top of page

BUSCADOR PARES

6265 elementos encontrados para ""

  • Las cuentas de la coalición de gobierno: ¿cuánto pesan los liberales, los conservadores y La U?

    Por: Daniela Garzón, Investigadora Nacional; Juan Alejandro Pérez, Asistente de Investigación Línea Democracia y Gobernabilidad La solidez de la coalición de gobierno, que venía trabajando como un relojito, se ve hoy en tela de juicio por cuenta del paquete de reformas sociales que el gobierno Petro ha puesto en la agenda pública en los últimos meses. La negativa, en varias ocasiones, de los partidos Conservador, Liberal y La U a acompañar la reforma a la salud ha mostrado el resquebrajamiento de esa coalición que hace unos meses algunos analistas decían sería una aplanadora. Esto ha venido sumado a las diferencias de opinión entre el propio presidente del Congreso y líder de la coalición del Pacto Histórico, Roy Barreras, y ministros como Carolina Corcho. Tal situación ha hecho que se dude de la aprobación del paquete de reformas, e incluso que se plantee la posibilidad de que toda la agenda reformista se detenga por las peleas en el Congreso, que impedirían la aprobación de cualquiera de las que integra el paquete social, a saber: salud, laboral y pensional. Sin una coalición de gobierno mayoritaria, el gobierno de Gustavo Petro tendría entre otras opciones: Apelar a la “democracia plebiscitaria”, como ya lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, para presionar en las calles al legislativo a aprobar sus reformas. Moderar las expectativas de sus reformas y negociar con los partidos políticos la aprobación de cambios que no necesariamente toquen los intereses que los partidos defienden. Mantener el “rifirrafe” con los partidos e intentar negociar con cada una de las reformas los votos necesarios para su paso. En este momento la coalición de gobierno está conformada de la siguiente manera: En Senado, de 106 Senadores, 77 son de la coalición de gobierno. De esos 77 senadores, 38 (casi el 50% de la coalición) pertenecen a los partidos Liberal, Conservador y La U. De la lista del Partido Liberal se excluye a Mario Castaño, quien está preso en este momento y en juicio por múltiples delitos. Si en julio de este año estos tres partidos decidieran salirse de la coalición de gobierno, o si de facto dejaran de votar los proyectos de Petro, el gobierno contaría con 39 senadores. Sumando a un partido como el Conservador, tendría 54 votos, con lo que le alcanzaría para aquellos proyectos que no necesitan mayoría calificada. Ahora bien, si por alguna razón estos tres partidos decidieran armar un nuevo “bloque opositor” junto con Cambio Radical –que hace poco decidió pasar de la independencia a la oposición– sumarían 49 senadores. Con partidos como Centro Democrático, Colombia Justa Libres y Mira, estos ya serían mayoría con 66 de 106 senadores. Las cuentas en la Cámara de Representantes, por su parte, son las siguientes: De 187 representantes (incluyendo las 16 curules especiales de paz), 145 pertenecen a la coalición de gobierno. Entre liberales, conservadores y la U suman 75 representantes (el 51%), que hoy están dentro de la coalición de gobierno. Sin ellos, la coalición de gobierno quedaría conformada por 70 representantes. Sumando al conservatismo, que es el que tiene más curules en Senado de estos tres partidos, pero no en Cámara, la coalición quedaría conformada por 97 representantes. De la misma manera, si formaran un “bloque opositor” junto con Cambio Radical, tendrían en total 94 representantes, la mitad de la Cámara. Y si se sumaran a los ya opositores, como Centro Democrático, Liga Gobernantes y Mira, al cálculo, conformarían una mayoría de 113 representantes. Estos cálculos muestran que para el gobierno es necesario mantener al menos a dos de los tres partidos dentro de su coalición de gobierno para garantizar que tenga sentido presentar el gran bloque de reformas que tiene en mente y en el cual ha avanzado en esta segunda mitad de la primera legislatura. El último mes la pelea alrededor de la reforma a la salud ha hecho evidente que no es nada fácil convencer a estos tres partidos de apoyar sin observar con lupa cada una de las reformas que propone el gobierno de Petro, y sin modificarlas de fondo. Para estos partidos el haberse declarado de gobierno al parecer solo significa tener mayor chance de estar dentro de la repartición burocrática. Es por eso por lo que, ante la negativa inicial de acompañar la reforma a la salud, el presidente solicitó la renuncia de los viceministros de los ministerios que se cuentan como cuotas de estos partidos dentro del gabinete, como una manera de presionar a los partidos. El mensaje del presidente es claro, si no hay votos en el Congreso, no hay puestos. Sin embargo, esta estrategia aumenta no solo el costo de la gobernabilidad de Petro, sino la rapidez con la que puede moverse el Congreso para tramitar ese gran paquete de reformas y las que están por venir. Con tantas trabas, el paso por el Capitolio se hace lento, y a esta legislatura le quedan apenas nueve semanas. La siguiente legislatura será aún más complicada, por los intereses electorales que mantendrán entretenidos a los congresistas tratando de ganar en sus respectivas regiones, y en ella se estirará más la cuerda por cuenta de las disputas entre aquellos partidos que son parte del bloque de gobierno en lo nacional pero que serán rivales en lo local. En todo ese maremágnum de intereses, entre mantener el poder regional, garantizar el flujo de recursos para las elecciones de octubre y no perder burocracia, es que se cocina el cambio que Petro prometió en campaña y que se presume querrá llevar a cabo con la menor cantidad de modificaciones posibles, cuando el reloj de sus cuatro años sigue corriendo. La gasolina en un Congreso tan diverso difícilmente aguanta más de dos años.

  • El cuarto de hora para avanzar en el cambio

    Por: Walter Aldana Político Social Alternativo Muchos y muchas han catalogado el acceso a un cargo de elección popular como el "cuarto de hora", y su práctica dibuja lo que significa para cada uno. Desde antes del 2010 nos planteamos con el maestro Carlos Gaviria (que en paz descanse) y con Gustavo Petro, buscar el cambio para el país de regiones que somos. Inicialmente, dos millones de votos con el expresidente de la Corte Constitucional; luego, ocho millones en la campaña de Gustavo en 2018; y más de once millones para el triunfo del junio 19 de 2022. Ese aumento progresivo en el tiempo de los resultados electorales nos diferencia de otras propuestas en varios aspectos: en primer lugar, la presentación de candidaturas colectivas, no unipersonales; se parte del querer personal, pero se define en los espacios comunitarios de los partidos, movimientos y organizaciones sociales que nos juntamos para presentar una alternativa al tradicionalismo. En segundo lugar, son aspiraciones programáticas, algo así como confeccionar primero el vestido y luego ver a quién le queda bien; es claro que cuando nuestros compatriotas eligieron al compañero presidente Petro, se veían reflejados en las propuestas consignadas en el documento Colombia Potencia Mundial de la Vida: obreros y funcionarios que quieren que las condiciones laborales conquistadas antes de la "flexibilización laboral", que aumentó la brecha entre ricos y pobres, vuelvan nuevamente con el sello de dignidad laboral; las y los colombianos que de un momento a otro pasamos de ser personas con derecho a la salud a "clientes" de las EPS y las IPS, con el triste y conocido paseo de la muerte, con sus nefastos resultados; los pensionados y pensionadas que veían en cada reforma aumentar su edad de disfrute del ahorro de toda su vida. Y entre muchas más, la Paz Total, con su resultado esperado de reintegración a la vida civil de hombres armados y, en caso de no ser posible un acuerdo total, por lo menos que los acuerdos humanitarios regionales o locales sean un bálsamo al permanente dolor de la guerra. Durante las últimas décadas se crearon verdaderos carteles para robar más de $50 billones anuales de los recursos públicos, incluso con acciones desde la institucionalidad —como Agro Ingreso Seguro o los $70 mil millones del programa Centros Poblados para la conectividad de nuestros estudiantes en la Colombia profunda— y cientos de ejemplos más que la ciudadanía libre evalúo y decidió castigar a esa clase política en las elecciones de Congreso y Presidencia. Se trata de dos visiones muy distintas: la privatizadora y utilitarista de los recursos económicos sin escrúpulos para llenar sus arcas particulares; versus la humanista, que coloca al centro de la gobernabilidad a la persona y no a la plusvalía. Dos visiones que se debaten hoy en la esfera nacional si el “cuarto de hora” es para enriquecer funcionarios y contratistas, o para servir a la comunidad. Yo creo que es "la hora de los de a pie", de la lógica gubernamental de "mandar obedeciendo", de que los candidatos, por las oportunidades que tienen de acceso a los medios de comunicación y a espacios de decisión, sean "espejos de la gente", su voz, sus aspiraciones, sus sueños. Definitivamente sí es la hora de implementar en las regiones los cambios que van siendo aprobados en lo nacional, para que lleguen hasta los municipios, ya que somos un país de regiones. Algo que nos exige pensarnos desde el Cauca, es nuestra condición diversa: indígenas, afros, campesinado, procesos sectoriales organizativos de mujeres, expresiones culturales, sexualidades variadas, animalistas, ambientalistas. Debemos construir un programa regional que dé cuenta de la necesidad de contener el enfoque diferencial, en todos los aspectos y contenidos. Es la hora de los sin tierra, de los acuerdos con los gremios de la producción y el comercio; es la hora de hacer un pacto por la producción de alimentos, de planear alrededor del agua y lo que ello significa. Mientras para unos el cuarto de hora fue funcional para enriquecerse, para los otros –nosotros–, los desposeídos, hoy en el gobierno, el cuarto de hora es para avanzar, en forma gradual y responsable, en producir los cambios necesarios para una sociedad más equitativa. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • “Se debe definir un plan a seguir para la negociación”: León Valencia sobre negociación con EMC

