BUSCADOR PARES
6694 elementos encontrados para ""
- Tercera Marquetalia: ¿Cuáles son los escenarios tras posible ruptura en la Segunda Marquetalia?
Por: Paola Andrea Marín La reciente carta atribuida a Iván Márquez, líder de la Segunda Marquetalia, ha generado un nuevo punto de tensión en el proceso de paz con el Gobierno Nacional. La carta, dirigida a países y entidades garantes del proceso, desautoriza reuniones bilaterales realizadas en su nombre y cuestiona decisiones adoptadas sin su consulta. Además, plantea un aparente quiebre interno al prohibir el uso del nombre “Segunda Marquetalia” y califica las reuniones como iniciativas unilaterales de algunas estructuras armadas vinculadas al grupo. Este documento ha despertado incertidumbre, no solo por su contenido, sino por la falta de pruebas claras sobre la sobrevivencia de Márquez, quien ha estado envuelto en rumores de su muerte desde hace semanas. Tomado de X: @UltimaHoraCR La delegación encabezada por Walter Mendoza, jefe negociador de la Segunda Marquetalia expresó sorpresa y desconcierto ante la carta, señalando que no llegó a través de los canales habituales. A pesar de la aparente ruptura interna, Mendoza ha reafirmado la continuidad de la mesa con las estructuras dispuestas a negociar, como los Comandos de la Frontera al mando de Andrés Rojas, alias “la Araña” y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico al mando de “Andrés Allende”. Por su parte, el Gobierno, representado por el jefe negociador Armando Novoa, considera la carta un obstáculo inesperado. No obstante, el presidente Gustavo Petro ha interpretado la división dentro de la Segunda Marquetalia como un avance hacia la paz, destacando la voluntad de continuar el proceso con los grupos que opten por el diálogo. El Gobierno también evalúa exigir pruebas de vida de Márquez para garantizar la seriedad del proceso. Frente a las exigencias de vida de Márquez, el Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, comunico en una entrevista para la W, en la mañana del domingo, que por supuesto, la supuesta carta de ‘Iván Márquez’ pone en tensión los diálogos que hasta ahora iban por buen camino. Sin embargo, espera sigan avanzando los procesos con las facciones de los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacifico, mientras hay una respuesta certera sobre el estado de Márquez. Frente a este punto, es importante recordar, que de las 20 subestructuras que pertenecen a la Segunda Marquetalia, en este nuevo escenario de ruptura, se estima que un aproximado de 8 subestructuras podría separarse del proceso de negociación, las cuales pertenecerían a la facción del Ala FARC-EP, que tienen presencia en departamentos como el Huila, Caquetá, Guainía y Vichada. Elaboración propia. Línea de Paz Territorial y DDHH. ¿Cuál es el escenario actual del proceso de negociación? Desde su inicio formal el 30 de junio de 2024, el proceso de paz con la Segunda Marquetalia ha estado marcado por intentos de construir una base sólida para el diálogo, intentando no caer en los mismos errores que han marcado las negociones que se vienen realizando en el marco de la llamada Paz Total. El primer ciclo de negociaciones, realizado en Caracas, resultó en la firma de un acuerdo de nueve puntos que buscaba estructurar los cimientos del proceso de paz. Entre los compromisos más destacados se encontraba la creación de una subcomisión técnica encargada de georreferenciar los municipios, corregimientos y veredas donde la Segunda Marquetalia tiene presencia activa. Este esfuerzo buscaba no solo mapear el control territorial del grupo, sino también identificar las zonas más afectadas por el conflicto y priorizar intervenciones humanitarias. Además, se pactó un cese unilateral de fuego por parte de la Segunda Marquetalia, acompañado de la aclaración de que este no limitaría las competencias constitucionales y legales de la Fuerza Pública. Este compromiso pretendía reducir las tensiones en los territorios mientras avanzaba el diálogo. Otro punto clave fue la promesa de establecer medidas tempranas para la reparación de las víctimas del conflicto en las zonas bajo control del grupo armado. Esto incluía la identificación de proyectos sociales y económicos de impacto rápido, que se definirían en reuniones con las comunidades locales. A pesar de estos acuerdos iniciales, su implementación ha sido lenta. Por ejemplo, el informe de georreferenciación, que debía ser entregado en