparado para hacer una cobertura de esa realidad que se nos viene, por ejemplo el paro del 21 de noviembre. Son realidades que hay que tratar de entender porque, es cierto que hay descontento, pero también puede haber un aprovechamiento político, es cierto que hay factores objetivos para protestar, pero también se han creado climas o estados de opinión de crispación. Yo considero que todo eso es un reto para el periodismo y lo que se espera en esta etapa es más independencia de los poderes del gobierno y de los poderes políticos en general, un compromiso real con la ciudadanía y con lo que está pasando. Y por supuesto, que se señalen todas las violaciones a los derechos humanos que puedan llegar a ocurrir en el marco de esta movilización.

«El periodismo colombiano no se puede olvidar que el conflicto no es el pasado sino que el conflicto también es el presente, y me refiero al hecho de que la sociedad está inmersa en altas contradicciones por la pobreza, por la desigualdad y por la falta de representación política de muchos sectores, pero también al hecho de que el conflicto armado está vivo en muchas regiones.» Foto: Guillermo Legaria.

Pares: ¿Qué lecturas recomienda?


J.A.B: Deberíamos releer a Alfredo Molano, quien narró a Colombia desde sus dolores, y las obras de otra persona que también partió recientemente pero que ha dejado un legado muy importante sobre ética periodística: Javier Darío Restrepo. Hay casi 2000 casos resueltos por él que están debidamente clasificados y catalogados en el portal de la Fundación Gabo.


Estos casos resueltos por Javier Darío Restrepo ahondan en muchos temas interesantes que tienen que ver sobre el papel del periodismo en la construcción de paz y de un periodismo, insisto, que no siembre desesperanza sino que contribuya a que la gente se dé cuenta que la sociedad puede salir adelante y puede superar sus problemas sin volverse un periodismo propagandístico de nada, ni positivo porque sí.

bottom of page