top of page

BUSCADOR PARES

7122 elementos encontrados para ""

  • El poder militar que le entregó Iran a Maduro

    Por: Redacción Pares Foto: infobae En el 2023 el entonces presidente iraní Ebrahim Raisi aterrizó en Caracas. Su apretón de manos con Nicolás Maduro le dio la vuelta al mundo. No fue el único pais de Latinoamérica al que visitó. Fue a los otros dos régimenes de este hemisferio que son catalogados como autocráticos. Los tres gobiernos que más dolor de cabeza le traen a Estados Unidos: Nicaragua, Cuba y Venezuela. La razón de la visita de Raisi era fortalecer esos lazos para “oponernos al imperialismo y al unilaterismo”. En los  tres años en los que fue presidente Raisi suscribió 26 convenios con el gobierno de Maduro. La especificación sobre el contenido de estos convenios fue super secreto.   Mucho ha cambiado entre las relaciones de Irán con Latinoamérica desde que Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998. En ese momento los persas apenas tenían presencia en sólo cinco países del continente, según lo recuerda la DW. Sin embargo todo cambió en veinte años. Según el Banco Mundial las exportaciones de Irán hacia Latinoamérica bordearon los 500 millones de dólares. Para ese año ya estaba anclado el canal en español el Hispantv que recibía ordenes desde Teherán y esa nación musulmana había abierto 80 centros culturales en América Latina. Chávez fue una puerta abierta para ese país y lo acercó a la Bolivia de Evo, la Ecuador de Correa y la Nicaragua sandinista. Fueron 16 los encuentros que sostuvo Chávez con el ex presidente Ahmadinejad, repartidos en 8 en Caracas y 8 en Teherán en los primeros 7 años de este siglo. Irán fue clave para fortalecer el ejército venezolano. Desde el año 2009 se reporta el envío de drones con tecnología de vanguardia que usa para defender su soberanía el país vecino.   La muerte de Chávez en el 2013 no impidió que la relación fluyera y Maduro ha sabido mantener el intercambio con los sucesivos presidentes. Según el diario La Tercera de Chile altos funcionarios iraníes tienen casas y terrenos en Venezuela y el gobierno de Maduro le ha ofrecido asilo político a miembros de la elite iraní en caso de que ocurra alguna crisis interna. En noviembre del 2024 el ministro de la defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, visitó el palacio de Miraflores y firmó un acuerdo de cooperación entre el Centro Nacional de Tecnología de Información y la empresa de desarrollo de datos modernos MDC, para ampliar el poder de la data y fortalecer la Inteligencia Artificial. La visita además sirvió para establecer una base de desarrollo de drones en la base aérea del Libertadoren donde, citando a La Tercera “Se llevarían a cabo entrenamientos para el personal militar de ese país”.   Los drones iraníes que llegaron a Venezuela son los Ansu-100, los Ansu 600 y el Zamora V1. Según el medio argentino Infobae la Guardia Revolucionaria de Irán ya contaría con gente establecida en Venezuela.   Desde 1978 Irán se proclamó como una república islámica después de que sacaran a la brava al Sha, cansados de los continuos abusos en los que se convirtió su monarquía, obsesionado con convertir a la brava a Irán en una nación moderna. La respuesta fue la ascensión del implacable Ayatola Jomeiní y desde hace 47 años este país vive preso de un régimen absolutamente intolerante con los derechos básicos de las minorías y en donde las mujeres han llevado la peor parte.   Esa ascendencia de Irán en Venezuela, sobre todo, desde el punto de vista militar, podría afectar la frontera con Colombia. El Catatumbo, que vive una crisis humanitaria en estos momentos, es víctima de una ofensiva del ELN. Cualquier fuerza exterior que entrara en este momento a este juego sería devastador para la región y desataría las alarmas de un histérico gobierno norteamericano. No hay pruebas de presencia iraní en la frontera colombo-venezolana.   Lo único cierto es que gracias a esa colaboración militar, cultural y económica, Venezuela es el único país de Latinoamérica que cuenta con drones artillados. Sin ser una potencia como China o Rusia, Irán se viene asentando en Latinoamérica desde los albores de este siglo, gracias a las puertas que le abrió Chávez a la nación islámica y que Maduro nunca cerró.

  • La tragedia que rodeó al padre de la Inteligencia Artificial

    Por: Redacción Pares Foto: Vanguardia.com La IA tiene muchos padres. Elon Musk, con el ego que lo define, no demorará en atribuirselo por su desarrollo. Lo cierto es que desde finales de los sesenta existen programas en el que los humanos pueden establecer conversación con las máquinas. El primero de ellos fue ELIZA quien se convirtió en todo un suceso. Con códigos precarios y una tecnología que apenas empezaba, ELIZA podría generar algún tipo de empatía con la persona con la que intercambiaba mensajes. La operación era simple: a una pregunta de ¿Cómo estás? La máquina contrapreguntaba ¿Cómo estás tu? Esto fue un éxito no sólo por la revolución tecnológica que significaba que las computadoras intercambiaran mensajes con los humanos, algo que sólo podría verse en películas de ciencia ficción como 2001 odisea del espacio de Kubrick, sino que también revelaba la pobreza de las interacciones entre las personas.   En los años noventa el enfrentamiento entre Gasparov, el mejor ajedrecista de todos los tiempos y una máquina de IBM volvió a poner sobre la palestra lo que sólo se planteaba desde la ciencia ficción. Gasparov derrotó una vez  a la máquina pero la IA se fue prefeccionando hasta que pudo derrotar sin problemas al mejor ajedrecista de todos los tiempos.   Sin embargo la verdadera revolución se dio en el 2014 cuando el mejor jugador de Go, un intrincado juego chino que tiene más de cuatro mil años de antiguedad, se enfrentó a un programa llamado AlphaGo. Haciendo unas jugadas completamente revolucionarias -en el sentido de que jamás en la historia de este juego se habían hecho- pudo derrotar al humano. La partida fue transmitida por streaming a millones de personas. En estos momentos, febrero del 2025, el gobierno de Donald Trump ha anunciado la inversión de 500 mil millones de dólares para desarrollar una ultra moderna IA que, en manos de quienes está, podría convertirse en una amenaza para la humanidad.   Todos estos pasos no fueron más que lo que siguió después de que Alan Turing creara el ordenador para derrotar a los nazis. Así es, en las manos de este matemático, lógico, informante teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico, estuvo la derrota de Hitler en Europa. Es que él era el encargado de descifrar los códigos que enviaban los nazis encriptados, en donde informaban sobre sus ataques, son zonas débiles. Con esa información los aliados, encabezados por Inglaterra, pudieron acabar con el Tercer Reich. Para eso creó una máquina llamada Enigma que resultó siendo el primer computador. En 1950 creó el primer predecesor de la inteligencia artificial, lo que se conoce como La prueba de Turing, un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son inestinguibles en un ser humano.   A pesar de todos sus logros en la Inglaterra de 1950 aún podía considerarse un delito ser homosexual. Fue torturado sicológicamente y condenado a castración química por lo que se consideraba una perversión. En 1952, con el alma destruída, le inyectó cianuro a una manzana y se la comió. Lo encontraron tendido en el suelo, con la manzana con un solo mordisco. Unas décadas después otro visionario, Steve Jobs, le haría un homenaje con el nombre y el logo de su compañía: Apple.