julio, aún no está completo. Esto se debe, en parte, a la falta de claridad sobre la unidad interna de la Segunda Marquetalia y a las disputas entre sus facciones. Asimismo, aunque se acordó una reunión en Tumaco para coordinar con las comunidades y avanzar en la identificación de proyectos sociales, esta se retrasó debido a exigencias del grupo armado, incluyendo la solicitud de levantar las órdenes de captura con fines de extradición contra Iván Márquez. Finalmente, el encuentro se llevó a cabo el 22 de septiembre, pero no logró el impacto esperado debido a la incertidumbre sobre el liderazgo de Márquez. De igual forma, los países y entidades garantes han jugado un papel crucial en mantener el proceso de negociación a flote. Han facilitado el diálogo y actuado como mediadores en momentos de tensión. Sin embargo, la falta de pruebas de vida de Márquez y los rumores de su muerte han puesto en duda la legitimidad del liderazgo del grupo, complicando aún más la situación. La reciente reunión en Puerto Asís, Putumayo, tenía como objetivo resolver las tensiones internas y avanzar en la consolidación de una agenda común. Sin embargo, la carta atribuida a Márquez, que desautorizó el uso del nombre “Segunda Marquetalia” y rechazó las decisiones tomadas en su ausencia, generó una crisis de confianza tanto entre las facciones del grupo armado como en su relación con el Gobierno. A pesar de esta situación, Walter Mendoza, jefe de la delegación de la Segunda Marquetalia en las negociaciones, reafirmó la voluntad de continuar el diálogo con las estructuras que estén dispuestas a participar, como los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico. Por su parte, el Gobierno también ha mostrado flexibilidad, al esperar hasta el 20 de noviembre para recibir una respuesta definitiva de Márquez o sus representantes. Aunque la mesa de negociación sigue en pie, y el avance del proceso aun es confuso y depende de la respuesta a varios interrogantes como: ¿Hay unidad interna al interior del grupo armado? ¿Iván Márquez sigue con vida? ¿Si se encuentra con vida, cual es su rol al interior de la organización? Ante estas preguntas, que aún no tienen respuesta, planteamos tres escenarios hipotéticos, que podrían desarrollarse en el marco de esta situación de crisis, al interior de la mesa de negociación. Teniendo presente que la autenticidad de la carta atribuida a Iván Márquez es un punto crítico. Si se comprobara que Márquez no está vivo, y que la comunicación es apócrifa, podrían desarrollarse varios escenarios: El primer escenario tiene que ver con la fragmentación total del grupo armado. La ausencia de un liderazgo centralizado como el de Márquez podría acelerar la división de la Segunda Marquetalia en facciones independientes, dificultando cualquier intento de negociación. Esto podría derivar en enfrentamientos internos por el control territorial y una mayor incertidumbre para las comunidades afectadas, tal como ocurrió con las facciones del EMC que terminaron dividas en el EMC- Liderado por Iván Mordisco y el EMB de los Bloques liderado por Alias Calarcá. De ser estaríamos ante una posible Tercera Marquetalia. El segundo escenario, incluye una reconfiguración del proceso de paz. El Gobierno podría optar por formalizar acuerdos con los grupos dispuestos a negociar, dejando de lado a las estructuras que no ofrezcan garantías de liderazgo legítimo. Esto podría fortalecer la legitimidad del proceso, pero también limitar su alcance. En el caso en que la fragmentación sea una realidad, podría ser el camino más cercano por seguir, teniendo en cuenta las comunicaciones realizadas por el presidente Gustavo Petro y el alto comisionado de paz Otty Patiño. Finalmente, el tercer escenario, obedece a la interpretación literal de la carta. En este sentido, entendiendo que Iván Márquez, siga vivo; podríamos enfrentarnos a un espacio de lucha interna por el control del grupo. Esta situación pondría al Gobierno en una posición compleja, al tener que decidir si continuar el proceso con facciones divididas o al igual que con EMC, identificar con quienes continuar el proceso de negociación. El Comisionado Otty Patiño a mencionado que las negociaciones se basan en un principio de realidad. Por ello, en este escenario podría priorizarse la negociación con aquellas subestructuras con las cuales se ha avanzado como son las pertenecientes a los Comandos de Frontera y las Coordinadora Guerrillera del pacifico.
