top of page

JEP prohíbe que Acevedo altere la memoria histórica

Por: Laura Cano. Periodista Pares.



Una y otra vez Darío Acevedo sigue demostrando que su dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica pone en riesgo el papel de esta institución en la construcción de memorias plurales, no negacionistas y donde las víctimas sean el eje principal. Ante eso diversas organizaciones e instituciones han insistido en rodear al CNMH e instar que se garanticen los procesos que por años se han construido con las víctimas hacia la reparación integral. Una de las acciones en esa vía fue la que comunicó recientemente la JEP, quienes dejaron en firme una decisión tomada en mayo del 2020 sobre la protección a la colección ‘Voces para transformar a Colombia’.

Los pasos retrocedidos en el CNMH por Darío Acevedo



Darío Acevedo se posicionó en este cargo el 19 de febrero de 2019, aun cuando decenas de colectivos y agrupaciones de víctimas venían advirtiendo y oponiéndose a que fuera él quien llegara a ese cargo, entre muchas otras cosas, porque desde cuando su nombre sonaba para la dirección del CNMH se temía que se pasara por encima de la ley 1448, la cual prohíbe a “las instituciones del Estado impulsar o promover ejercicios orientados a la construcción de una historia o verdad oficial”.


Justamente eso es lo que ha venido pasando. Basta con traer a colación que Acevedo no ha encontrado problema en negar el conflicto armado colombiano, ni en exaltar la labor de las Fuerzas Militares, aun cundo a estas se les implica con varias victimizaciones, –recordando que esta semana la JEP reconoció que eran 6.402 ejecuciones extrajudiciales que luego serían presentadas como bajas en combate; 4.154 casos más de los que habla la Fiscalía-.


Esto ha llevado a varias cosas, por ejemplo, a que organizaciones y procesos de víctimas hayan decidido a lo largo de este tiempo retirar sus archivos y participación del CNMH, también a que no se haya renovado la membresía del CNMH en la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia y a que las víctimas, parte fundamental del trabajo de la institución, hayan perdido la confianza en el CNMH con actos tan graves como el que se conoció hace poco, cuando se supo que Acevedo había entregado un listado de víctimas sin proteger la identidad de las mismas.


El Museo Nacional de la Memoria, ¿una piedra en el zapato para Acevedo?


Pues bien, en medio de todo esto también ha sido una constante la oposición y las acciones en contra del Museo Nacional de la Memoria, que hace parte de lo estipulado en la ley 1448 de 2011, donde se establece que este tiene como objetivo fortalecer la memoria colectiva de lo que ocurrió en el marco del conflicto armado en Colombia. Por lo que desde el 2014 se adelantaron diálogos con las víctimas para construir y llegar a acuerdos sobre lo que será dicho Museo, el cual se planea sea entregado en 2022.


Pero, aun con lo que significa este espacio, desde el acto conmemorativo que se hizo para la instalación del predio donde se levantará el Museo fue evidente que pareciera ser una piedra en el zapato esta idea para el actual director. Ese día, en febrero de 2020, lo que quiso destacar Acevedo fue la presencia de personajes como José Obdulio Gaviria, quien ha defendido que en Colombia no existe el conflicto armado, sin dejar de nombrar que fue preponderante la presencia de la cúpula militar. No siendo esto poco, por esos días también se conoció que Fabio Enrique Bernal sería el director del Museo, de quien en su hoja de vida resalta, sobre todo, su experiencia como museólogo de las Fuerzas Armadas, entre ellas, el Ejército, la Policía y la Escuela Superior de Guerra.


En relación con esta oposición al Museo y al guión museológico de éste, desde Pares en mayo de 2020 se habló con Martha Nubia Bello, quien fue investigadora del CNMH y allí participó en la creación y coordinación de varios informes y procesos de memoria, así como en la construcción de los lineamientos conceptuales de lo que se pretende desde un inicio con el Museo Nacional de la Memoria, ella en ese momento expresaba que:


“Yo lamento mucho lo que está pasando con el Museo, lo veo con mucha preocupación porque realmente se hizo un proceso muy riguroso y de mucho esfuerzo. Fue escuchar muchas voces, muchas propuestas, afrontar debates complejos, escuchar posturas diversas, asumir temas distintos desde lo arquitectónica, museológico e institucional, y a todo eso se le puso tiempo, esfuerzo y recursos.(…) Con el tiempo todo esto se ha censurado y en parte, se ha detenido. (…)Eso preocupa y duele, porque no sabemos en el marco de la actual administración qué museo se pueda construir, cuando ya las víctimas no confían en ese espacio y se sienten traicionadas, y si estas iniciativas no cuentan con la confianza, credibilidad y participación de las víctimas deja de ser reparador y pierde su contribución a los procesos de esclarecimiento y reconciliación”.

Y es que justamente por esas fechas la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de los Hechos y Conductas (SARV), de la JEP, mediante auto AT-058, avocó conocimiento de una solicitud de medidas cautelares en relación con el Centro Nacional de Memoria Histórica y adoptó una medida temporal – 90 días- de protección sobre la colección ‘Voces para transformar a Colombia’, el primer ejercicio de construcción del guion museológico del Museo Nacional de la Memoria, el cual se dio mediante la participación y procesos de construcción colectivos con las víctimas.


La Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) declaró que la colección tendrá una medida de protección de seis meses, esto mientras se resuelve si en efecto la creación ha sufrido cambios sin ser consultado antes con las víctimas del conflicto armado. Estableciendo así que la obra ‘Voces para transformar a Colombia’ debe permanecer “en su estado original y de conformidad con lo acordado con las víctimas”. Así que como se había dicho en enero en el Auto 714, se ratificó que se prohíbe “cualquier sustracción, modificación, alteración o eliminación de su metodología y contenido”. Imagen: Pares.