  • El Valle de Aburrá renueva su compromiso con la Paz Urbana

    Por: Santiago Medina, asistente de investigación Ximena Riaño, pasante Línea de Paz, Seguridad y Derechos Humanos Foto: https://www.elcolombiano.com/ En medio de las complejidades que presenta actualmente el proyecto de Paz Total desarrollado por el gobierno de Gustavo Petro, el proceso de paz urbana adelantado en el Valle de Aburrá se ha mantenido estable. Recientemente, se ha logrado extender el plan piloto de paz urbana en Medellín y el Valle de Aburrá que busca la reducción de las confrontaciones entre los grupos y la extorsión en barrios específicos de la ciudad. Por esto, vale la pena preguntarse ¿Cómo ha sido el proceso para llegar a este punto y cuál es el panorama que puede tener hacia el futuro? El desarrollo del proceso La paz urbana en el Valle de Aburrá inicia de manera formal con la instalación del “Espacio Dialógico para la Paz y la Reconciliación Urbana en Medellín”, que tuvo lugar el 2 de junio del 2023 en la Cárcel La Paz de Itagüí, en el marco del proyecto de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro. En la instalación de la mesa se encontraban alias ‘Douglas’ y Alias ‘Tom’ como cabecillas del grupo La Oficina, la estructura criminal más importante del Valle de Aburrá,  junto a alias ‘Albert’, líder de Los Pachelly, y otros 10 voceros de organizaciones que, según la oficina del comisionado de paz, representaban alrededor del 90% de todo el crimen organizado del área metropolitana. A pesar de los reveses que surgieron a partir del cambio de Alto Comisionado de Paz a finales de 2023, la mesa se mantuvo estable durante el 2024, siendo un proceso de paz urbano significativamente abierto hacia la sociedad civil y los medios de comunicación, en comparación a las otras mesas de paz urbana, que mantenían un mayor hermetismo. Como muestra de eso, el 15 de octubre de ese año se anunció la hoja de ruta para la participación de la sociedad civil en el proceso, reconociendo a las comunidades como actores clave que pudieran tener un papel protagónico en  la construcción de paz en la ciudad, además de la inclusión diferencial de la población víctima del conflicto, mujeres, población LGBTIQ+ e integrantes de comunidades étnicas. En esta hoja de ruta se plantearon tres espacios para la participación de la sociedad civil: las asambleas autoconvocadas por la paz urbana, de carácter más territorial y autónomo; el Espacio Asambleario de la sociedad civil, a través del cual se recogerán las reflexiones y propuestas de las asambleas; y el Comité de Impulso, que mantendrá encuentros constantes de diálogo y seguimiento al proceso junto con la delegación del Gobierno. Además, se postularon los ejes para el desarrollo del proceso, los cuales fueron: la identificación de violencias urbanas en los territorios, el diálogo social para la equidad, la verdad para la reconciliación y no repetición, la creación de nuevas economías, el desmonte de las estructuras armadas ilegales y las garantías de seguridad para quienes se acojan a la justicia. La publicación de la hoja de ruta, sumado a la ausencia de altos índices de violencia a causa de enfrentamientos entre las estructuras sentadas en la mesa, permitió que el proceso cerrara el 2024 con un fortalecimiento de su legitimidad y estabilidad. Sin embargo, seguían existiendo dudas al no ser claro cuál será el piso jurídico que tendrá el proceso de sometimiento a la justicia por parte de las estructuras criminales. Además, a pesar de la estabilidad y la confianza construida en la mesa, hasta ese momento no se tenían mecanismos de verificación para garantizar el cumplimiento de los compromisos acordados, principalmente en términos de economías ilícitas. De la estabilidad a los hechos En medio de este panorama, se planteó la necesidad de materializar la estabilidad del proceso a través de la reducción de las expresiones de violencia y criminalidad, y para esto se puso en marcha el Piloto de Paz Urbana en Medellín y Valle de Aburrá. Este Piloto se implementó entre el 19 de diciembre del 2024 y el 19 de enero de 2025 en 25 barrios de Medellín (específicamente en la comuna Aranjuez) y Bello (en las comunas 4,5,6 y 7), donde las estructuras mantienen una presencia hegemónica. Su principal objetivo fue aplicar y hacer seguimiento a los compromisos logrados en los diálogos  a nivel territorial, entre los cuales se encontraba la reducción de homicidios, de extorsión, de delitos de explotación sexual y de tráfico de drogas. Como resultados de este piloto se valoró la importancia de hacer seguimiento a este proceso, y se mencionaron las dificultades que hubo para este fin, entre las que se encontró la falta de recursos económicos, el poco tiempo de implementación, el acceso a información institucional y el subregistro existente en la denuncia de hechos de violencia. Frente al comportamiento de la extorsión, se hizo énfasis en el nivel de naturalización y normalización que tienen las actividades extorsivas en la ciudad. Si bien se pudo registrar una disminución general de los casos de extorsión, también se presentaron casos en donde personas realizaron pagos por servicios de seguridad y por ‘cuotas navideñas’ por tener temor a posibles represalias. Asimismo, la extorsión persistió en algunos barrios a través de otros métodos distintos, lo cual es sintomático de la alta capacidad de regulación económica y social que tienen las estructuras y, por lo tanto, del nivel de consolidación de la gobernanza criminal en los barrios referidos. También se mencionó la necesidad de ampliar la cobertura y la temporalidad del piloto, establecer fases de implementación progresiva, generar articulación con la institucionalidad y la sociedad civil, fortalecer los mecanismos de monitoreo, y mejorar los canales de denuncia anónima. En este sentido, se anunció la extensión por tres meses más del plan piloto de paz urbana en los barrios priorizados. Otra de las conclusiones mencionadas fue que la implementación del piloto tuvo un impacto positivo en la percepción de las comunidades sobre la seguridad, lo cual podría funcionar como una forma seguir fortaleciendo la legitimidad de la mesa de diálogo por parte de la sociedad civil, y al mismo tiempo, generar razones concretas para que se dé el cumplimiento de los compromisos generados por la mesa. ¿Qué pasará ahora? El proceso de paz urbana del Valle de Aburrá ha venido demostrando el nivel de consolidación y estabilidad que ha construido desde su instalación, tanto desde la composición y el desarrollo de la mesa de diálogo, como más recientemente desde acciones concretas aplicadas a nivel territorial. La disposición de los voceros en el espacio, el nivel de confianza conseguido, la apertura a la participación de la sociedad civil y la puesta en marcha de estrategias para la reducción de la violencia y la criminalidad en los barrios de la ciudad, son algunos de los aspectos positivos que se pueden evidenciar del proceso hasta ahora. El reciente anuncio de la inclusión de Diego Murillo alias ‘Don Berna’ -recluido en Estados Unidos- a la delegación de las estructuras criminales, sumado al traslado de José Leonardo Muñoz alias ‘Douglas’ -líder de La Oficina y La Terraza- desde La Picota a la cárcel de Itagüí, podría aportar a dinamizar las conversaciones en la mesa, y hacer que la incidencia que tengan los acuerdos a nivel territorial sea mayor, debido a la influencia y el peso que tienen estas figuras sobre la dinámica criminal de la ciudad. Sin embargo, el proceso se enfrenta algunos retos, de cara a la recta final del gobierno de Gustavo Petro, como los son la negativa de apoyo por parte de la actual alcaldía y gobernación, las dificultades metodológicas para la implementación los compromisos en los territorios, la persistencia de problemáticas sociales y económicas que contribuyen a la consolidación de la criminalidad a nivel barrial en los municipios, o la ausencia de un piso jurídico claro para el sometimiento de los miembros de las organizaciones criminales Sobre esto último, la senadora Isabel Zuleta indicó en el evento de presentación del informe que es fundamental considerar un proceso que trascienda el sistema carcelario punitivista, pues este no ha permitido resolver las problemáticas que han propiciado los conflictos, para lo cual se menciona la necesidad de la acción del Estado para aportar a la transformación de las condiciones económicas y sociales que propician la persistencia del crimen, generando una lectura más estructural y a su vez más compleja de la problemática, pero que sigue sin responder a interrogantes sobre cómo se daría el proceso de desarticulación y sometimiento de las estructuras.   Es necesario reflexionar que, mientras más avanza el desarrollo de la mesa, más se acerca el momento de pensar en aspectos fundamentales para el proceso como las formas en las que va a avanzar en el desescalamiento de las gobernanzas armadas en los barrios, y cómo se desarrollará el sometimiento a la justicia, junto con los mecanismos para evitar la reestructuración o la cooptación de los espacios por parte de otras.