- Bitácora # 81: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN
Por: Redacción Pares Gobierno Colombiano y el ELN, vuelven a reunirse en Caracas, entre el 19 y el 25 de noviembre con el propósito de retomar el proceso de dialogo y negociaciones, que está en receso desde el pasado mes de mayo, por dificultades que las dos partes tratan de superar y seguir el proceso de paz. De la última reunión en Caracas entre el 3 y el 7 de noviembre, las dos partes salieron a consultas, no sabemos detalles de los temas a consultar, si sabemos cuáles han sido las dificultades que el ELN ha expuesto de manera pública: las dinámicas de conflictos en territorios, donde el ELN, señala acciones coordinadas de la Fuerza Pública con lo que denomina “paramilitares”, estos casos los expone para: Magdalena Medio y Sur de Bolívar, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, Chocó, Arauca, este no es un tema menor, donde por supuesto hay que examinar lo que se hace y el desempeño de la Fuerza Pública, un tema ligado a la política de seguridad y el acatamiento pleno al estado de derecho por parte de las instituciones estatales de seguridad y defensa, igualmente el ELN, ha criticado la situación con el Frente Comuneros del Sur, asunto donde se abrió una agria controversia, que sigue como tema delicado del proceso. Otro par de temas controversiales ha sido el tema del “Fondo Financiero”, su sentido, objetivos, funcionamiento, que está ligado al difícil tema de la sostenibilidad del ELN, si se quiere que salgan de prácticas ilegales y vayan hacia una acción de paz y por último el tema de la consideración del ELN como Grupo Armado Organizado – GAO-, asunto que ha sido rechazado por el ELN. De la última reunión entre Gobierno y el ELN, salió el mensaje de que en el horizonte de este gobierno no se ve el cierre del proceso, lo cual ha generado reacciones encontradas: para unas voces es la constatación de la “poca seriedad” del ELN, voces que anhelan el fin del ELN, eso es pensar con el deseo y soslayar la realidad, se requiere un proceso donde se acuerde bilateralmente un acuerdo que hoy no existe, por supuesto que hay otras voces que se afincan en el propósito de avanzar en la construcción de un acuerdo y ver hasta donde se llega en agosto de 2026, lo más seguro es que no es viable el cierre de un acuerdo en este gobierno y que le corresponderá al nuevo gobierno valorar si lo continua o lo cierra, con todo lo que ello implica. Esperemos que, de la reunión en Caracas del 19 al 25 de noviembre, salga una ruta de reactivación del proceso y se aproveche al máximo el año 2025 para aplicar el acuerdo 28 sobre participación de la sociedad, firmado en mayo pasado y lo cual es un referente muy importante, para avanzar en la construcción de acuerdos que le vayan dando forma al acuerdo de paz y se logre volver al cese bilateral y ampliar los beneficios de una distensión a la población civil, que sigue sufriendo los estragos de las violencias que hoy se mantienen en las regiones. Iván Cepeda se refiere a la reactivación de los diálogos de paz del Gobierno con el ELN | 6AM Entrevista EXCLUSIVA al Jefe de la Delegación de Paz del ELN. 7/11/2024 El asalto a embajada dominicana en Bogotá permitió las negociaciones entre gobierno y la guerrilla. https://www.sur.org.co/proceso-con-el-eln-fracaso-exito-la-tarea-que-debe-hacerse/ Proceso con el ELN: ¿Fracaso? ¿Éxito? ¿La tarea que debe hacerse? Texto de Alejo Vargas. https://www.pares.com.co/post/eln-habr%C3%A1-soluci%C3%B3n-a-la-crisis ELN ¿Habrá solución a la crisis? Por: Paola Andrea Marín Molano https://www.elespectador.com/politica/la-paz-total-y-las-negociaciones-con-el-eln-un-proceso-con-multiples-desafios-analisis-de-razon-publica-noticias-hoy/ Paz Total y negociaciones con el ELN: un proceso con múltiples desafíos (análisis) https://razonpublica.com/la-paz-total-las-negociaciones-eln-proceso-multiples-desafios/ La Paz Total y las negociaciones con el ELN: un proceso con múltiples desafíos Por Camilo Echandía e Irene Cabrera https://www.researchgate.net/publication/385384355_Se_avanza_hacia_la_paz_con_el_ELN ¿Se avanza hacia la paz con el ELN? – Texto de Camilo Echandia e Irene Cabrera. EN VIVO | HORA 20 - Diálogo con el