    Por: Katerin Erazo, Periodista El Estado Mayor Central (EMC) de las FARC anunció públicamente este 16 de abril su disposición en establecer una mesa de diálogo con el Gobierno a partir del 16 del mayo. “Anunciamos al mundo entero que nuestros delegados están listos para que la mesa esté puesta el 16 de mayo”, dijo la vocera de esta organización, Ángela Izquierdo, desde los Llanos del Yarí (Caquetá), donde se reunió la disidencia en presencia de su líder, Iván Mordisco, a quien el Gobierno del expresidente Iván Duque declaró muerto el año pasado. Mordisco apareció con un fusil subiéndose a un vehículo, que lo transportó al lugar donde se reuniría con miles de personas, no sólo de la disidencia, sino también de comunidades campesinas invitadas al diálogo de paz. Aunque el comisionado de paz Danilo Rueda no participó de este anuncio organizado por las disidencias este fin de semana, fue él quien logró concretar estos diálogos. Luego de ocho meses de conversaciones exploratorias con Iván Mordisco, Petro anunció hace un mes que el proceso estaba en marcha. Esta mesa de negociación funcionará en forma paralela a la del ELN que está a semanas de retomar la mesa de diálogo en un tercer ciclo de conversación con el gobierno de Petro. El anuncio del Estado Mayor Central de las FARC dejó varias incógnitas. León Valencia, director de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), habla sobre algunas de ellas: ¿Cuál es su análisis sobre el anuncio hecho por el Estado Mayor Central de las FARC? Al parecer se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno para iniciar las negociaciones el 16 de mayo. Me parece que el Estado Mayor Central está muy bien preparado para esta negociación. Sin embargo, tengo la impresión de que están tratando de emular la negociación que el gobierno de Santos tuvo con las FARC, tratando de hacer una copia de ella, pero con más protagonismo. Al mismo tiempo, veo que el Gobierno está un poco atrasado, ya que aún no han nombrado un negociador para ese grupo ni han conformado un equipo. El Estado Mayor Central está adoptando una actitud más decidida y publicitaria, demostrando su control social en las zonas y su influencia en las comunidades. Han organizado reuniones y están promocionando su grupo de manera ostentosa, lo cual no es bueno. A veces la opinión pública no ve esto con buenos ojos, ya que todavía no se ha negociado nada, no hay ni siquiera un cese real y ya están haciendo una ostentación política y militar que es complicada. ¿Qué otra razón habría por la que el Gobierno no se ha pronunciado al respecto sobre esto? Es que están un poco, digamos, metidos en una negociación múltiple, el ELN, grupos del Clan del Golfo, Segunda Marquetalia y otros grupos criminales. La conformación de equipos y el establecimiento de una ruta clara de negociación para cada uno de estos grupos marcha muy lentamente. No está claro qué se hará con cada uno de ellos: qué se hará con los unos, qué se hará con las disidencias, qué se hará con las organizaciones mafiosas. Lo que está más claro es la situación con el ELN, pero ya han surgido algunos problemas. La realidad está avanzando más rápido que las propias decisiones del Gobierno y la parte publicitaria de las negociaciones está cobrando fuerza, pero no la parte organizativa. Teniendo en cuenta las negociaciones que se están llevando a cabo con el ELN, ¿qué dificultades pueden surgir al tener agendas paralelas con el EMC? Algunas personas recomiendan enfatizar en una sola negociación y priorizar al ELN como punto de partida para alcanzar la Paz Total. Sin embargo, el Gobierno no está de acuerdo con esta idea y pretende negociar con todos los grupos de manera simultánea. Si ese es el caso, el Gobierno debe construir un plan bien organizado para poder llevar a cabo estas negociaciones. Asimismo, debe formar equipos y nombrar un comisionado que tenga una labor más de coordinación que de protagonismo y que haya un negociador del Gobierno encargado de cada aspecto. La labor del comisionado debe ser la de aportar orientación general y llevar a cabo la coordinación de todas las negociaciones para evitar que se vuelva un enredo. Este es un Gobierno de un país muy grande, con 50 millones de habitantes, una burocracia enorme y una historia muy larga de negociaciones de paz. Desde principios de los años 80 ha tenido 25 experiencias de negociación con grupos guerrilleros, algunos de los cuales ha negociado varias veces, como las FARC y el ELN. En los años 90, el Estado negoció con ocho grupos guerrilleros y logró su desmovilización. Por tanto, la experiencia del Estado Colombiano en negociaciones es enorme y hay mucha gente que sabe de negociaciones en Colombia. Si bien se podrían organizar simultáneamente todas estas negociaciones, se necesitaría construir una capacidad de conducción y un aparato organizativo. Además, se tendría que buscar apoyo internacional. El presidente Santos le prestó mucha atención al plan cuando llegó a negociar, tenía un equipo negociador y asesores internacionales y había establecido una ruta de negociación clara. Es lo mismo que le toca hacer a Petro. Frente a la paz parcial que Uribe logró con las autodefensas y la que Santos alcanzó, Petro proclama una Paz Total con cuatro pilares complejos: un acuerdo nacional para que el proceso de paz no tenga oposición, negociar con todos los grupos, reformas estructurales del país como parte del proceso de Paz Total y la participación activa de la sociedad. A partir de estos cuatro pilares, se debe construir una plataforma para llevar a cabo la negociación, tanto organizativa como un plan para negociar con cada uno de los grupos. ¿Qué piensa sobre la propuesta del EMC de una tregua con el ELN para poner fin al conflicto? Lo primero que hay que hacer es establecer una tregua entre los grupos y el Estado, que consta de dos componentes: un cese al fuego y un cese a las hostilidades. Si se logra un cese al fuego y a las hostilidades entre el ELN y el Estado, junto con uno similar entre los demás grupos y el Estado, se establece un cese entre ellos. Esto significa que el ELN no podrá expandirse, ni utilizar el cese al fuego para reclutar más gente o actuar contra otros grupos. Esto crea una situación en la que se puede formalizar un cese al fuego multilateral, con un nombre específico. Sin embargo, lo primero que se debe hacer es establecer un cese al fuego y a las hostilidades entre los grupos y el Estado, y luego se puede avanzar hacia un cese al fuego multilateral. ¿Qué opina de que el EMC haya convocado a 6.000 campesinos para que asistieran a su anuncio en Los Llanos del Yarí? No hay reglas de juego claras, por lo que los grupos armados están sacando provecho político de los anuncios del gobierno sin comprometerse con nada concreto. El protagonismo político de estos grupos está ganando fuerza y terreno, lo cual plantea una situación compleja. Por un lado, el gobierno de Duque permitió la expansión militar de estos grupos, mientras que el gobierno de Petro está permitiendo su protagonismo político sin todavía tener ningún compromiso de ese grupo, lo cual también es malo. ¿Si el Gobierno le preguntara qué hacer con el Estado Mayor Central, qué recomendaría usted? Yo sugeriría que se proponga retomar el Acuerdo de Paz que se hizo con las FARC y examinar qué fue lo que llevó al EMC a salirse del acuerdo. Deberíamos analizar esos puntos y partir de lo que se negoció con las FARC. De hecho, el jefe de la negociación de la disidencia de “Iván Mordisco” era “Gentil Duarte”, quien estuvo en la mesa de La Habana y se retiró cuando se empezó a discutir el desarme. Ellos están en desacuerdo con el modelo de desarme que se acordó en La Habana, que consistía en una sola ceremonia y dejar las armas en una fecha generalizada. Según mi entendimiento, ellos prefieren un modelo gradual de negociación similar al que se utilizó en El Salvador. Sin embargo, las FARC estaban obligadas a entregar las armas de una sola vez para poder participar en las elecciones de 2018. Si se retoma la negociación con el EMC, se debería enfocar en los puntos específicos que no les gustaron del acuerdo anterior, sin retomar todo porque llevaría mucho tiempo. ¿Cuál sería la metodología de estas negociaciones con el EMC y qué piensa de que este grupo haya propuesto a Noruega para llevar a cabo la mesa de diálogo? Yo veo que ellos (EMC) quieren hacer una especie de camino espejo del que realizaron las FARC y el Gobierno, lo cual sería muy negativo porque sería un proceso muy complicado de negociación, yo creo que el Gobierno debe tomar decisiones rápidas y llegar a un acuerdo rápido con ese grupo y no dejar que ese grupo tenga la iniciativa en la negociación y sea el vocero de esa negociación. El Gobierno está un poco dormido. ¿Si se abriera un proceso con la Segunda Marquetalia, qué podría pasar?, ¿se abriría una nueva mesa con ellos o hasta podría tramitarse todo en la misma que se abrirá con el EMC? En mi opinión, el proceso con la Segunda Marquetalia está muy atado a la resolución del caso de Santrich, que fue una de las causas de que este grupo regresara a la guerra. Este es un tema crítico que se debe aclarar y por lo cual hay una actitud de una comisión internacional. Petro, a pesar de los obstáculos, sigue trabajando diariamente para aclarar este hecho. La Segunda Marquetalia ya había firmado el acuerdo de paz, siendo el jefe negociador del acuerdo de paz Iván Márquez. Sin embargo, él se retiró porque consideraba que se incumplían los términos, especialmente en lo que respecta al caso de Santrich. Por lo tanto, es comprensible la insistencia del gobierno en aclarar este tema, ya que es la principal causa de la disidencia de Iván Márquez. Es poco probable que estos dos grupos se sienten juntos en la misma mesa, ya que el enfrentamiento entre ellos ha sido muy duro. De hecho, sería más fácil sentar a “Márquez” y al ELN que a la Segunda Marquetalia y al Estado Mayor Central, ya que los miembros de “Iván Mordisco” acusan a los otros de ser arrodillados y traidores. Teniendo en cuenta todo su análisis, con el anuncio que hizo el EMC y las negociaciones con el ELN, ¿cuál es su perspectiva de la Paz Total? La Paz Total es una consigna ambiciosa que ha sido promovida por un presidente que es un vendedor de sueños e ilusiones. Si bien la idea de reducir todas las formas de violencia en Colombia es loable y los cuatro pilares de la estrategia parecen estar bien pensados, el problema radica en el cómo se llevará a cabo el plan. En este sentido, la estrategia contrasta con el enfoque del gobierno de Santos, quien se enfocó no solo en el qué sino también en el cómo y el plan. Finalmente, ¿qué recomendaciones le hace usted al Gobierno de Petro? En cuanto a las recomendaciones que haría al Gobierno de Petro, en primer lugar sugeriría que se defina claramente un plan y un camino a seguir para alcanzar la negociación. En segundo lugar, es importante establecer protocolos claros y formar un equipo de negociación con un responsable principal para llevar a cabo la mesa de diálogo. Finalmente, considero que es urgente instalar dicha negociación de manera inmediata y no permitir que el protagonismo político del grupo interfiera sin que se establezcan reglas claras para ello.