  • Cuidado con la sobredosis de Petro y otras peligrosas mentiras.

    Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista. Quienes defendemos la democracia y creemos en el proyecto del Cambio no podemos ignorar el alcance que logran las noticias falsas impulsadas por la derecha en Colombia, porque su objetivo es debilitar la confianza en el gobierno y desestabilizarlo para luego mostrarse como los salvadores, insistiendo en utilizar narrativas mediáticas que ubican a Petro como un alcohólico y drogadicto insostenible en el poder.   Esta campaña sistemática de desprestigio a partir de falsedades busca generar enojo, miedo confusión y desconfianza, pero lo más grave, es que estas mentiras no se quedan en las redes sociales, pues pasan a ser replicadas por medios de comunicación y periodistas de gran reconocimiento que, en lugar de verificar la información, contribuyen divulgarlas.   El caso reciente de la noticia falsa sobre la hospitalización del presidente por una supuesta sobredosis, llegando hasta a especular sobre su muerte, es un ejemplo claro de esta estrategia. A pesar de que desde presidencia se desmintieron los rumores, en muchos escenarios las dudas siempre quedan resonando y alimentando las especulaciones. No podemos olvidar que este tipo de acciones son ataques calculados que buscan justamente deslegitimar al gobierno y más ahora que se están presentando cambios en el gabinete.   Muchas veces, las izquierdas nos encerramos en nuestra burbuja con amistades que piensan como nosotres, asumiendo que es absurdo que existan gentes que crean esas ridículas mentiras que rondan en redes sociales y a las que los medios de comunicación le hacen eco, pero es clave resaltar que, según la encuesta Iceberg Digital realizada posterior a la pandemia por la firma de ciberseguridad Kaspersky, el 73% de los colombianos encuestados afirma que no sabe diferenciar entre noticias reales y falsas, cifra tres puntos porcentuales superior a la media latinoamericana.   Sumándole a la poca cultura de la verificación , los sectores democráticos tenemos el algoritmo en contra . No podemos perder de vista que hace unos días Meta (antes Facebook) anunció el fin del programa de fact-checking en Estados Unidos con el argumento de que hay demasiada censura, y que esto puede significar el inicio de una tendencia para el resto de países y redes sociales, como lo hemos visto en X (antes Twitter). Frente a esto la International Fact-Checking Network le envió una carta Mark Zuckerberg manifestando su profunda preocupación por esta decisión y lo que puede representar para la promoción de los debates basados en evidencias verídicas.   Quienes defendemos la democracia tenemos la responsabilidad de enfrentar estas falsedades con la verdad. Es fundamental que las izquierdas continuemos impulsando la cultura de la verificación. Hay múltiples iniciativas de fact-checking y promoción de medios críticos alternativos que son esenciales pero que desafortunadamente no logran el alcance que sí logran las mentiras. Asimismo, también es necesario que, dentro y fuera del gobierno continuemos insistiendo en la defensa de la agenda del cambio con la transparencia como bandera principal.   Las derecha reaccionaria, excluyente, fascista nos ha demostrado que les ha funcionado y que seguirán haciendo uso de estas sucias y descaradas estrategias de manipulación mediática, pero, como lo dije hace un par de columnas, en este escenario no hay espacio para tibiezas y el llamado es a que, desde cada uno de sus sectores, fortalezcamos los espacios de diálogo y acción colectiva en contra del avance de las derechas en el país.