ELN, obras de infraestructura y licencias ambientales Pido al ELN un gesto de coherencia: defensora del Pueblo por paro armado en el Chocó https://www.pares.com.co/post/las-contradicciones-del-eln-anuncia-paro-armado-en-el-choc%C3%B3 Las contradicciones del ELN: anuncia paro armado en el Chocó - Por: Redacción Pares No se puede negociar con ELN si cada frente actúa individualmente: gobernadora del Chocó | La W Así estos Cabecillas del ELN se Tomaron el Chocó y nadie los Para: ¡La Población ruega por Auxilio! OPERACIONES MILITARES EN ARAUCA PRODUCEN RESULTADOS CONTRA EL ELN Seis guerrilleros muertos dejó enfrentamiento entre el ELN y el Ejército en Arauca | El Espectador. #Anori/ enfrentamientos entre disidencias FARC, el ELN y el Clan del Golfo.
- Este es Walter Mendoza, el comandante que le habría corrido la butaca a Iván Márquez en la Segunda Marquetalia
Por: Redacción Pares Conocí a Walter Mendoza a finales del 2016 en Popayán. Con resquemor veía los acuerdos que habían logrado aterrizar el 26 de noviembre de ese año Rodrigo Londoño y Juan Manuel Santos. Pertenecía a esa línea dura de las FARC a la que le parecía que los acuerdos no eran más que el reconocimiento, por parte del secretariado, de que la guerra con el gobierno se había perdido. Me impresionó lo directo que era, lo pragmático y su interés, que rayaba en la obsesión, por el fútbol. No era optimista. Además había quedado evidenciado su poca voluntad, su excepticismo había quedado plasmado en un video en donde aparecía alentando a su tropa a no entregar las armas. Y eso que, desde el 2014, había sido llevado a la mesa de negociación de La Habana. En plena negociación fue uno de los responsables de atacar Pradera Valle con una motobomba, el saldo fue el de 56 personas heridas y una muerta. Y la voz de Walter Mendoza era importante. Se llama José Vicente Lesmes y fue uno de los hombres que ayudó a forjar el Comando Central de las FARC. Pero no sólo eso, si le gustaba el fútbol era por su misma obsesión por la estrategia. Su bajo perfil lo hizo pasar desapercibido. Mientras los focos de las autoridades se concentraban en Jojoy, Manuel Marulanda, Joaquín Gómez y Raúl Reyes, Mendoza fue el creador de las columnas móviles, que cambiarían para siempre el curso de la guerra. La huella de su bota quedó en los caminos de Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Una de sus frases más destacadas fue recordada por Insight Crime: “ Cuando hay más movilidad la guerrilla es más ofensiva […] un solo comando guerrillero puede atacar en el día hasta tres veces […] el ejército regular tiene que andar en unidades grandes”. Aprovechando su ascendencia con la tropa las FARC, después de la firma de los acuerdos, le encargó la misión de hacer pedágogía de los acuerdos de paz entre los desmovilizados. Le metió el hombro a un proyecto productivo sobre café e incluso pensó en lograr hacer realidad uno de sus viejos sueños: crear equipos de fútbol dentro de las FARC. En el 2018 fue capturado, según Insight Crime, por tráfico y fabricación de armas. Fue liberado al cabo de unos días y después huyó junto con Jesús Santrich, alias el Paisa, alias Romaña e Iván Márquez y formaron lo que se conoce como la Segunda Marquetalia. En un par de años comandantes como Romaña, Santrich y el Paisa fueron abatidos. Los dos que han resistido es Iván Márquez y Walter Mendoza. Este último fin de semana algo sucedió: se hizo pública una carta supuestamente de Iván Márquez, en donde no se ha corroborado la autenticidad de la firma, en donde se desautoriza a Walter Mendoza como negociador con el gobierno. Mendoza afirmó públicamente que no le hará caso a ese designio e incluso puso en duda que Iván Márquez esté vivo. Esto sería muy grave para la negociación con el gobierno ya que, como sucede con el ELN y su escisión en Nariño, el Frente Comuneros Sur y las disputas internas que han fragmentando al EMC en los bandos de Calarcá y Andrey Avendaño, que estarían interesados en continuar hablando con el gobierno e Iván Mordisco que se mantiene en pie de guerra. La seguridad y autoridad con la que ha hablado Mendoza no deja dudas que la Segunda Marquetalia está fragmentada en dos grandes bandos. Los días que vienen serán decisivos.
