Por: Sergio Saavedra. Periodista Pares.
Tras el encuentro de quienes encabezan el Sistema de Justicia Transicional colombiano con el Parlamento Europeo, los y las integrantes de esta Cámara manifestaron una gran preocupación por cuenta del recrudecimiento de la violencia y violaciones a los Derechos Humanos que atraviesa Colombia, tal y como lo ha señalado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): el 2021 ha sido el inicio de año más violento desde la firma del Acuerdo de Paz: 14 enfrentamientos armados entre estructuras criminales y Fuerza Pública, 14 líderes sociales asesinados, 6 masacres y 5 asesinatos de excombatientes de las Farc-Ep.
Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Eduardo Cifuentes Muñoz, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, y Francisco De Roux, presidente de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad expusieron este miércoles ante el Parlamento Europeo las funciones que adelanta conjuntamente el Sistema de Justicia Transicional y la urgencia porque el Gobierno Nacional implemente el Acuerdo de Paz. Imagen: Pares.
Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Eduardo Cifuentes Muñoz, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, y Francisco De Roux, presidente de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad expusieron este miércoles ante el Parlamento Europeo las funciones que adelanta conjuntamente el Sistema de Justicia Transicional y la urgencia porque el Gobierno Nacional implemente el Acuerdo de Paz.
Dentro de las propuestas de los diputados y parlamentarios emergió una para realizar una Resolución Plenaria en relación con la situación actual del Proceso de Paz. Preocupados por un panorama nacional que arroja el asesinato de un líder o lideresa social asesinado cada 41 horas.
“No existe democracia desde la inseguridad Pública”
Por ejemplo, Jordi Solé, parlamentario señaló que «Estamos ante un crecimiento de la violencia, el 2020 fue el año con más asesinatos desde la firma de los Acuerdos. Nos preocupa la persistencia de grupos paramilitares. También los asesinatos de defensores de derechos humanos y del medioambiente». Además, insistió que a pesar de que Emilio Archila diga que existía el paramilitarismo, es verdaderamente preocupante la victimización que está ejerciendo.
Javi López, parlamentario, manifestó que existe un compromiso absoluto por la implementación integral del Acuerdo de Paz. Resaltó la preocupación por la inseguridad de líderes y lideresas sociales y la dificultad en el proceso de reincorporación debido al elevado número de asesinatos a firmantes de la paz. Asimismo, precisó que “no existe democracia desde la inseguridad Pública y que por eso tenemos que hacer un esfuerzo todos, también haciendo uso de fondos europeos para hacer frente a esta realidad que es inaceptable.”
Marie Arena, integrante del Parlamento Europeo se refirió a las cifras preocupantes que componen la ciris de Derechos Humanos en Colombia. «Después de la firma del Acuerdo de paz se redujo la violencia, pero en los últimos 4 años más de 570 asesinatos de defensores de derechos humanos se produjeron en Colombia», insistió Arena.
“La situación en Colombia es suficientemente grave para proponer una urgencia de Derechos Humanos en el próximo pleno y reiterar todo mi apoyo a quienes en Colombia apuestan por la construcción de un país en paz porque siempre nos tendrán de su lado en esa lucha”.
Frente al trabajo realizado por el Sistema Integral de Justicia, Veronique Lorenzo, de la Unión Europea declaró que “reconocemos que ustedes hacen un trabajo especialmente difícil en reincorporar a los excombatientes y en proteger el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación. Realizan un trabajo valioso en un contexto complicado”.
UBPD solicitó un llamado del Parlamento Europeo al Gobierno Nacional
Luz Marina Monzón —directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)— abrió ante el Parlamento Europeo las intervenciones de quienes presiden en Colombia el sistema de Justicia, Verdad, Reparación y Garantías de No Repetición.
Monzón habló por las miles de víctimas y señaló que la UBPD es un mecanismo para construir paz en Colombia. Precisó que como mecanismo que fue creado en el marco del Acuerdo de Paz con la otrora guerrilla de las FARC -EP; tiene como objeto dar cuenta de más de 120.000 personas desparecidas durante el conflicto armado colombiano. Asimismo, garantizar el derecho de los familiares a conocer “cuál fue la suerte y el paradero de sus familias que fueron desaparecidas de manera forzada”.
La directora de la entidad presentó el caso de una madre a la que la UBPD pudo darle cuenta de su hijo tras 18 años de incertidumbre, al momento de ser entregado su cuerpo. Con ello, la directora de la UBPD hizo hincapié en que “la desaparición en Colombia continúa siendo un riesgo. Para 2020 —a corte de 1ro de Octubre— se contabilizaba por el Instituto de Medicina Legal más de 2.000 personas desaparecidas.”
La UBPD, que comenzó funciones el 6 de agosto de 2018, en compañía de la Fiscalía General de la Nación, el Instituto de Medicina Legal y el propio sistema de Justica, Verdad, Reparación y Garantías de No Repetición, ha podido hallar con vida a tres (3) personas desaparecidas con vida que se reencontraron con sus familiares.