  • Arauca bajo ataque: bombazos contra estación de policía en Saravena y secuestran a dos soldados

    Por: Redacción Pares Foto: nacionpaisa.com Desde hace cuarenta años Saravena parece estar atrapado en un loop. Tomen un periódico de finales de los años ochenta y seguro encontrarán un titular en donde se lee algún ataque a esa ciudad. La ausencia de estado y la presencia del ELN han sido una combinación nefasta. Pues en la noche de este jueves 20 de febrero se registró un ataque con explosivos a una estación de policía en este municipio de Arauca. Lo que hasta ahora se sabe es que dos hombres que se movilizaban en una moto arrojaron una granada contra la sede de la policía. Se registró un uniformado herido. A los hechos ocurridos en Saravena se suma la denuncia de haberse atacado otra estación de policía en Fortul con dos granadas.   En las últimas horas el ELN, quien conmemoraba las fechas de las muertes de dos de sus íconos, Domingo Laín y Camilo Torres, ha atacado no sólo en Arauca sino que en la noche del 19 de febrero doce artefactos explotaron en Cúcuta y su área metropolitana. El saldo fue la destrucción del peaje de Villa del Rosario que conecta a Colombia con Venezuela. Dentro de la ciudad fronteriza hay molestia con el presidente porque, más de 24 horas después, Petro no le ha dedicado un solo mensaje a lo que sucedió en Cúcuta, una situación completamente atípica así el ELN haya tenido presencia en esta ciudad desde los años ochenta. En Cúcuta rigió este jueves toque de queda, a pesar de eso recibió la visita del expresidente Álvaro Uribe.   En el occidente del país las disidencias FARC atacaron Popayán y el Cauca. Pero la tensión sigue en Arauca. Este jueves 20 de febrero denunció el secuestro de dos soldados profesionales que se encontraban fuera de servicio y vestidos de civil en el momento en el que los secuestraron. Estaban usando un bus de servicio público. El ELN estaría detrás de ese secuestro. Los nombres de los soldados son José Miguel Ruiz Cabrera y Misael Lugo Diaz. Los militares hacían parte del plan moral y bienestar de Anesar. El ejército calificó estos hechos como una violación al derecho internacional humanitario.   Pero ahí no terminó una nefasta semana en Arauca. En combates que se vivieron el 17 de febrero contra el frente Che Guevara del ELN, fueron asesinados dos soldados y otros cuatro resultaron heridos. Los hechos son materia de investigación ya que se podría haber tratado de un caso de fuego amigo.   Los leños de la guerra siguen prendidos en Colombia.

  • Javier Milei le expresa su amor a Elon Musk regalándole ¡Una motosierra!

    Por: Redacción Pares Foto Prensa Libre: AFP) Mientras en la Argentina el presidente Milei vive las horas más inestables de su gobierno, después de haber promocionado una bitcoin que resultó siendo una estafa en donde 44 mil personas perdieron 87 millones de dólares, Milei se lavó su amargura viajando a los Estados Unidos. Si, Milei viajó a una convención ultra conservadora cerca a Washington. La convención se llama Conferencia de Acción Política Conservadora.   Tras bastidores el argentino se grabó mientras veía al creador de Tesla, al hombre más rico del mundo. Apenas lo vio abrió los brazos y gritó ¡ My friend! Antes de abrazarlo Musk, que en el gobierno de Trump ocupa el cargo del Director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, se puso unas gafas inteligentes. Milei no llegó con las manos vacías. Le llevaba una caja que contenía una motosierra. “Cool” respondió Musk mientras probaba la herramienta. Durante su campaña presidencial Milei usó una motosierra como símbolo de los recortes en el Estado. Es un instrumento para destrozar la burocracia. A Musk se nota que le gustó el regalo ya que publicó en su cuenta de X “LLegó la motosierra a DOGE” Estas son las siglas de la Comisión de recorte de gasto público federal que encabeza Musk. Poco después, cuando el magnate salió a escena en la convención, le mostró al público la motosierra y así apareció Milei.   Mientras hacía este performance en Estados Unidos, en Argentina su situación judicial empieza a enlodarse debido a las múltiples demandas que empiezan a agolparse debido a la estafa piramidal que promocionó. La delegación que viajó de Buenos Aires está compuesta por el canciller Gerardo Werthein, el ministro de economía Luis Caputo y Karina Milei, la hermana del presidente quien funge en este gobierno como secretaria general de la presidencia. La relación con su hermana ha sido criticada desde la campaña presidencial por su protagonismo. Karina, antes de la política, era medium. Todo en el universo del presidente argentino es así de extraño.   El viaje que tendrá en Estados Unidos se complementará con una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. A este organismo Argentina, desde la época de Cristina Kirchner le debe a esa entidad 44 mil millones de dólares.   El evento de cierre de la Conferencia de Acción Política Conservadora se cerrará este sábado con una charla dada por el presidente norteamericano, Donald Trump, con quien también mantiene una relación de amistad con el argentino. A pesar de eso el gobierno de Trump no le perdonó a la nación de los gauchos el pago de nuevos aranceles. En esta reunión se ha comprobado que los simpatizantes de Trump están felices por la decisión de hacer drásticos recortes presupuestales y por la deportación masiva de inmigrantes. Los demócratas, por el momento, siguen borrados.