  • El escribir y la Inteligencia Artificial

    Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia Vivimos en un mundo digitalizado, que usa las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todo momento: desde un sencillo teléfono móvil hasta un sofisticado ordenador, pasando por la asistencia computarizada en la conducción de un carro. Incluso, para acceder a esta columna de opinión y leerla, usamos una máquina, la cual está conectada a la internet, que nos lleva a una página web y desde allí podemos abrir el texto y proceder a leer este primer párrafo. Para poder desenvolvernos adecuadamente en este contexto hemos tenido que acudir a dos recursos: primero, al trabajo acumulado de la humanidad, que por siglos ha servido para crear y desarrollar estas tecnologías. Y segundo, a las habilidades y capacidades que tenemos como seres humanos para interactuar con estos artefactos, acceder a la información que depositamos en los múltiples lugares que disponemos para ello —libros, repositorios, páginas web— y leerla. En esta dinámica de avance de las tecnologías recientemente nos sorprendió la noticia de que la compañía norteamericana OpenAI lanzó al mercado el ChatGPT. Un sistema de chat con el que podemos interactuar y pedirle que realice un amplio número de actividades, como hacerle consultas y dialogar sobre un tema, ayudar con la elaboración de gráficas y crear nuevas, traducir un texto a varios idiomas —son más de 50 idiomas que conoce—, redactar un texto o producir un código o algoritmo para otra máquina. Esta sorprendente tecnología —considerada la mayor revolución tecnológica en el último tiempo—, que se inscribe en la llamada inteligencia artificial (AI) GPT-3, se nos presenta como una herramienta muy valiosa para hacer tareas de estudio, investigar, publicitar un producto o ayudarnos a resolver múltiples problemas. En breve, se nos muestra como un valioso desarrollo tecnológico, fruto del conocimiento humano, que nos puede ayudar a hacer la vida más fácil y, por tanto, mejorar nuestra condición. Este ha sido, precisamente, el objetivo y la dinámica de la ciencia en la historia de la humanidad. En los últimos cuatro siglos hemos tenido varias revoluciones tecnológicas que nos han mejorado la existencia, aunque también causado efectos no deseados: una primera fue a mediados del siglo XVIII, en Inglaterra, donde se desarrollaron en masa las máquinas de hilar, que aumentaron la producción de telas a gran escala. Otra revolución importante ocurrió en el siglo XX, con la tecnificación y la programación de máquinas, que generó nuevamente cambios en la automatización de la producción. Y como siempre ocurre con todo desarrollo tecnológico, en torno a estos avances se presentan cuestionamientos, advertencias y críticas. Los debates sobre las consecuencias que traen estos avances científicos —en el empleo laboral o la ética en la toma de decisiones— y los riesgos que generan —con manipulación de las decisiones de las personas— han sido una constante. Sin embargo es una dinámica de progreso que se puede discutir e introducir acciones para controlar. En las primeras décadas del siglo veinte, el economista austriaco Joseph Schumpeter, elaboró una teoría con la que trató de explicar este fenómeno recurrente de transformación que provocan las innovaciones tecnológicas. Dijo que la humanidad debe de acostumbrarse al continuo avance en las invenciones, fenómeno al que llamó “destrucción creativa”. Refiriéndose con la primera palabra al cambio continuo de hábitos de las personas y con la segunda a la adaptación permanente que hacemos a otras invenciones para mejorar. Nos dijo Schumpeter que en nuestras vidas es permanente la búsqueda de cambios, de innovaciones y de nuevas creaciones para hacer las cosas. Esto ocurre en la cotidianidad —como mejorar nuestras técnicas para cocinar— en los procesos productivos —donde se busca desarrollos tecnológicos que aumenten la productividad y la competitividad— y en todos los escenarios de la vida social. Hace tres décadas, por ejemplo, tener un celular era un lujo y hoy casi todo mundo posee uno por necesidad —en Colombia hay, en promedio, dos registrados por cada habitante—. Tomemos como caso mi situación como columnista semanal en este portal. Cada ocho días busco elaborar un texto corto —alrededor de mil palabras— sobre un tema de interés general; y supongamos que a partir de ahora voy a utilizar la ayuda del ChatGPT, debido a su presencia y potencial utilidad. Luego de bajar el aplicativo e instalarlo en mi procesador le indico que proceda a elaborar un texto sobre un problema —que podría ser las dinámicas de la inflación en Colombia en los dos últimos años y los dos principales factores que explican el comportamiento—. Lo que hace la Inteligencia Artificial es reunir con rapidez la información que tiene y elabora un texto en el que coherentemente cuenta lo que encontró sobre el fenómeno que le indagué en la literatura. Sobre el texto que nos entrega podemos decir que está bien elaborado desde el punto de vista gramatical —pues conoce las reglas de elaboración de escritos— y que presenta una información enciclopédica valiosa —con cifras y datos que incluso yo no conozco—. Pero al mismo tiempo que leo me doy cuenta que: primero, es un texto que no es mío, pues tiene otro estilo, otro tono y otra estructura a la que estoy acostumbrado. Segundo, que asume una postura valorativa con la que puedo no estar de acuerdo —mi postura como economista puede ser que en que las dos variables explicativas no son correctas—. Y tercero, que el contenido que me presenta no estén aquellas pequeñas cosas que me gustan, como la referencia continua a autores o ideas del pasado —como la del economista austriaco que uso en este ensayo—. Esta situación, que lo más seguro sea también la suya, nos debe llevar a reconocer que, a pesar de los avances con la IA, existen muchas limitaciones, sobre todo en esta fase inicial de experimentación. La elaboración de un escrito, tipo columna de opinión, requiere de la presencia constante de un humano, que la guía, escudriñe y la suscriba. La máquina requiere de unas indicaciones apropiadas sobre qué buscar —pues la elección de un tema exige de la intuición y el saber social—; necesita de una inteligencia que le haga las preguntas apropiadas —las cuales, bien elaboradas, ya contienen una respuesta, como decirle que busque si la inflación en Colombia está asociada a factores agro-alimentarios y no debido a la reactivación económica en la pospandemia o el conflicto entre Rusia y Ucrania—; y requiere elegir los argumentos que apoyen la tesis —como los datos que presentó el Banco de la República en noviembre 4 de 2022 sobre La inflación de alimentos en Colombia: una comparación con otros países. En síntesis, se requiere de una persona que guíe a la máquina, que dude de la información y cuestione el contenido que le presenta, que verifique lo que se dice allí y que, finalmente, le dé un orden creativo. La elaboración de una columna de opinión requiere de mucho cuidado desde el principio —comenzando por el título, para que establezca con precisión la tesis quiero desarrollar—, para que genere sensaciones en el lector —mediante el uso de ejemplos, anécdotas o analogías— y para que motive controversias o consensos —tanto por los argumentos como el tono irónico, burlesco o conciliador—. En especial, la escritura de un texto requiere de la presencia del ser humano para que se responsabilice de valorar lo escrito, de plantear la tesis y de ponerle el tono por lo que se dice allí, pues será el columnista quien reciba la crítica y la enemistad o las valoraciones positivas. Para que haga las preguntas pertinentes, imagine escenarios y cree sensaciones. Finalmente, el autor será responsable de tomar decisiones, como ponerse en lugar del otro y decidir si el texto tiene los elementos adecuados y suficientes para detenerse y poner un punto final, no aburriendo más al lector ni haciéndole perder el tiempo. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Bitácora # 18: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Luis Eduardo Celis Semana del 10 al 16 de abril 1. El presidente Gustavo Petro instaló el Consejo Nacional de Paz, la instancia más plural y diversa para discutir sobre la política de Paz Total. En el discurso de instalación colocó un tema muy importante que hay que tener presente para el proceso de diálogos, negociaciones y construcción de un acuerdo de paz con el ELN: el Estado Colombiano no tiene recursos para reparar el amplio universo de víctimas que han dejado las múltiples violencias, al igual que no tiene recursos para comprar las tierras en las magnitudes que se requiere, ni para los futuros acuerdos de paz. Propuso que se debata sobre esta situación de ausencia de recursos, afirmando que no se puede decir mentiras frente a temas tan delicados. Ese planteamiento del presidente Petro genera un referente muy importante para el proceso con el ELN, que va a requerir importantes recursos y se debe organizar, ojalá, en una sesión del Consejo Nacional de Paz un intercambio sobre la financiación de la política de Paz Total en general y en particular sobre los recursos para el acuerdo a construir con el ELN. Aquí se puede escuchar toda la intervención del presidente Gustavo Petro en la instalación del Consejo Nacional de Paz. 2. Hubo sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, en esa sesión el representante Especial del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, afirmó en relación con el proceso de diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN: 3. José Félix Lafaurie dio una entrevista a la Revista Semana en la que se refirió a las negociaciones en curso con el ELN y critica las actuaciones del ELN, que considera que en nada contribuyen a crear un buen ambiente para este proceso de paz: https://www.semana.com/politica/articulo/jose-felix-lafaurie-negociador-del-gobierno-petro-con-el-eln-se-destapa-y-dice-que-lo-que-ha-hecho-este-grupo-criminal-ha-sido-demencial/202347/ 4. El expresidente Iván Duque en declaraciones a Caracol Radio, afirmo que el ELN “es un grupo anárquico, donde no hay una cabeza de mando, ‘Gabino’ está prácticamente desahuciado, ‘Antonio García’ está en Venezuela, ‘Pablito’ hace lo que se le da la gana, los Frentes operan descentralizados, tienen el Comando Central, tienen todas esas instancias que los hacen prácticamente incapaces de tomar decisiones que sean ejecutadas por toda la estructura de mando, pero además siguen en actividades terroristas de manera permanente, los diecisiete meses que negociaron con el presidente Santos, mataron cien personas, cuatrocientos hechos de terrorismo y más de diez secuestrados. En el gobierno nuestro cuando mandaban cartas con otros gobernantes de Latinoamérica, hablando de paz, no les dio sino por poner una bomba en una escuela de formación de la policía, donde asesinaron vilmente a veintidós jóvenes. Yo creo que al ELN no se le puede seguir dando más gabelas, donde se sientan a la mesa y se les permite actos de terrorismo, yo creo que al ELN hay que mantenerlo en una presión militar fuerte y yo creo que la única manera de desentrabar la actitud bélica, criminal del ELN, es dando de baja a alias ‘Pablito’, y dando de baja a alias ‘Antonio García, mientras esos dos sujetos estén allí, serán siempre saboteadores de cualquier acuerdo de paz". Aquí se pueden escuchar las declaraciones del expresidente Iván Duque: 5. Antes las declaraciones del expresidente Iván Duque, el senador Iván Cepeda, integrante del equipo de gobierno para los diálogos con el ELN, dio declaraciones a la Caracol Radio en este sentido: "tras los señalamientos en #6AM de Iván Duque al manejo del proceso de paz, el senador Iván Cepeda respondió diciendo que el expresidente no es la persona adecuada para hablar del Acuerdo porque en su gobierno se duplicó el ELN y dejó varios problemas para el país". 6. En la semana reportada, el ELN colocó banderas en varias ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barrancabermeja, Cúcuta. Aquí una nota periodística sobre los hechos en Medellín: 7. Alias “Iván Mordisco”, líder de las disidencias autodenominadas Estado Mayor Central de las FARC, hizo un llamado a parar las hostilidades entre los grupos armados ilegales: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/disidencia-estado-mayor-central-propone-al-eln-parar-enfrentamientos-759779 8. El ELN denunció que el Gobierno Nacional no facilitó casa por cárcel a siete presos políticos de esa organización que se encuentran en estado terminal, como lo contemplaba el “Acuerdo parcial de atención de emergencias en el marco de las acciones y dinámicas humanitarias”, firmado en la mesa de diálogos y que debía cumplirse el 31 de diciembre de 2022. También dijo que el pasado 11 de abril falleció Nelson Enrique Acevedo Durán, militante del ELN, después de estar varios meses en estado vegetativo, debido a la negligencia para atenderlo tras sufrir un preinfarto: https://www.colombiainforma.info/eln-denuncio-que-gobierno-no-cumplio-con-los-alivios-humanitarios/ Agradecer a todas las instituciones y personas que a nivel de Colombia y de la Comunidad Internacional, trabajan para que este proceso de paz se desarrolle y sea exitoso.