- El éxito de la gobernanza: la I cumbre de transición energética como escenario multiactor y multisectorial
Po: Lizeth Serrato Contreras En un escenario de gobernanza, la Fundación Paz y Reconciliación desde su Centro Pensamiento para la Transición Energética Justa y la Paz, logró sentar a la mesa a los distintos actores de la sociedad colombiana para dialogar sobre Transición Energética Justa, Sostenibilidad y Comunidades energéticas. Durante tres días de reflexión e intercambio de experiencias las organizaciones, comunidades, líderes, academia, gobierno nacional y empresas participaron en un proceso de construcción de pensares, sentires, saberes y visiones con relación al presente energético del país, trayendo a colación los aprendizajes de experiencias pasadas y sentando las bases de un exitoso futuro. Por medio de una serie de paneles, ponencias, conversatorios, mesas de trabajo, world café y espacios de networking se trazó el hilo de la conversación multisectorial que daría como resultado la firma de un pacto para la buena gobernanza en donde se reflejaron los compromisos que cada sector asume para llevar un dialogo articulado y prospero para garantizar lo justo en la Transición. La I Cumbre facilitó, entre otras cosas, tres panoramas importantes: 1. las lecciones aprendidas adquiridas de anteriores procesos, a escala nacional e internacional, relacionados a las energías renovables, 2. La manera en como estos aprendizajes son puestos en práctica en los distintos procesos que se adelantan desde el sector minero energético y en la TEJ 3. Qué aspectos son replicables y cuales hay que evaluar detalladamente en las planeaciones y proyecciones de la Transición. Lo anterior también se refuerza con la intervención del Ministerio de Minas y Energía quienes en cabeza de Andrés Camacho y con la participación activa de Mauricio Rey dieron a conocer avances importantes en el país con relación a la Transición Energética y a las Comunidades Energéticas; tal es el caso del panel moderado desde MME en dónde se pudo apreciar la experiencia de los distintos líderes de comunidades energéticas educativas, penitenciarias y de salud, que ya han sido fortalecidas e inauguradas y su funcionamiento y eficiencia ya están en marcha y figuran como un caso de éxito replicable. Desde el Centro de Pensamiento de la Fundación Pares se ha trabajado arduamente en el fomento de espacios de dialogo multiactor en donde levantar y escuchar las distintas voces de la Transicion es clave para poder llevar un optimo proceso de inntervencion, incidencia y gobernanza.