  • Guardiana del Putumayo: una profesora que le apuesta a la Transición energética

    Por: Isabela Puyana Lideresa Teresa Mutumbajó   Teresa Mutumbajó les enseña a niños de Playa Rica, Una Vereda del municipio de Puerto Asís, en Putumayo, a sembrar árboles. Lo hace desde hace diez años porque quiso mostrarles que regar una semilla era igual de importante que conformar una cooperativa como la que también representa, una asociación de pescadores artesanales, que ahora no solo se dedican a la pesca, sino al turismo sostenible.   Ella es docente de la sede la Inmaculada que pertenece a la Institución Puerto Vega, ubicada a 20 minutos de Puerto Asís. Asegura que algunos de los obstáculos más duros para sobrevivir hoy en Playa Rica son las inundaciones, cada vez más frecuentes, pues la economía de la zona es agrónoma y pierden constantemente las cosechas de plátano, yuca, maíz y caña. Además, el valor del combustible sigue en aumento y la comunidad solo se transporta a través de los ríos de aquella geografía fluvial.  Ríos de Puerto Asís Ella afirma que frente a dichas dificultades, la comunidad ha encontrado maneras de plantear oportunidades. Teresa misma ha optado por guiar a más de 26 familias hacia modelos económicos planteados desde el cuidado del medio ambiente y la Transición Energética Justa.   “Siempre hemos seguido adelante. Nos estamos preparando todos los días para mitigar esas dificultades que se nos presentan. Para nosotros se van a convertir en estrategias porque somos comunidad y tenemos que buscar cómo poder sobrevivir, tenemos que mirar qué mecanismos vamos a utilizar para salir adelante”.   La cooperativa de pescadores de la zona se ha comprometido durante 5 años con el cuidado del medio ambiente. Se ha dedicado a pescar y mientras ejercen esta, que es su principal fuente de ingresos, también siembran árboles, protegen semillas que alimentan a los peces y cuidan las especies y así mismo conforman la unidad productiva hacia la que le apuesta Playa Rica al turismo de naturaleza.   El trabajo de esta lideresa es el de pensar como gestora educativa y comunitaria y de esa manera, promover acciones para generar conciencia: “Todas las propuestas que nosotros hemos hecho a nivel comunitario han sido encaminadas a fortalecer el cuidado, las buenas prácticas, la conservación y sobre todo buscando que la seguridad alimentaria y sostenible sirva de ejemplo para otras comunidades”.   El turismo sostenible en Playa Rica debe ser, según Teresa un turismo comunitario que está enfocado en los productos nativos de la región. En el cuidado de las especies, tanto de las aves, como también de los peces y todos los animales que allí habitan y que al tiempo fortalezca a su comunidad.   “Es así como nosotros desde nuestro quehacer pedagógico y comunitario apuntamos hacia un el futuro de la conservación para nuestros hijos, enfocado en la fortaleza y el cuidado de nuestro ambiente”. Asegura la lideresa.   Uno de sus procesos como lideresa ha sido el de insistir en un llamado constante a todas las personas para que trabajen en busca de un ambiente sano y agradable para aportar a este proceso.   Es así como El programa “Descarbonización del Amazonas”, impulsado por Pares, la Fundación Tej, el Centro de pensamiento de Transición Energética y Open Society que tienen como objetivo hacer la entrega de una lancha con la cual se pueda hacer la sustitución de combustibles fósiles por electricidad con navegación fluvial incorporando paneles solares le aportarâ a ella y a su cooperativa para reducir los costos del transporte y contribuir a este plan del cuidado comunitario y del medio ambiente.        Aunque la lancha representa una esperanza para muchos, lo que hace más importante a este proyecto serán los capacitaciones TRANSFORMATEJ, estos módulos pedagógicos que están dirigidos a la población beneficiada, dictados por personas del territorio que se encargarán de llevar conocimiento sobre bases conceptuales de la transición energética, leyes relacionadas con la transición, prácticas comunitarias sostenibles en Colombia y gestión de recursos a través de las energías renovables.     “Nos estamos preparando hoy en día, pues esperamos esta oportunidad de poder tener y compartir con las personas que vienen a dedicarnos su tiempo en los módulos y la disponibilidad para enseñarnos cosas nuevas y diferentes sobre la Transición energética y el uso de las lanchas, asegura Teresa.”   La lideresa, quien será beneficiaria de estas clases y quien promovió en su comunidad que los módulos fueran dictados en Playa Rica, afirma con entusiasmo que este es un proyecto que hace parte de de la transformación social que ella, sus alumnos, los pescados, campesinos y sus vecinos están anhelando para mejorar su calidad de vida.   “Cuando nosotros planteamos cómo va a impactar en nuestra comunidad, pues el impacto va a ser muy grande a nivel económico y a nivel social porque nos va a mejorar nuestros ingresos. En primer lugar, nos va a ayudar a fortalecer y a cuidar nuestra salud, pues no tendremos el impacto del Diesel, pero también va a ser una fortaleza grande a largo plazo porque enriquecerá nuestros conocimientos”.   Teresa sueña que a partir de este proyecto, las familias que faltan por electrificación con energías limpias puedan solventar su energía, que todos en su comunidad puedan gozar de transportes limpios de energías a diesel y que cada vez más logren construir un ambiente sano y agradable para sus niños y niñas y para los visitantes que lleguen a playa rica.

  • Becassino, el ángel que le ha hecho milagros a Santos, Petro y Rodolfo Hernández