  • General William Salamanca asumirá el reto como nuevo director de la Policía Nacional

    Por: Katerin Erazo, Periodista La Policía Nacional experimenta un importante cambio en su cúpula directiva. El general Henry Sanabria, quien se desempeñaba como director de la institución, dejó su cargo y será reemplazado por el general en retiro William Salamanca. El general Sanabria, con más de tres décadas de experiencia en la Policía Nacional, desempeñó roles clave en diversas áreas y regiones del país, como la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), la Escuela General Santander y la Dirección General de la Policía Nacional. Su experiencia también incluye tiempo en la Comandancia de la Metropolitana de Cartagena y la Dirección de Sanidad (Ver: Nuevo Director de la Policía Nacional, Mayor General Henry Armando Sanabria Cely). Por su parte, el general Salamanca asume el reto de liderar la Policía Nacional en un momento crucial para el país. Su experiencia y trayectoria en la institución lo avalan para enfrentar los desafíos que se presentan, entre los que destacan la consolidación de la estrategia de seguridad ciudadana, la modernización de la institución y la mejora de la relación entre la policía con la comunidad. Además de ser administrador de empresas y administrador policial, Salamanca posee especializaciones en Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, así como una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Columbia en Nueva York. También ha completado una maestría en Seguridad Pública y ha sido alumno del Centro Hemisférico de Defensa en Washington D.C., donde profundizó sus estudios sobre lucha contra el terrorismo, manejo de crisis y liderazgo. Asimismo, Salamanca completó el Curso Integral de Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra de Colombia. El cambio en la cúpula de la Policía Nacional generó diversas. Algunos han destacado la gestión del general Sanabria, resaltando su compromiso con la seguridad ciudadana y su liderazgo en momentos difíciles para la institución. Otros, en cambio, criticaron su gestión, especialmente por los casos de abuso policial que se registraron en los últimos años. Isaac Morales, Coordinador de la Línea de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), señaló que, aunque se han escuchado varias hipótesis acerca de la salida del general Sanabria, no hay certeza alguna sobre los motivos detrás de esta decisión. Morales destacó que se han registrado varias cuestiones recientemente, como el tema de las posturas religiosas y la ideología católica que Sanabria ha manifestado desde su nombramiento. Según Morales, uno de los detonantes de su salida podría haber sido la entrevista que Sanabria concedió a la periodista Vicky Dávila, en la que se abordó el tema de la población de VIH dentro de la policía y la población LGBTQ+ dentro de la institución, expresando cierto sesgo de discriminación. Otra hipótesis relaciona su salida con su oposición a ciertos temas del Ministerio de Defensa y hacia el mismo presidente. El general Salamanca, por su parte, recibió el respaldo de líderes políticos y expertos en seguridad, quienes confían en su capacidad para liderar la Policía Nacional y enfrentar los desafíos que se presentan en materia de seguridad ciudadana. Se espera que su gestión esté marcada por una mayor cercanía con la comunidad, la implementación de nuevas estrategias para combatir la delincuencia y la modernización de la institución. La Línea de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Pares espera que el General Salamanca fortalezca la articulación entre la fuerza, especialmente entre la policía y el Gobierno Nacional. Isaac Morales señaló que es probable que el General Salamanca enfrente varios desafíos, ya que reintegrar a un general retirado podría ser considerado una mala decisión del presidente, especialmente cuando existen otras opciones disponibles. En este sentido, es fundamental que el nuevo director de la Policía Nacional tenga una visión clara de los desafíos que se presentan y esté dispuesto a trabajar de manera conjunta con la sociedad civil, los expertos en seguridad y las autoridades políticas para construir una institución sólida y eficiente, capaz de garantizar la seguridad y la tranquilidad de los y las ciudadanas. Según el coordinador de la Línea de Seguridad de Pares, la policía enfrentará muchos cambios nuevamente, lo que es algo muy complejo dentro de la institución. Cada vez que hay un cambio de director, hay cambios internos, no solo de roles o personas, sino también de las mismas acciones al interior. Cada director trae una nueva visión de la policía, lo que implica cambios en procesos, retrasos en algunas actividades y ciertos temas que son de mayor interés para unos directores que para otros. Además, en el corto plazo, según Isaac Morales, hay que considerar el encargo del general Tito Castellanos, quien estará al mando mientras llega el general Salamanca. Esto pondrá a la institución en una suerte de “pausa” o estado de “congelamiento” en algunos temas, ya que habrá que esperar a conocer la visión del nuevo director de la policía. Morales también mencionó que no solo habrá cambios al interior de la institución, sino también hacia afuera, relacionados con la imagen de la policía ante la sociedad civil, la crisis de seguridad en las ciudades, el proceso de transformación institucional que viene desde hace tiempo y la reforma de la policía que se supone será un proceso dentro del Congreso. Por lo tanto, Morales destacó que se avecinan muchos desafíos y temas importantes que deberá abordar el nuevo director de esta institución.