Esta decisión se tomó luego que la SARV considerara que era necesario adoptar medidas cautelares temporales sobre esta colección como una forma provisional para preservarla y conservarla en su totalidad, argumentando que “hubo incumplimiento de los acuerdos realizados entre el CNMH y las víctimas que participaron en la creación de la mencionada colección». Así las cosas se prohibía a la institución sustraer, modificar, alterar o eliminar el material y la metodología de la creación. Esta decisión llegó luego que el senador Iván Cepeda alertara en 2019 sobre una posible afectación a los derechos de las víctimas por «la vulneración a la verdad histórica, la memoria colectiva y la reparación simbólica».


Tras lo decidido por la JEP el CNMH interpuso un recurso contra la medida cautelar de la JEP, en el que se leía que «la urgencia, riesgo o amenaza que se menciona en el auto que se impugna, no existe, esto por cuanto los bienes y contenidos materiales de la exposición, se encuentran debidamente almacenados, conservados y salvaguardados; así como también, que se adelantan continuamente acciones administrativas para valorar los riesgos a los que cualquier objeto se expone y la manera como se le hace frente a ellos”.


Pero es que además de lo expuesto por Cepeda, también se había conocido por medio de Pacifista que “hubo guías de sala que pasaron por el ojo y la mano de Acevedo. Es decir, fueron editadas por él”. Exactamente se hacía referencia al documento titulado ‘Guía de visita – Cali. Septiembre 26 a Octubre 27 de 2019. EXPOSICIÓN VOCES PARA TRANSFORMAR A COLOMBIA’, el cual tiene 17 páginas, de las cuales 5 fueron editadas por Acevedo, como denunciaba el medio.


Estos son algunos de los cambios que se citaba la publicación de Pacifista:


Original: “Esta nueva versión de la exposición Voces para transformar a Colombia es la continuación del proceso dinámico del Museo de Memoria de Colombia en la construcción de una memoria colectiva sobre la historia reciente del país. Historia marcada por un conflicto armado que ha afectado a miles de personas en todas las regiones”.


Editado: “Esta nueva versión de la exposición Voces para transformar a Colombia es la continuación del proceso de construcción del Museo de la Memoria de Colombia que está dedicado a honrar y visibilizar las memorias de los colombianos”.


Original: “Desde hace décadas, las víctimas, sus organizaciones y comunidades han trabajado para que los hechos de violencia y sus resiliencias sean conocidos por la sociedad nacional y no se repitan. El Museo de Memoria de Colombia nace como una de las medidas de reparación simbólica establecidas por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”.


Editado: “El Museo de Memoria de Colombia nace como una de las medidas de reparación simbólica establecidas por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”.


Original: “Por décadas, ha sido frecuente y extendida la privatización del uso de la fuerza y la justicia mediante grupos armados ilegales en nuestro país. En la década de 1950 surgieron las guerrillas liberales y comunistas. Tiempo después se crearon grupos armados como respuesta a la acción guerrillera y en las últimas décadas se han consolidado otras agrupaciones alrededor de prácticas ilegales como el narcotráfico y la minería”.


Editado: “Por décadas, ha sido frecuente y extendida la privatización del uso de la fuerza y la justicia mediante grupos armados ilegales en nuestro país. El Estado colombiano ha intentado adelantar negociaciones de paz con grupos guerrilleros y paramilitares desde 1985”.


El ahora de la decisión de la JEP


Hay que señalar que entre el 3 al 6 de noviembre de 2020, organizaciones de víctimas, expertos en museos, exfuncionarios y excontratistas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) fueron escuchados por la JEP , donde dieron sus testimonios sobre qué se planeó y qué sucedió con la obra ‘Voces para transformar Colombia’.


Ahora, se conoció que la Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) declaró que la colección tendrá una medida de protección de seis meses, esto mientras se resuelve si en efecto la creación ha sufrido cambios sin ser consultado antes con las víctimas del conflicto armado. Estableciendo así que la obra debe permanecer “en su estado original y de conformidad con lo acordado con las víctimas”. Así que como se había dicho en enero en el Auto 714, se ratificó que se prohíbe “cualquier sustracción, modificación, alteración o eliminación de su metodología y contenido”.


Adicionalmente se menciona que de haber sido eliminado o alterado algo de la exposición, el CNMH deberá realizar las acciones para devolver la colección a su estado inicial, pues “para la Sección de Apelación la protección de esta información no se limita a su preservación como colección material, sino que, a través de dicha preservación, se salvaguardan los procesos de participación y concertación con las víctimas que trabajaron en su elaboración y que eran tan importantes como los documentos mismos”, agregó la JEP.


Hay que aclarar que la Sección de Apelación explicó que esta decisión debe estar relacionada con algunos de los casos que lleva la Jurisdicción, por lo que decidió relacionarla con el Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica, esto dado que fue el senador Iván Cepeda quien expuso ejemplos concretos con las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica. No obstante, se aclara que se espera que esta determinación beneficie a un universo ampliado de víctimas del conflicto armado.


Por último, y con todo este panorama, vale la pena citar lo escrito por la JEP: “Para la Sección de Apelación, los ejercicios de memoria mantienen vivos los legítimos reclamos de justicia de quienes sufrieron los vejámenes del conflicto, amenazar su conservación perjudica gravemente el trabajo de la JEP y mina la confianza de la sociedad en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”.


bottom of page