    Por: Iván Gallo Foto: testimoniodenariño El 21 de abril del 2022 estuve en la apertura de la casa de la campaña de Rodolfo Hernández en Bogotá. Recuerdo que tuve que vender la crónica fue un problema. A los medios les parecía que Rodolfo era un outsider sin ninguna posibilidad de pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de ese año. La casa quedaba en la carrera séptima con 57. Rodolfo llegó estrenando implante de cabello y nuevo asesor, Angel Beccassino. Para esa fecha el curtido publicista nacido en la Patagonia, en 1948, ya había logrado algo difícil con el siempre disperso ingeniero: enfocarlo en la campaña. Un mes antes había visita al Papa Francisco, se tomó fotos con el sumo pontífice y repuntó en las encuestas, pero Hernández cometió un error: se demoró mucho tiempo en Roma. Angel lo convenció de regresar y justo en esa inauguración en esa casa, fue que empezó a despegar una campaña que logró lo impensado: pasar a una segunda vuelta y estar muy cerca de ganarle las elecciones a Petro. Es que en esa segunda vuelta el ex alcalde de Bucaramanga volvió a cometer otro error, acaso inexplicable, acaso voluntario, irse a Miami varias semanas perdiendo un tiempo precioso que se podía gastar en la campaña.   Angel Beccassino en varias entrevistas ha dejado entrever que a Rodolfo eso de andar presidente no le cuadraba del todo. Los achaques de la edad y varias investigaciones se le colgaban como un mono pesado en el cuello. El que quería ganar era Beccassino. Es que se acostumbró a hacerlo. Beccassino, además de ser un ganador y el estratega que todo político quiere tener a su lado, es  fotógrafo, filosofo, economista, novelista, poeta, músico y periodista. Le gusta la adrenalina, por eso fue reportero de guerra en el Líbano y llegó a Colombia en 1976 entre otras razones porque el M-19 era el nuevo Heavy Metal latinoamericano.   En 1989, cuando el M estaba a punto de entregar las armas le hizo una larga entrevista a Carlos Pizarro que se convirtió en un libro. Beccassino, con la autoconfianza del provocador, le cayó bien a la çúpula de esa guerrilla. El siempre parco Otty Patiño, quien lo conoció en Santo Domingo, el municipio del Cauca donde el M-19 se sentó a negociar con el gobierno Barco, lo describió de esta manera: “es un hombre libre, un andariego del berraco”. Por esos años este argentino era conocido en buena parte del país y no precisamente por alguna canción que compuso o una novela que escribió. Es que en 1986, justo el año en que nos vino a visitar el Papa Juan Pablo II, decidió tomarle fotos a una modelo desnuda en la Catedral de Zipaquirá. Hoy en día podría ser la ocurrencia de cualquier influencer, pero hace 40 años era un performance atrevido, casi un anatema que le costó al argentino un proceso judicial y estuvo al borde de la excomunión lo cual hubiera sido muy bueno para este maestro de la provocación. Para un provocador la excomunión es como un doctorado en Harvard.   Puede ser que el nombre no les suene mucho pero es el autor de frases que repetimos a diario como “Bogotá, 2.600 metros más cerca de las estrellas” y de varios milagros, como los 900 mil votos que consiguió Lucho Garzón en las presidenciales del 2002, ganándole a la candidata conservadora Noemí Sanín, la reelección del presidente Santos, a pesar de que tenía a todo el uribismo en pleno saboteándole el proceso de paz con las FARC, los ocho millones de votos que consiguió Petro en las elecciones presidenciales del 2018, lograr pasar a la segunda vuelta con un outsider como Rodolfo Hernández, intentar mejorarle la popularidad al débil alcalde de Medellín Daniel Quintero, quien lo contrató para esa tarea titánica en el 2023 y ahora está asesorando a dos outsiders que podrían dar palo en las elecciones del 2026.   Ha sido un hombre de la televisión y de peleas. A veces mezcla las dos. En 1999, junto con Antonio Morales, tuvieron en remojo un programa contestatario, inspirado en Monty Python y en el más fino humor político, se llamaba Papaya pero por un desacuerdo creativo terminaron partiendo cobijas con Morales. Igual Antonio sigue teniendo los mejores recuerdos de Beccassino.   A sus 77 años este Rolling Stones sigue de gira, infatigable, listo para dar otra de sus batallas. Pronto sabremos de él.

  • MINENERGÍA Y EL CATATUMBO: LA CONMOCIÓN CONTINUA.

    Por: Lizeth Serrato Contreras Foto: MinMinas En las últimas semanas Colombia ha colocado, nuevamente, los dedos en sus propias yagas, ha tocado heridas que aún arden y desangran. El conflicto armado sigue siendo la principal causa de llanto y dolor en el país, y en esta ocasión permea sensiblemente a la región del Catatumbo. Con la coyuntura actual que vive el país frente a la situación de conflicto en el Norte de Santander el gobierno Petro ha decretado estado de conmoción interior, lo que ha llevado a que algunos ministerios se manifiesten frente al panorama y tomen decisiones a partir de estas realidades. Un ejemplo de ello es el Ministerio de Minas y Energía, a la cabeza de Andrés Camacho, que en los últimos días dio a conocer la resolución 00152 de 2025  por medio de la cual se suspende temporalmente 48 estaciones de servicio en la región con el fin de que el combustible que se está́ suministrando en estas estaciones no sea el combustible que movilice el conflicto. El objetivo de esta suspensión, que es temporal, es lograr obtener información, ya sea jurídica, de ubicación geográfica o información técnica sobre los cupos y el uso del combustible que se está teniendo en estas estaciones de servicio , con el fin de garantizar que ese combustible que se está enviando a estas estaciones de servicio no sea utilizado literalmente como combustible para el conflicto que se está dando en el Catatumbo, Mencionó Camacho. Según la resolución, el mayor número de suspensiones se dio en Ocaña y Cúcuta, al igual que en Tibú, Teorama, Abrego, entre otros. Pero, ¿qué llevó a que el Ministerio tomará esta drástica decisión? Pues resulta que reportaron evidencias de que el registro geográfico de las ubicaciones de las estaciones no coincidía a la hora de validar en el territorio la información, además del posible riesgo de que el combustible esté siendo desviado para el uso de las actividades ilícitas. Es importante señalar que el Ministerio de Minas y energía tomó como antecedente el informe del Plan de control de hidrocarburos que se utiliza para las economías ilícitas emitido por el Ministerio de Defensa. La pregunta es ¿esto representa una estrategia eficaz? Desde el Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa seguiremos de cerca esta decisión ministerial y se evaluará lo oportuno de la suspensión.