  • Las preguntas que le hacen al ELN

    Por: Luis Eduardo Celis Todo depende en la vida de la forma en que vemos la realidad. No tenemos otra forma de comunicarnos y de actuar sino desde una profunda subjetividad, porque eso somos, mujeres y hombres que nos movemos en la vida con nuestra particular forma de ver e interpretar la realidad en la que nos desenvolvemos día a día. Yo tengo mi mirada del ELN, la mía, que trato de contrastar con la dura realidad y los hechos, y sobre ese plano de lectura de realidad me he hecho una comprensión de esta organización que ha persistido en una acción armada por ya casi seis décadas. Cuando me preguntan: ¿el ELN ya tomo la decisión de dejar las armas?, mi respuesta es no, esa decisión no ha sido tomada. Cuando me preguntan: ¿el ELN dejó de creer en la acción violenta para hacer su política?, mi respuesta es no, esa decisión no ha sido tomada en el ELN. Cuando me preguntan: ¿es viable un proceso de paz con un ELN que no ha tomado la decisión de dejar las armas, ni la decisión de seguir combinando política con violencia?, mi respuesta es sí, es posible construir un acuerdo con el ELN, que pase de las armas a la paz, eso es perfectamente posible si se construye con ellos y ellas, con esa organización de dos mil quinientos combatientes que se mueven en una red de milicias de más de siete mil personas y que tienen amigos y amigas en las comunidades en que se desenvuelven, por supuesto que sí, ese acuerdo es posible. Cuando pienso en el ELN y sus coordenadas de actuación veo una organización que desde su IV Congreso en 2004 tomó una decisión fundamental en la que se mantiene hasta hoy y es guía para cada combatiente y militante del ELN que se levanta vivo: hoy es otro día para vivir la acción estratégica del ELN, la “Resistencia Armada” en la que se afincó cuando concluyó que le era imposible imponerse sobre su enemigo, a saber y como dicen ellos “la oligarquía colombiana y su aliado el imperialismo norteamericano”. Ese es el proyecto central del ELN, que se traduce en ser Estado paralelo donde lo pueda ser, así sea a escala veredal, como en las seis veredas en las que permanece en Caucasia, donde existen sesenta y seis veredas y donde la autoridad en esas seis veredas no es el Estado Colombiano y sus instituciones, sino que lo es el ELN. O ser cogobierno en el Sarare Araucano: Tame, Fortul, Arauquita y Saravena, donde el ELN es un estado que en algunas cosas manda más que el Estado Colombiano, o que lo digan las empresas petroleras Parex y Sierra Col, que han suspendido su operación petrolera o la llevan a media marcha desde hace diez semanas. El ELN, junto a su “Resistencia Armada”, tiene otra formulación estratégica: está dispuesto a transitar el camino de la solución negociada, de la construcción de un acuerdo de paz, pero eso está en posibilidades, en un escenario a construir, en tanto que la “Resistencia Armada” no es futuro, es el presente, y ahí siguen, con profunda desconfianza de que sea posible salir de la “Resistencia Armada” e instalarse en un acuerdo de paz, el cual está por construir. El ELN está dispuesto a recorrer el camino de la solución negociada, pero ese camino hay que construirlo, hoy está en ciernes con la mesa y la agenda concertada con el gobierno del presidente Gustavo Petro, con un amplio respaldo de comunidad internacional y de la sociedad colombiana que queremos avanzar en una democracia de mayor calidad, con transformaciones sociales y amplia participación de la mayor diversidad social que sea posible convocar y articular en este proceso. Los cinco procesos de diálogos y negociaciones en los que ha participado el ELN no han sido exitosos porque ningún gobierno ha tenido una propuesta sustancial que haga viable el proceso, todos los cinco anteriores procesos han girado en torno a que el ELN deje de hacer lo que hace, deje de secuestrar, deje de extorsionar, deje de reclutar menores y deje de colocar minas, por supuesto que todo ello es importante, pero ha resultado insuficiente, se requiere mucho más que decirle al ELN que deje esa acción con tantos estragos sobre comunidades y territorios; se requiere construir con el ELN un proceso en el que sus aspiraciones de cambio se vean reflejadas, eso es lo que quiere el ELN, ver cambios en la dura realidad colombiana, que ellos conocen y han vivido por seis décadas. Quisiera tener una varita mágica para que el ELN se convirtiera en una fuerza civil que haga política de manera civilista, quisiera tener una varita mágica para que las Fuerzas Armadas colombianas fueran plenamente respetuosas de la Constitución del 91 y los corruptos y los que siguen en la guerra fría se transformaran en ejemplares oficiales y soldados de la Colombia que los debe respetar y apoyar por su dedicación y compromiso, quisiera tener una vara mágica para que Arauca, Catatumbo, el Sur de Bolívar, el Pacífico, el Bajo Cauca y el Sur del Cesar, y los doscientos veinte municipios donde hoy permanece el ELN en su proyecto de “Resistencia Armada”, tuvieran carreteras, escuelas, puestos de salud, derechos y democracia de calidad y las madres no sufran por que sus hijos e hijas se van a la guerra, hombre y mujeres jóvenes pobres y cristianos que mueren en las filas del Ejército Nacional, o del ELN o del Clan del Golfo, una tragedia por superar. Desafortunadamente esa vara mágica no existe y hay que hacer la tarea con nuestra fuerza ciudadana y persistir en el cambio. Al ELN se le preguntan muchas cosas y quienes lo hacen están en su derecho, igualmente el ELN pregunta por la voluntad de cambio, por la seriedad de lo que se firma, si lo que se firma y no se cumple entonces para qué insistir en ese camino, se pregunta por sus militantes que mueren en las cárceles sin debida atención médica, el ELN igualmente tiene sus preguntas, por ejemplo, por sus siete combatientes asesinados fuera de combate en Buenaventura según su versión en enero pasado. El próximo ciclo, el tercero en La Habana, delegación de gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN tienen el reto de construir un acuerdo sobre participación de la sociedad y sobre cese bilateral de fuego y hostilidades y podrán preguntarse mutuamente sobre las preguntas e inquietudes que tienen. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Los jóvenes reincorporados de las FARC: lección a tener en cuenta con el ELN

    Por: Miguel Ángel Rubio Ospina, Coordinador Línea Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil El Acuerdo de Paz estableció un proceso de reintegración para los excombatientes de las FARC que querían dejar las armas y volver a la sociedad civil. Esto incluyó a muchos jóvenes que habían sido reclutados por la guerrilla cuando eran adolescentes y que ahora enfrentaban el desafío de reintegrarse a una sociedad que los veía como enemigos. El proceso de reincorporación ha sido difícil y complejo, con muchos desafíos y obstáculos para los jóvenes que intentan construir nuevas vidas para sí mismos. Uno de los principales desafíos es la falta de oportunidades económicas. Muchos de los jóvenes reincorporados no tienen educación formal o habilidades técnicas, lo que dificulta su capacidad para encontrar trabajo. Además, muchos de ellos han experimentado traumas y violencia durante sus años en la guerrilla, lo que dificulta su capacidad para adaptarse a la vida civil. Algunos también enfrentan estigmatización y discriminación por parte de la sociedad debido a su pasado como combatientes. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, muchos jóvenes reincorporados están trabajando duro para reconstruir sus vidas y contribuir a sus comunidades. Algunos están recibiendo capacitación en habilidades técnicas y educación formal, mientras que otros están creando pequeñas empresas y proyectos comunitarios. Por ejemplo, en la región de Urabá, en el noroeste de Colombia, un grupo de jóvenes reincorporados ha creado una cooperativa agrícola que cultiva plátanos y otros cultivos, y ha establecido un negocio de turismo rural para atraer visitantes a la zona. El proceso de reincorporación de los jóvenes de las FARC ha sido un proceso complejo y difícil, pero también un proceso lleno de esperanza y posibilidad. A través de la educación, el trabajo duro y la creatividad, muchos jóvenes reincorporados están encontrando formas de construir nuevas vidas para sí mismos y contribuir positivamente a sus comunidades. La reincorporación de jóvenes en las filas guerrilleras es un tema complejo que requiere un enfoque integral y sostenible. Si bien el proceso de reincorporación de los jóvenes de las FARC ha tenido algunos avances, también se han identificado varios desafíos y limitaciones que deben ser abordados para mejorar el proceso. Con esto en mente, aquí presentamos algunas recomendaciones que podrían hacerse al Gobierno Colombiano en relación con la reincorporación de jóvenes en los diálogos con el ELN, para incluir en la mesa y los ciclos de negociación. Establecer medidas para abordar las causas subyacentes del reclutamiento de jóvenes por grupos armados, como la pobreza, la falta de oportunidades económicas y la exclusión social. Esto implica invertir en programas y políticas que aborden las desigualdades estructurales que afectan a las comunidades más vulnerables, y que brinden a las jóvenes alternativas reales y viables para su futuro. Fortalecer los programas de educación y capacitación para los jóvenes que buscan reintegrarse a la sociedad civil. Esto implica brindar una educación de calidad y formación técnica que les permita adquirir habilidades y competencias necesarias para acceder a empleos decentes y sostenibles. Además, es importante ofrecer oportunidades de capacitación para aquellos que tienen habilidades técnicas relacionadas con actividades económicas legales, como la agricultura y la pesca. Proporcionar asistencia técnica y financiera para apoyar a los jóvenes que quieren iniciar pequeñas empresas o proyectos comunitarios. Esto implica facilitar el acceso a microcréditos, subvenciones y otros instrumentos financieros que les permitan establecer sus negocios y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades. Fortalecer la atención psicosocial y de salud mental para los jóvenes que han sufrido traumas y violencia durante su tiempo en los grupos armados. Esto implica garantizar la disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud mental y apoyo psicosocial, así como promover la atención y el tratamiento de las secuelas físicas y emocionales del conflicto. Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva para cambiar la percepción pública de los jóvenes reincorporados. Esto implica fomentar la comprensión y el apoyo a los jóvenes reincorporados, así como promover su inclusión social y económica en las comunidades donde viven. En resumen, para abordar eficazmente el tema de la reincorporación de jóvenes en las filas guerrilleras, el Gobierno Colombiano debe implementar un enfoque integral y sostenible que aborde las causas subyacentes del conflicto, y brinde a las jóvenes alternativas viables para su futuro. Esto implica invertir en educación, capacitación, apoyo financiero, salud mental y atención psicosocial, así como promover la inclusión social y económica de los jóvenes reincorporados.