- EL CORAZÓN DEL PROCESO: LAS COMUNIDADES HABLAN DESDE LOS SENTIRES
Por: Lizeth Serrato Contreras El conversatorio “comunidades energéticas: una mirada hacia el futuro” fue el escenario propicio para entender como los procesos se construyen desde los territorios y de la mano con las poblaciones en ambientes de confianza y gobernanza, pero también nos llevó a entender cómo, de acuerdo a las realidades, el motor o el “corazón” de las iniciativas, como bien lo llamó Nashry Zahgui moderador del espacio, varían incluso dentro de una misma zona. Zé Carlos Lugo de la comunidad de pescadores de Don Jaca, Antonio Fernández de Casa Matiz en Aracataca, Marco Polo Nempeque de la comunidad de Sumapaz, Dugunawin Torres del resguardo Gwimake, Florcilena Balanta de la comunidad energética Torres del Valle del Cauca y Zairybeth Velásquez de la comunidad Tekia Wayuu, fueron los líderes encargados de dar voz a sus comunidades y, además, fueron las personas que compartieron en este espacio el corazón de sus procesos y la principal motivación para trabajar a diario y continuar gestionando avances en su camino hacia la Transición energética. La mar, el macondo, la vida, la Sierra Nevada, los jóvenes y el territorio fueron, respectivamente, la palabra que recogía el sentir de cada comunidad. Una vez comprendido el impulso que mueve a los territorios se planteó un interrogante en el marco de toda la gestión que se hace para lograr ser comunidad energética y transitar de una fuente convencional a una basada en energías limpias, y fue precisamente ¿energía para qué? Una de las respuestas, dada por Florcilena, hizo referencia al trabajo que ella, en conjunto con su comunidad, ha adelantado con los jóvenes en Jamundí, donde le apuntan a que estas nuevas generaciones despierten un interés en los nuevos discursos de sostenibilidad y transición energética; y justamente en este propósito es en el que se piensa la energía como una fuente que abastezca el lugar físico en donde se reúnen para trabajar en torno a sus iniciativas. Otras de las respuestas en donde se puede encontrar un punto en común es la de la comunidad Tekia Wayuu y la comunidad Arhuaca quiénes ven la energía como una oportunidad de potenciar su cultura, su ancestralidad y permitir que éstas perduren. Puntualmente Dugunawin Torres menciona que el aprovechamiento de esta energía renovable beneficiaría directamente a sus proyectos de turismo que, a su vez, impactaría positivamente en la economía local. Sin duda, la conservación del componente cultural y ambiental fueron el común denominador en las intervenciones, ya que, comunidades como Casa Matiz y Don Jaca buscan, por medio del acceso a la energía, potenciar no solo la vena social de sus comunidades sino también priorizar el cuidado y protección del entorno natural. Es importante que los diálogos sobre Transición Energética Justa se hagan también de la mano con las comunidades, ya que estas poseen no solo dinámicas diferentes entre sí, sino saberes y percepciones que se tejen para el futuro de las energías en sus comunidades y del país en general. Es imperativo que la TEJ se construya también desde el corazón de los territorios.
- La obsesión del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha que casi destruye a Millonarios
Por: Redacción Pares Le decían el Mexicano. Tenía una finca en Pacho, Cundinamarca, que se llamaba Chihuahua. Si, estaba obsesionado con cuatro cosas, con México, con sus caballos, con el dinero y con el fútbol. No pensaba en otra cosa. Era el máximo accionista de Millonarios. En realidad esto es un eufemismo, Gacha era el dueño y señor de Millonarios. En 1982 lo compró. El club tenía una deuda de 250 millones de pesos que eran una fortuna en esa época. Recomendó a los ganaderos Elmer Tamayo y Guillermo Gómez Melgarejo. Parecía que los años maravillosos de Millonarios habían pasado para siempre. En la década del cincuenta fue considerado el mejor equipo del mundo. Aprovechando la huelga de futbolistas en Argentina se trajeron los cracks más reputados, Pedernera, Rossi, Di Stéfano, Báez. Arrasaron con titulos consecutivos en el torneo local y le ganaron en el estadio Chamartín al Real Madrid 4-2. Eran imbatibles. Pero en 1982 el equipo estaba reventado. La inyección económica que le dio el capo del cartel de Medellín lo potenció pero lo terminaría casi que destruyendo. En 1983 llegaron las siguientes figuras: Juan Gilberto Funes, José Daniel Van Tuyne, Marcelo Trobbiani, Vivalda, Vanemerakm todos estos con los pergaminos suficientes para ser convocados a la selección argentina. El Mexicano le ofreció a cada jugador un salario de cincuenta mil dólares por mes