“La Unidad ha podido dar con los cuerpos de los desaparecidos que durante años sus familias los estaban buscando, personas que no habían podido ser identificadas, pudo encontrar y recuperar cuerpos que se encontraban en distintas partes del país, entre otras, con el aporte de entregado de manera confidencial a la UBPD por los actores del conflicto”, precisó.
Solicitudes al Parlamento Europeo
Ante el Parlamento Europeo, Luz Marina Monzón realizó una serie de llamados al gobierno del presidente Iván Duque para que haya mayor compromiso en la implementación integral el Acuerdo de Paz.
“¿Qué requiere la UBPD para cumplir con su mandato y continuar con su trabajo por la paz? Tener un respaldo decidido del Gobierno Nacional, un mensaje permanente de respaldo a todo el sistema integral y el cumplimiento al Acuerdo de Paz. Porque solamente de esa manera podrá avanzarse y superarse las desigualdades, la discriminación y las contantes violaciones de Derechos Humanos”, sostuvo Monzón.
La UBPD pidió a la comunidad internacional unirse al pacto por la búsqueda de los desaparecidos para construir paz, espera que la comunidad internacional mantenga el interés, el apoyo y seguimiento al Acuerdo de Paz en Colombia que puede contribuir a procesos similares en el mundo.
También realizó un llamado al gobierno para que apoye, respalde y articule acciones efectivas y permanentes para garantizar que los mecanismos del sistema puedan cumplir adecuadamente con su misión de satisfacer los derechos de las víctimas, y hacer un seguimiento a la situación de asesinatos de cientos de líderes, lideresas, jóvenes, niños y niñas, pueblos étnicos y campesinos; que siguen sufriendo graves violaciones a sus derechos y libertades.
La histórica oportunidad de los comparecientes y su papel en el conflicto
Eduardo Cifuentes Muñoz, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, precisó ante el parlamento europeo que la JEP tiene como objeto “investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de los delitos más graves y representativos que tuvieron ocurrencia durante más de 50 años, en donde no sólo participaron quienes hacían parte de las filas de las FARC-EP; sino también quienes integraban las Fuerzas Armadas u otras entidades públicas y aquellos terceros civiles que financiaron de alguna u otra forma”. Cifuentes explicó que la JEP sobre ellos emitirá sus sentencias condenatorias.
Además, sostuvo que “por primera vez en la historia del país, quizá del mundo, los antiguos combatientes se han enfrentado al dolor causado, a sus relatos iniciales que justificaban sus acciones por los ideales de la lucha revolucionaria”.
El presidente de la JEP señaló que durante los primeros tres (3) años de funcionamiento del tribunal especial —a parte de decisiones trascendentales con el objeto de establecer el universo de los comparecientes y de los hechos victimizantes— se abrieron, por parte de la Sala de Reconocimiento, siete (7) macro casos.
Caso 1: retención ilegal de personas por parte de las FARC, con 2.444 víctimas acreditadas. Caso 2: situación en los municipios de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas con un estimado de 105 mil víctimas. Caso 3: muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado en el que hay cerca de 1.179 víctimas. Caso 4: situación territorial de la región de Urabá: 787 mil víctimas. Caso 5: situación territorial en el Norte del Cauca con 164.301 víctimas. Caso 6: investigación del exterminio del partido político por parte de la Fuerza Pública en asociación con miembros del paramilitarismo: hay 8.196 hechos victimizantes. Caso 7: reclutamiento forzado de menores en el que hay un estimado de 17.000 víctimas.
Comisión de la Verdad señala impunidad
Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad (CV), le dijo al Parlamento Europeo, que en el marco del funcionamiento del CV han sido escuchadas más de 18.200 víctimas, comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas y a las comunidades campesinas. La justicia penal, indicó, no resolvió el problema de la impunidad en Colombia que alcanza un 90% de impunidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
El director del organismo señaló que, en su ultimo año, la Comisión de la Verdad está preparando el informe final concentrado en una narrativa con base en los testimonios de las víctimas y a más de 190 documentos entregados por las organizaciones de Derechos Humanos. Añadió que la CV está en la tarea de establecer, junto con ese relato que conlleva a los hallazgos y muy particularmente el sufrimiento de las mujeres, de género y étnicos.
«Hay una especie de entusiasmo por la verdad en Colombia, empezando por las FARC que han empezado a reconocer públicamente sus crímenes de guerra, sus magnicidios», indicó. En ese sentido, la Comisión también está recibiendo testimonios de empresarios y miembros de las Fuerzas Armadas. Asuntos como el paramilitarismo y el asesinato de personas inocentes tratadas en Colombia como ‘falsos positivos’.
La situación es muy delicada por cuenta de los asesinatos a líderes y lideresas sociales, así como contra firmantes de la paz. Hay una pérdida de confianza del Acuerdo de Paz por la gravedad de estos hechos.
留言