  • Cumbre Iberoamericana: los retos de un nuevo ensayo de integración latinoamericana

    Por: Igor Parma, Internacionalista “La integración es más retórica que otra cosa, la integración europea es concreta, la integración de América del Norte es concreta, concretísima, la integración latinoamericana es discursiva”, dijo Petro en su discurso en la Cumbre Iberoamericana el pasado 25 de marzo. La integración latinoamericana siempre ha estado marcada por las desigualdades, los conflictos y la inestabilidad de la región. La Cumbre Iberoamericana fomenta un encuentro de los gobernantes de países de lengua española y portuguesa en una plenaria en donde puedan acordar estrategias de integración. Incluso actores políticos de fuera de América Latina —además de España y Portugal, miembros de la Conferencia Iberoamericana— pueden participar, como pasó en esta cumbre con la presencia del jefe de diplomacia europea, Josep Borrel, rompiendo una secuencia de ocho años sin presencia europea en la cumbre. En esta XXVII Cumbre, las expectativas para una América Latina ideológicamente cohesionada, con las mayores economías regionales con gobiernos de izquierda, creó altas expectativas políticas. Temas como la crisis climática, la inmigración, la seguridad alimentaria, los cuestionamientos sobre el sistema financiero actual y los derechos humanos son algunos de los temas que acercan a estos gobiernos ideológicamente similares en Latinoamérica. Incluso antes de la Cumbre ya se habían anunciado movimientos políticos que señalaban a un nuevo impulso de reintegración latinoamericana, como la declaración de que Argentina volverá a integrar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), y anunciando la expectativa de que Brasil ratificaría en la Cumbre que seguiría esos mismos pasos. La Cumbre Iberoamericana parecía así un evento de demostración de fuerza de América Latina, en donde sería posible ver un ensayo de un nuevo impulso de reintegración latinoamericana. Desafortunadamente, lo que se pudo constatar fue un ensayo de ausencias, choques y diferencias entre los gobiernos, un escenario que demostraron, más que el potencial de integración latinoamericana, los retos que enfrentará la región en los próximos años. Ya en las presencias de los 22 estados miembros se pudo notar cierta diferencia de prioridades en algunos de los gobiernos. Lula, presidente de Brasil, confirmó su presencia a un viaje oficial a China, no a la cumbre, aunque la aplazara después cuando se enfermó el presidente brasileño. Su representación fue hecha por el Canciller Mauro Vieira. Además de la no presencia de Lula, ni el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, ni su canciller, Marcelo Ebrard, asistieron a la cumbre, con la presencia mexicana representada por el subsecretario mexicano Maximiliano Reyes. Por más que la presencia de las dos economías latinoamericanas más grandes se ha hizo sentir, su diferente jerarquización de representantes señala las diferentes prioridades de esos dos países en el escenario de integración iberoamericana. La ausencia de Nayib Bukele y Nicolás Maduro también se hizo sentir, con la representación salvadoreña hecha por el vicepresidente, Félix Ulloa, y la venezolana por el ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil. Entre los presentes, la cumbre trajo a la luz la diferencia entre los conceptos de izquierda en América Latina. En tonos conflictivos entre discursos, las sospechas y diferencias entre gobiernos furtivamente fueron introducidas en la agenda Iberoamericana. Boric, presidente chileno, dejó claro su aversión a la práctica de cancelación de ciudadanías a opositores políticos, conducida por el presidente nicaragüense, Daniel Ortega. En su discurso, tras hacer un recordatorio de la dictadura chilena, afirmó que “por eso, estimados colegas, no es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y Murillo en Nicaragua que acaba de privar de su nacionalidad a 94 opositores y deportar a más de 200 presos políticos. Lo hemos dicho antes, pero bien vale recordar que pareciera no saber, Ortega, que la Patria se lleva en el alma y en la sangre y no se quita por decreto”. Otra intervención del presidente chileno señala otro punto de conflicto entre las distintas izquierdas latinoamericanas. Gabriel Boric siguió su acusación a Ortega afirmando que “hoy vemos en el mundo entero nuevos riesgos y amenazas que acechan a la democracia que tanto ha costado construir […] los problemas de la democracia se solucionan con más democracia y no con menos”. Esta posición, por mucho que sea directamente asociado en contexto con sus acusaciones a Nicaragua, señala también una divisa entre las izquierdas históricas de América Latina y las izquierdas modernas. Esta oposición se hace notar en una comparación con el discurso de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba. El gobernante cubano afirmó que “reiteramos nuestra firme solidaridad con los legítimos gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, sometidos a persistentes intentos de desestabilización. Porque también los ha sufrido y conoce sus costos humanos, políticos y sociales, Cuba condena y rechaza el injerencismo que fractura los consensos.” Vemos en esos dos discursos los diferentes encuadramientos que ponen en cierta oposición diferentes izquierdas en América Latina. Tradicionalmente, tenemos las izquierdas herederas de los socialistas tradicionales, representados históricamente por Cuba y Venezuela, pero que vienen debilitándose ya desde hace una década. En oposición, con nuevas formulaciones teóricas y coyunturales, tenemos a ejemplo Chile, con Gabriel Boric, e incluso Lula que, por mucho que sea parte de las izquierdas tradicionales en su época de sindicalista, ablandó su discurso revolucionario con fines de ser elegido en su primer gobierno y, en esta nueva elección, se eligió por una coalición que lo obligará a renunciar al modelo tradicional y acercarse a las nuevas izquierdas. Otro atrito que se hizo fuerte en la cumbre fue entre Colombia y Perú, en lo que Petro defendió el expresidente Pedro Castillo, encarcelado desde su intento de disolver el congreso peruano. Petro afirmó que “Pedro Castillo debería estar aquí, el golpe se lo dieron a él”. Esta intervención culminó a que Perú retirara de forma definitiva a su embajador de Colombia. Las diferentes conceptualizaciones de izquierdas, sumadas a sus diferentes prioridades, se tradujeron en dos resultados que muestran que un nuevo ensayo de integración latinoamericana tiene todavía muchos retos a resolver. En primer lugar, los dos diferentes proyectos latinoamericanos: uno dirigido por la Celac, en el cual México buscaba junto con Argentina una hegemonía regional, pero que hoy es cuestionada por la actuación presidencial mexicana frente a Iberoamérica. El segundo dirigido por Argentina y Brasil con la revitalización de Uasur, con la expectativa de que Brasil vuelva a la organización en los próximos días. Esa revitalización significaría una integración más acelerada, no de la América Latina, sino de la América del Sur. El segundo resultado, más bien clasificado como una deficiencia, fue la imposibilidad de la cumbre lograr un acuerdo sobre su propuesta de reforma del mercado financiero mundial, que sería planteada por el gobierno brasileño en el encuentro del G-20 el año próximo. Este acuerdo fue delegado a los ministros de Hacienda y Finanzas de los Estados miembros. Por más que lograron plenamente acuerdos en tres de sus cuatro objetivos principales —clima, seguridad alimentaria y brecha digital—, la cumbre reveló que una posible integración latinoamericana tendrá necesariamente que afrontar diversos retos. Las diferencias ideológicas de los mandatarios regionales son todavía profundas y pueden descarrilar el proceso de integración latinoamericana, tornándolo difuso y poniéndole escollos que se volverán insuperables.