  • En el Caribe las renovables continúan avanzando: entró en operación el parque solar JUMI

    Por: Daniela Bernier Pacheco Imagen tomada de UMPE en su cuenta de X. El parque solar JUMI es desarrollado por la empresa Vatia de origen colombiano que desde el año 1998 viene participando en el sector energético como generadora de energía, con presencia en los departamentos de Tolima, Antioquia, Cauca, Meta y Atlántico [1] . Vatía venía generando energía a través de plantas hidroeléctricas (PCHs), pero desde el año 2020 comenzó a generar energía a partir de su primera granja solar y este año inició operaciones el parque solar JUMI ubicado en el municipio de Juan Mina, Atlántico.  Este parque solar se encuentra asentado en 24 hectáreas, en las que se encuentran desplegados 20,852 paneles solares generando 23,860 MWh al año, lo que permite suministrar energía a 12,650 hogares [2] . La entrada en operación de JUMI, de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), cuenta con una capacidad solar total en operación de 1.917,07 MW y una potencia nominal de 9. 9 MW [3] . Además de la energía que puede suministrar el proyecto, este también impulsa el desarrollo económico local, pues a partir de su puesta en marcha se crearon 133 empleos para la región. Este proyecto se ejecutó en tiempo récord porque a la empresa y a sus aliados solo les tomó 8 meses ponerlo en funcionamiento. Contribuirá a la reducción de 3.674 toneladas de CO2 al año y un total de 104.07 toneladas de CO2 en su vida útil, lo que sin duda es de vital importancia dado que el Gobierno Nacional, busca la generación de energías limpias que permitan la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Que proyectos solares de este tipo entren en operación comercial le genera varios beneficios al país; algunos de ellos son la diversificación de la matriz energética, la reducción de la dependencia de energías provenientes de combustibles fósiles y la seguridad energética. Teniendo en cuenta que más del 60% de la energía en Colombia se genera a partir de centrales hidroeléctricas, la seguridad jurídica se puede ver en vilo por las intensas sequías como efecto del cambio climático. La implementación de este tipo de proyectos ha permitido que el 10% de la energía que se consume en el país provenga de los sistemas fotovoltaicos; así lo anunció el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en su cuenta de X [4] . Con este tipo de proyectos, Colombia sigue avanzando en sus compromisos climáticos y en la diversificación de la matriz energética. Se espera que estas cifras sigan creciendo y que la energía solar en el país, así como el mundo, siga avanzando. [1]  Vatia. (s. f.). ¿Quiénes somos ? Vatia.  https://vatia.com.co/quienes-somos/   [2]  Vatia [@vatia_energia]. (2024, 18 de diciembre). En el vibrante municipio de Juan Mina, JUMI, el parque solar de Vatia redefine el futuro energético de Colombia. [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/DDvJrTASVxB/?igsh=MXF4Z2l3b2h0eTZsdw==   [3]  Unidad de Planeación Minero Energética [@UPMEOficial]. (2025, 18 de febrero). Felicitamos la entrada en operación comercial del proyecto fotovoltaico ubicado en el municipio de Galapa, Atlántico. [Post]. X. https://x.com/UPMEOficial/status/1891971052403572749?s=09   [4] Camacho, O. [@andrescamachom_]. (2025, 16 de febrero). El 10% de la energía del país ya es solar . [Imagen]. X.  https://x.com/andrescamachom_/status/1891162064963432926

  • Iniciaron las sesiones ordinarias en el Congreso con una agenda marcada por tensiones y reformas clave

    Por: Katerin Erazo, Periodista El lunes 17 de febrero, el Congreso de la República retomó sus sesiones ordinarias en un ambiente político marcado por la fragmentación y los retos legislativos. Aunque el calendario establecía el inicio de debates para el 16 de febrero, las plenarias han sido citadas de manera anticipada para abordar los proyectos pendientes del último semestre de 2024 y definir la hoja de ruta para los próximos meses. El Senado abrirá las discusiones con la presentación de iniciativas que van desde la tipificación del delito de abuso sexual contra animales hasta la protección de menores en situación de vulnerabilidad tras la muerte de su madre o cuidadora por feminicidio. Además, la Comisión Cuarta arrancará con un debate de control político al ministro de Minas, Andrés Camacho, convocado por la senadora Angélica Lozano. Las Comisiones Quinta y Sexta también iniciarán sus labores con la aprobación de los proyectos a discutir. Por su parte, la Cámara de Representantes tendrá una agenda igual de exigente. Luego de una semana de intensos debates en las sesiones extraordinarias sobre la reforma a la salud, este lunes se presentará el informe de la Comisión Accidental sobre el estado de conmoción interior. En los próximos días, la Comisión Quinta someterá a debate la ejecución presupuestal del sector energético, citando al ministro de Minas y al de Hacienda, Diego Guevara, para responder sobre los proyectos del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE). Asimismo, la Comisión Segunda discutirá la actual crisis de seguridad con la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien recientemente presentó su renuncia irrevocable, acompañado por altos mandos militares y policiales. Otro punto de especial interés será la comparecencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, ante la Comisión Quinta, donde deberán responder sobre el alcance e implementación del Decreto 1322 de 2024, relacionado con la reforma agraria. Mientras el Legislativo define su agenda, el Gobierno enfrenta una etapa de incertidumbre debido a la interinidad de varios ministerios. A la espera de nuevas designaciones, el encargado de gestionar la relación con el Congreso es el ministro del Interior en funciones, Gustavo García, quien asumió el cargo tras la renuncia de Juan Fernando Cristo. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha advertido que este periodo legislativo será crucial para el futuro de varias reformas estructurales, incluyendo la reforma a la salud, la laboral y la reglamentación de la Jurisdicción Agraria. "El debate debe ser amplio y participativo. Escucharemos a todas las bancadas para construir reformas enriquecidas", afirmó Cepeda. La reforma a la salud sigue siendo el tema más polémico. Aunque el Gobierno la impulsa con la promesa de garantizar el acceso universal a la atención médica, enfrenta resistencia de distintos sectores que alertan sobre los efectos de modificar el sistema de aseguramiento. Tras su hundimiento en la Comisión Séptima del Senado en abril de 2024, la iniciativa fue radicada nuevamente y avanza en su segundo debate en la Cámara de Representantes. La reforma laboral también genera controversia. El Ejecutivo busca mejorar las condiciones laborales con medidas que refuercen la estabilidad en el empleo y los derechos sindicales. Sin embargo, empresarios han expresado preocupación por el impacto que esto podría tener en la generación de empleo, lo que ha llevado a un proceso de concertación prolongado. En el ámbito agrario, la reglamentación de la Jurisdicción Agraria es vista como un paso clave en la implementación del Acuerdo de Paz, al establecer mecanismos especializados para resolver conflictos sobre la propiedad de la tierra. No obstante, existen críticas sobre posibles implicaciones en materia de expropiación. Los consensos serán determinantes para el avance de estos proyectos. "El llamado es a la concertación", insistió Cepeda, advirtiendo que el Congreso solo dará luz verde a las iniciativas que considere beneficiosas para el país. El arranque del periodo legislativo se da en un contexto adverso para el Gobierno, que ha visto reducida su capacidad de maniobra tras la decisión de los partidos Liberal y Conservador de actuar con mayor independencia. Este nuevo equilibrio de fuerzas podría obligar al presidente Gustavo Petro a reconsiderar su estrategia de alianzas para evitar el bloqueo de sus principales reformas. Las sesiones extraordinarias de la semana pasada ya dejaron en evidencia los desafíos para el oficialismo. La reforma a la salud, su principal apuesta, apenas logró la aprobación de siete artículos en dos días de debate. La falta de quorum forzó la suspensión de la sesión del viernes, reflejando la fragilidad de las mayorías gubernamentales en el Congreso. El investigador Alejandro Chala, de la Línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), señala que Colombia atraviesa una etapa transicional en el Congreso. Este período marca un cambio en la dinámica legislativa, pasando de la discusión de grandes reformas y debates políticos a un contexto de precampaña electoral. En este escenario, las actividades del Congreso comienzan a alinearse con los intereses electorales de los principales partidos, los grandes electores del Parlamento y los actores políticos regionales, incluidos los clanes políticos. Este proceso de transformación no se consolidará completamente hasta el inicio de la cuarta legislatura. Sin embargo, representa una especie de tiempo extra para el Gobierno, que aún puede intentar avanzar en sus reformas antes de que la agenda legislativa pierda relevancia frente a los intereses particulares de los congresistas. En este contexto, los legisladores buscarán impulsar proyectos más territorializados y alineados con sus estrategias de reelección o con la consolidación de nuevos liderazgos dentro del Congreso. En cuanto a las reformas impulsadas por el Gobierno, Chala explica que muchas fueron rechazadas en diciembre, incluyendo la reforma política, la ley de presupuesto y la reforma tributaria. No obstante, la reforma laboral sigue en trámite y pasará al Senado, donde enfrentará un escenario complejo con posibles modificaciones. La reforma a la salud, en su segundo intento, logró la aprobación de un pequeño paquete de artículos, pero enfrenta desafíos en el Congreso, con recusaciones y decisiones del Comité de Ética que condicionan su avance. Aunque en la Cámara podría avanzar rápidamente, su prueba de fuego será la Comisión Séptima del Senado, donde la aprobación dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para asegurar votos mediante nuevas designaciones en cargos ministeriales. Otras iniciativas permanecen estancadas, como la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, promovida por el Ministerio de Educación, y la ley de justicia agraria, cuyo debate apenas comienza. También está en discusión la ley de transfuguismo, una mini reforma política impulsada por el Pacto Histórico, que podría convertirse en la única reforma política aprobada por el Gobierno. No obstante, organizaciones de la sociedad civil, como la MOE y Pares, han advertido sobre los riesgos de esta medida, argumentando que debilita la calidad de la democracia, fragmenta aún más los partidos y favorece intereses particulares. El investigador de Pares destaca que de cara a la cuarta legislatura, el Gobierno podría intentar relanzar una reforma tributaria y una nueva ley de presupuesto. Sin embargo, el periodo legislativo que se extiende desde febrero hasta el 20 de junio será una fase crítica, donde las dinámicas del Congreso cambiarán significativamente debido al ambiente preelectoral. En este contexto, el Gobierno deberá ajustar su estrategia para enfrentar un Legislativo cada vez más condicionado por la contienda electoral. Con un panorama político volátil y una agenda cargada de debates trascendentales, el Congreso inició un nuevo periodo de sesiones donde cada votación podría redefinir el rumbo de la actual administración.