  • EMC de las FARC a un paso más cerca de unirse a la Paz Total

    Por: Katerin Erazo, Periodista El Gobierno y el Estado Mayor Central de las FARC liderado por Iván Mordisco iniciarán formalmente una mesa de diálogo en los próximos días, en un intento por poner fin a décadas de conflicto armado en el país. El Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, anunció que el diálogo con el Estado Mayor Central de las FARC (EMC) ha concluido su fase de exploración, luego de que los altos comandantes de esta organización se reunieron con miembros del Gobierno el pasado 10 de abril en las Sabanas del Yarí, encuentro que fue posible gracias a la suspensión temporal de las órdenes de captura que la Fiscalía había emitido contra 19 miembros de esa organización (Ver: Gobierno y Estado Mayor Central de las FARC iniciarán negociaciones de paz). A esta reunión asistió el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, miembros de su equipo de trabajo y delegaciones de acompañantes y observadores de organizaciones multilaterales del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y de sectores de fe. En esta fase, el Estado Mayor Central de las FARC comunicó que designará a cinco de sus miembros para integrar el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) nacional, el cual será instalado formalmente el próximo 26 de abril. Francisco Daza, investigador nacional de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), explicó que el MVMV es una estructura integrada por múltiples actores institucionales de cooperación internacional y la iglesia. El propósito del MVMV es acercarse a territorios específicos y verificar si se está cumpliendo o no con los ceses al fuego. Cabe añadir que el EMC el pasado 03 de abril había anunciado, a través de un video, que iniciaron la cumbre de mandos en algún lugar de los Llanos del Yarí. Este encuentro reunió a los hombres que lideran los 23 frentes que hacen presencia en diferentes lugares de Colombia. En esta reunión interna, al parecer, se definieron los puntos que ellos pondrían sobre la mesa que se instalará con el Gobierno. En el video se observó a seis comandantes sentados en una mesa en medio de dos banderas. Mientras de fondo suena el himno de la extinta guerrilla, un hombre lee un comunicado en el que expresan su “voluntad política para buscar la paz con justicia social” y piden reciprocidad de las autoridades colombianas. Aunque la reunión estaba prevista para febrero, hubo demoras en la suspensión de las órdenes de captura de varios de los comandantes por parte de la Fiscalía General de la Nación. La posibilidad de realizar esta reunión estaba dentro de los acuerdos a los que llegó el gobierno de Gustavo Petro con esta organización durante la fase exploratoria. En el registro audiovisual aparece Néstor Gregorio Vera, conocido como Iván Mordisco, quien lidera esta facción de las disidencias y fue el primer comandante que anunció que se apartaba de lo que estaban negociando sus compañeros en La Habana, a través de un comunicado, el 06 de julio de 2016, cuatro meses antes de la firma del Acuerdo. El próximo domingo 16 de abril, desde el departamento del Caquetá, se espera que el grupo armado presente las conclusiones de estos días de reunión que tuvieron y también revele los nombres de los voceros para poder pasar de la fase de exploración a la etapa formal de diálogo. En el inicio de las negociaciones formales se darán a conocer las metodologías de diálogo y los mecanismos de participación, y se nombrarán a quienes integrarán la delegación negociadora por parte del Estado Colombiano. Danilo Rueda aseguró que las negociaciones se llevarán a cabo en un lugar que aún no ha sido determinado y que contarán con la mediación de un grupo de países amigos de la región. Según el investigador nacional de Pares, Francisco Daza, la metodología que podría utilizarse en este diálogo es la implementación de mesas territoriales. Esto significa que, a diferencia de la mesa de diálogo que se está llevando a cabo con el ELN, esta mesa podría desarrollarse en Colombia. Daza destacó que es probable que se realicen conversaciones en la mesa sobre cuestiones territoriales, pero habría que ver si eso implica que al ser territorial haya participación de la sociedad civil, sin embargo, es algo que aún no se ha confirmado. El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, destacó la importancia de la mesa de negociaciones como una oportunidad única para poner fin a la violencia en el país. “Estamos comprometidos a lograr una paz duradera para Colombia, y creemos que este proceso de negociación es un paso crucial en esa dirección”, afirmó Rueda. El anuncio de las negociaciones llega después de años de esfuerzos por parte del Gobierno para llegar a un acuerdo de paz con las FARC. Cabe recordar que en 2016 se firmó un acuerdo histórico que buscaba poner fin al conflicto armado y establecer una paz duradera en el país. Sin embargo, el acuerdo no fue firmado por el Estado Mayor Central de las FARC. Francisco Daza explicó que la mesa de diálogo con el grupo armado EMC posiblemente se basará en algunos puntos del Acuerdo de 2016. Según Daza, el EMC podría tomar algunas partes del Acuerdo con las que no estaban completamente de acuerdo y, a partir de ahí, se establecerían algunos puntos de discusión. Además, mencionó que es probable que se expongan las razones por las que no estuvieron de acuerdo con ciertos temas del acuerdo de ese entonces. Este grupo armado, anteriormente conocido como la disidencia de la línea de “Gentil Duarte” según informes previos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), cuenta con varias comandancias lideradas por importantes figuras de las antiguas FARC, como alias “Iván Mordisco”. Dentro del EMC hay diversas comandancias, entre las que se encuentra alias “John Mechas”, quien lidera el Frente 33 y alias "El Mocho”, quien al parecer está a cargo del Comando Coordinador de Occidente, que es una confederación de diferentes frentes y columnas que operan en el Cauca, incluyendo la Columna Móvil Dagoberto Ramos y el Frente Carlos Patiño. Además de las columnas mencionadas anteriormente, hay otros grupos dentro del Estado Mayor Central (EMC). El frente Carolina Ramírez, que opera en Putumayo, y el Frente 10, activo en Arauca. El Frente 33 está presente en el Catatumbo, mientras que los Frentes 36 y 18 operan en el nordeste antioqueño. Estos son considerados los principales grupos dentro del EMC. El proceso de negociación será largo y complejo, y se espera que se aborden una amplia gama de temas, desde la reintegración de los combatientes a la sociedad hasta el desarrollo económico de las regiones afectadas por el conflicto. Sin embargo, el hecho de que ambas partes estén dispuestas a sentarse a la mesa de negociación es un paso importante. Cabe destacar que la próxima mesa de diálogo con el EMC sería la segunda negociación formal con grupos armados en el gobierno de Petro, ya que la primera se lleva a cabo actualmente con el ELN y está por iniciar su tercer ciclo. Según el investigador nacional de Pares, esta mesa se diferenciará de la del ELN por su impacto a nivel territorial. Aunque ambos grupos comparten algunas zonas de presencia, el EMC tiene una presencia hegemónica en diferentes partes del país. Por esta razón, se espera que los avances en las voluntades de este grupo se reflejen en el territorio. Además, se espera una nueva agenda que represente un acuerdo 2.0. Esto se diferencia del ELN, que viene con un “pliego” de hace muchos años frente al cual no se movía. El anuncio de la mesa de negociaciones fue bien recibido por la comunidad internacional, que expresó su apoyo al proceso de paz en Colombia. La ONU afirmó que está dispuesta a proporcionar todo el apoyo necesario para ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo de paz sostenible y duradero. Por último, el investigador nacional Francisco Daza afirmó que el futuro de la mesa de diálogo dependerá de la voluntad real del Estado Mayor Central (EMC) de participar en un proceso de paz total a través de una salida negociada. Asimismo, destacó que la mesa tendrá garantías y futuro siempre y cuando existan bases claras sobre las solicitudes del Gobierno a este grupo armado. Sin embargo, el futuro de la mesa dependerá no solo de la voluntad, sino de los hechos y de la evidencia de que el EMC realmente desee cesar la violencia en las zonas donde tenga presencia.

  • Venezuela: mujeres y lideresas sociales y políticas, víctimas de violencia y represión

    Por: Odevida El Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida) Capítulo Venezuela presenta su informe Venezuela: mujeres y lideresas sociales y políticas, víctimas de violencia y represión, en el que se visibiliza la situación de violencia que afecta a las mujeres lideresas sociales y políticas en el contexto de crisis que vive Venezuela, y las violaciones a sus derechos humanos que han sido invisibilizadas por el Estado. Odevida ha acompañado a organizaciones de mujeres familiares de presos políticos y mujeres sindicalistas que dan cuenta de las graves violaciones a los derechos humanos a los que son sometidas las defensoras en contextos de represión y criminalización, así se pudo identificar que la represión del Estado Venezolano se ejerce de manera diferenciada sobre las mujeres lideresas sociales y políticas en razón de su género. Según la ONG Foro Penal, entre enero de 2014 y septiembre de 2021, 412 mujeres fueron catalogadas como presas políticas en Venezuela. El 33% de estas mujeres refirieron haber sido sometidas a torturas y tratos crueles durante su detención y reclusión por parte de los agentes del Estado. La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos Sobre la República Bolivariana de Venezuela ha documentado casos de abuso y violencia sexual contra estas mujeres detenidas por parte de funcionarios del Estado, policiales y militares principalmente, pero también por parte de agentes paraestatales y grupos armados irregulares. Cabe destacar que la persecución y represión también ha afectado a defensores/as de derechos humanos y organizaciones de derechos humanos. El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró de enero a diciembre de 2022, 396 ataques o incidentes de seguridad. De estos, 267 (67%) tuvieron como afectadas a organizaciones de derechos humanos, 120 (30%) tuvieron como víctimas a defensores de derechos humanos y 9 (3%) fueron defensoras de derechos humanos. Frente a estos hechos, Odevida recomienda eliminar las disposiciones discriminatorias que contengan los Códigos Civil y Penal venezolanos, debiendo aprobar el Proyecto de Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género; garantizar legislativamente la paridad; implementación de un sistema de recolección de data estadística sobre la violencia contra la mujer, desglosados por indicadores de género, entre otras. Lea el informe completo aquí:

  • En crisis la paz urbana en Buenaventura

    Por: Ghina Castrillón Torres; Dennis Arley Huffington, Investigadores Territoriales Oficina Pares Pacífico El proceso de paz urbana en Buenaventura se encuentra en crisis debido a nuevos enfrentamientos entre Shottas y Espartanos, los cuales vienen ocurriendo desde hace cinco días. La desaparición, tortura y asesinato de alias "Súper" habría sido el motivo de la reactivación de las confrontaciones en los barrios de la ciudad. Alias "Súper" formaba parte de los voceros designados por los Shottas en las negociaciones que esta agrupación, junto a los Espartanos, adelantan con el Gobierno Nacional en el marco de la Paz Total, que tiene a Buenaventura como territorio piloto. De acuerdo con lo expresado por el Alto Comisionado para la Paz, el vocero de los Shottas habría sido torturado y posteriormente asesinado. Sin embargo, esta información no se ha podido oficializar porque se desconoce el paradero del cuerpo. Se espera que sea encontrado pronto para esclarecer los hechos. El llamado es a fortalecer el proceso, superar la crisis y continuar con los acercamientos para lograr la paz urbana. Hay que reconocer que se ha logrado disminuir los índices de violencia bélica en el casco urbano del distrito. Sin embargo, la crisis es de confianza y hace evidente el desgaste de un acuerdo que parte del clamor ciudadano. Pero está soportado en la voluntad de los grupos delincuenciales y, por lo tanto, es frágil. Por lo que situaciones como la muerte de uno de sus integrantes o las desavenencias por la repartición de zonas para cobros de impuestos pueden romper un proceso que ha sido destacado como un laboratorio primordial de la Paz Total. ¿Se rompió la tregua? De acuerdo con las autoridades y diversos medios locales de comunicación, la desaparición de alias "Súper" se dio el 01 de abril, previo al inicio de Semana Santa. Desde entonces, hubo tensiones por posibles retaliaciones que se hicieron realidad el domingo 09 del mismo mes, cuando se reportaron enfrentamientos en la comuna 12 de la ciudad. El alcalde encargado, Arlinton Agudelo, afirmó que la tregua no está rota, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de Paz aseguró que el proceso sigue y que es una crisis que se puede superar. Pero en las calles de Buenaventura la sensación es de temor a que se regrese a un escenario de guerra urbana. Los habitantes de las comunas 7, 10 y 12 han reportado balaceras tanto en la noche como a plena luz del día. En medio de esta zozobra, se han completado ya cinco días y se han reportado un par de homicidios. Además, se han conocido videos compartidos en redes sociales de sujetos patrullando las calles con armas de fuego de alto alcance, como fusiles y subametralladoras. Existe preocupación entre la población civil, los intermediarios y el propio Comisionado de Paz por las confrontaciones que se han presentado en los últimos días en Buenaventura. Al romperse el acuerdo, se podría desencadenar un nuevo incremento en los homicidios y delitos de alto impacto, y esta nueva oleada de violencia podría desarrollarse de manera aún más cruel debido al fortalecimiento económico y armado que han tenido los grupos en los últimos seis meses a través de sus economías ilegales, sumado al ciclo de venganzas que se están incubando. Tensiones en las negociaciones por el control de las economías ilegales El proceso ya venía tensionado por supuestos incumplimientos entre integrantes de los grupos en la división de sus zonas de injerencia delictiva y se hizo pública desde la semana anterior cuando dieron a conocer dos comunicados que pusieron en alerta a las autoridades y sembraron incertidumbre entre la población civil sobre la solidez del proceso de paz. En dichos comunicados, ambos grupos, sin ningún miramiento, hacen claridades sobre cómo se lleva a cabo el pago de las extorsiones, haciendo alusión al acuerdo que tienen de distribución de zonas para dichos cobros. Advierten que los pagos se deben hacer se manera equitativa para las dos agrupaciones, situación que comerciantes y empresarios vienen denunciando desde el inicio de la tregua, manifestando el aumento de este delito, el cual ha obligado a cerrar varios establecimientos comerciales en la ciudad. No obstante, a pesar de lo que manifiesta el gremio de comerciantes, de acuerdo a los reportes oficiales, la extorsión en la ciudad ha tenido una disminución considerable, como se muestra en la siguiente gráfica: Gráfico No. 1 Elaborado por: Oficina Pares Pacífico. Fuente: SIEDCO Se evidencia un comportamiento diferente en el número de casos, pasando de 58 casos en el primer trimestre de 2021 a 76 casos en el mismo periodo de 2022, y a 25 en el mismo periodo del 2023, reconociendo que puede haber subregistro, por lo que desde la Oficina Pares Pacífico se manejan la siguiente hipótesis sobre dicha disminución: Lo que realmente hay es una reducción en las denuncias por parte de las víctimas, y esto se debe a una mayor presencia y control criminal por parte de los grupos armados después de la tregua e inicio del proceso de paz que permitió a los integrantes de estos grupos retornar a zonas y lugares que por las fronteras invisibles, asesinatos selectivos y amenazas, no podían transitar. A esto se le suma la desconfianza que hay entre sectores de la ciudadanía con los operadores de seguridad y justicia, debido que en el distrito hay un fuerte rumor de que parte de la institucionalidad está cooptada por la delincuencia organizada. Si bien no existe prueba o indicio alguno sobre la veracidad de este rumor, se ha convertido en un mito urbano que obstaculiza el acceso a la justicia y la actuación de las autoridades para hacerle frente a este tipo de delitos. Aún así no deja de ser preocupante que estos grupos estén emitiendo este tipo de comunicados en un momento en el que se busca consolidar la Paz Total. A pesar de haber manifestado su intención de paz, estas acciones muestran que todavía ejercen un fuerte control de la extorsión en la ciudad como base de su sustento ilegal. Por ello es menester que las autoridades actúen de manera inmediata para recuperar la gobernabilidad sobre la ciudad que se le ha cedido a la delincuencia con consecuencias lamentables para la cotidianidad de los hogares como lo es el tener que pagar una canasta familiar por encima del promedio nacional en un contexto de altos precios de los alimentos. Posibles escenarios y recomendaciones de la Oficina Pares Pacífico Desde la Oficina Pares Pacífico se manejan como hipótesis tres posibles escenarios después de que se violara la tregua entre Shottas y Espartanos: Primero: la ruptura total del proceso de paz urbana y el levantamiento de las negociaciones. Aunque se considera el menos probable, no se puede descartar que pueda ocurrir, máxime cuando aún no hay una ruta jurídica clara y aprobada que permita pasar de la fase exploratoria hacia el sometimiento. Si esto llegase a ocurrir también es posible que las guerras rurales se entrelacen con la urbana. De acuerdo con las palabras del Alto Comisionado de Paz en Blu Radio, donde afirmó que “todo esto obedece a que hay una intervención de un nuevo grupo que tiene pretensiones y objetivos en Buenaventura”, ya se estarían configurando nuevas alianzas criminales en la ciudad. Según los análisis de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), podría tratarse de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Pares había dado a conocer que este escenario podría llegar a suceder en un artículo titulado Buenaventura Acorralada. Allí se había advertido sobre la posibilidad de que las guerras rurales y urbanas se entrelazaran, lo que representaría una crisis en el proceso de paz urbana, donde los protagonistas serían Shottas aliados con las AGC y los Espartanos con el ELN y la Segunda Marquetalia. Segundo: Que las fricciones actuales se logren superar con nuevos acuerdos entre Shottas y Espartanos con el Gobierno Nacional y el proceso continúe en el estado en el que estaba antes de la desaparición de alias ‘Súper’. Sería el escenario ideal, pero las garantías en materia de seguridad para los voceros y participantes deben cambiar. El Estado debe brindarles la protección necesaria y, de ser posible, trasladar toda la comisión negociadora a una ciudad capital hasta que haya una mayor consolidación del proceso que permita, por lo menos, iniciar con el desarme por parte de los grupos armados urbanos. Tercero: Iniciar mesas de negociación por separado. Lo ocurrido con alias ‘Súper’ fragmentó profundamente la confianza entre ambas agrupaciones criminales, por lo que continuar en una mesa conjunta, además de ser difícil, puede ser poco beneficiosa si no se logra recuperar la intención real de hacer la paz. Sus voceros no se sienten seguros o haya vendettas contra los demás voceros. Por ello, una alternativa sería la de continuar los diálogos de manera independiente. Si bien el Gobierno Nacional desde un inicio exigió que debía ser de manera conjunta, también hay que reconocer que, con la designación de Buenaventura como Laboratorio de Paz Total, no se pueden permitir el fracaso en un proceso que ha dejado en los últimos meses resultados positivos a pesar de estar en etapa exploratoria. Para el presidente Petro sería un golpe político si no se llega a consolidar el proceso en la ciudad, pues podría poner entre dicho las negociaciones que se quieren iniciar por los acercamientos con estos grupos en otras ciudades. Si no se aborda adecuadamente la resolución ante esta situación de crisis, existe el riesgo de que se presente un recrudecimiento de la violencia en la ciudad, como se vivió en 2021 y 2022, lo cual representa un duro golpe para la Paz Total que ya está llena de incertidumbres. Por lo anterior, es fundamental que se reconozca la importancia de una mirada integral y territorializada de la Paz Total en Buenaventura para prevenir que los grupos se fortalezcan financieramente y contener el reclutamiento de jóvenes. Por esta razón como oficina en el Pacífico de la Fundación Paz y Reconciliación le hacemos un llamado al Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro y a los miembros de los Shottas y Espartanos, para que no desistan y continúen trabajando activamente a la construcción de la paz en Buenaventura. Aun reconociendo las situaciones complejas que han llevado a los recientes sucesos de violencia: es momento insistir en la paz.

bottom of page