  • Cúcuta y Villa del Rosario bajo ataque

    Por: Redacción Pares Sobre las 10:55 de la noche una explosión levantó a los vecinos de Villa del Rosario. El peaje de este lugar, que es el primero que se ve después de cruzar la frontera con Venezuela, fue volado en mil pedazos. Fue la primera de, por lo menos, diez explosiones que estremecieron la noche y sacaron a más de un cucuteño de la cama. La segunda detonación se escuchó al cabo de unos minutos después. Era el intento por parte de hombres armados de tomarse el CAI de Villa del Rosario que también fue destruido. Este CAI está ubicado en un lugar emblemático, frente al Templo Histórico, las ruinas de la antigua catedral, una de las pocas estructuras que quedó en pie después del devastador terremoto de finales del siglo XIX.   Las explosiones se escucharon en buena parte de la ciudad. A través de redes sociales ciudadanos se preguntaban ¿Qué estaba pasando? Es que a los intensos tiroteos en partes vitales para el tráfico como el anillo víal a la altura de Villa Silvania, se sumaba el continuo sobrevuelo de helicópteros del ejército. Ciudadanos subían a redes sociales videos en donde se veía a camionetas con placas venezolanas moverse por el municipio de La Parada, el primero que se ve cuando se entra desde Venezuela, con hombres fuertemente armados haciendo disparos.   Hasta el momento no se han dado cifras exactas de a cuanto ascienden los destrozos materiales ni si hay pérdidas humanas. Lo que si queda es la resurrección de los malos recuerdos. En Cúcuta el ELN a principios de la década del noventa ejerció control en la ciudad. La respuesta de los grupos paramilitares fue cruel y dejó monumentos al odio como los harto mencionados hornos crematorios de la población de Juan Frío. Pero lo que sucedió en la madrugada de este 20 de febrero no tiene antecedentes. La ciudad estuvo sitiada.   Aún ningún grupo armado se ha atribuido los ataques. Pero, como viene la mano, con el Catatumbo en llamas desde el pasado 16 de enero, todos los focos apuntan al ELN. Uno de los policías que sobrevivió al ataque en la localidad de La Parada afirma que los hombres que realizaron este ataque llevaban algo puesto en la cabeza y hace la forma con sus manos de una túnica. En un trino Andrey Avendaño, el duro del EMC, cuestionó a Antonio García, comandante del ELN y le preguntó que qué está haciendo con los bultos de dinero que le están llegando, que si con eso está contratando “mercenarios para masacrar al pueblo”.   El ataque a Cúcuta y Villa del Rosario se suma a la situación delicada que se vive en regiones como el Chocó quien ha sido sacudida esta semana por un paro armado decretado por el ELN. Conforme pasen las horas vamos a tener mayores detalles sobre lo que sucedió en Cúcuta.

bottom of page