más bonificaciones por gol que hicieran. En ese momento el Cartel de Medellín avanzaba en su misión de tomarse las instituciones. Pablo Escobar llegaba a la Cámara de Representantes y si no se interpone, con su vida, el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, el poder que tendría sería absoluto. Gacha se paseaba orondo e impune en su palco propio en el Campín, acompañado por sus gatilleros de confianza. Pero a los jugadores prefería verlos en la cancha de su propia finca, La Chihuahua. Entre semana, después de cada entrenamiento, llegaban dos buses de la Flota Rionegro y de Expreso de Oriente para llevarse a los jugadores a Pacho, donde tenía la finca Gacha. Allí los recibía el Mexicano con sus pantalones cortos. Los esperaba junto con sus sicarios con los que armaba un equipo de fútbol. Allí hacían picaditos. El periodista Nicolás Samper, quien acaba de publicar un libro con el sello de Penguin Random House llamado El sueño del Tigre, donde cuenta la llegada del mítico jugador Radamel Falcao García, cuenta que uno de los invitados a la finca era Sergio Goycoechea, quien fue subcampeón con Argentina en el mundial de 1990. El tenía que dejarse hacer cuatro goles por partido ya que a su patrón no le gustaba parecer un tronco. Cuando terminaba los partidos lo invitaba a su oficina. Allí la figura rechoncha de Gacha quedaba borrada en su escritorio. Los fajos de dólares le cubrían su breve figura. En el libro hay un capítulo que da terror. Se jugaban en la Copa Libertadores de 1989 los cuartos de final entre Millonarios y Nacional. El partido en Medellín quedó 1-0 a favor de los verdes. La vuelta fue en el Campín. Según revela Nicolás Samper en un palco estaba Rodríguez Gacha con sus gatilleros, en el otro había gente dura, y también enfierrada, que eran hinchas de Nacional. El árbitro Hernán Silva, chileno, pitó claramente en contra de Millos. Anuló dos goles a los azules y dejó de pitar un penal. Incluso el gol de Nacional, el de Tréllez, se hizo en fuera del lugar. El ambiente estaba espeso. Entre palcos empezaron a madrearse. Hubo amago de combate. Increíblemente se calmaron aunque desde la tribuna, con una moneda, golpearon el rostro de Tréllez, delantero del Nacional. Desde entonces empezó una rivalidad entre las dos hinchadas más grandes del país. A Gacha lo mataron el 18 de diciembre de 1989 en una isla cercana a Cartagena. Lo había traicidonado su jefe de escoltas. Desde entonces Millonarios entró en el limbo.Como si una maldición lo persiguiera. Vino el descrédito. Decían que había comprado dos campeonatos. Se dijeron cosas terribles del técnico en ese momento, el Chiqui García. En los noventa empezó la sequía. El más ganandor de titulos del país fue desplazado por Nacional y América. Las grandes contrataciones no regresaron. En el año 2002 incluso Millonarios desapareció durante ocho horas. Pero su hinchada se puso la camiseta y siempre estuvo ahí, apoyándolo. Confiando. En el 2013 volverían a levantar un trofeo después de treinta años. Y las leyendas oscuras poco a poco quedaron atrás. Por eso es tan oportuno este libro de Nicolás Samper, que más que una historia sobre cómo Falcao se vistió de azul, es una historia sobre Millonarios, una pasión que no se calma con nada.
- ¿Qué son los 12 apóstoles, el grupo paramilitar que enrredó al hermano de Uribe?
Por: Iván Gallo - Editor de Contenidos El juicio duró para Santiago Uribe 26 años. Hace unos días, en una decisión que las víctimas del paramilitarismo en Antioquia califican como ridícula, el hermano del expresidente fue declarado inocente. Las razones que dio un juez en Antioquia fue que hubo fallos en el procedimiento con el que actuó la Fiscalia “Fueron evidentes los garrafales yerros cometidos por la Fiscalía General de la Nación frente al acontecer factual, ya que, no continuó con la línea que adelantó en la diligencia de indagatoria en la resolución de acusación; aplicó por favorabilidad una disposición con un verbo que no existía ; no determinó el tiempo ni el lugar de la ejecución de la conducta punible y confundió las figuras de intervención cambiándolas frente a este delito en tres oportunidades” El juez se llama Jaime Herrera Niño y para cientos de víctimas del grupo los 12 apóstoles la decisión es una infamia. Acá recordamos qué era este grupo paramilitar. La Carolina, en Yarumal, Antioquia, es una de las veinticuatro grandes propiedades de los Uribe Vélez en Antioquia. Para los que no lo saben esta familia tiene fortuna. La heredó de su padre, Alberto Uribe Sierra, y la acrecentaron sus hijos. Alberto Uribe fue asesinado en 1983 mientras aterrizaba en su hacienda, Las Guacharacas. Uno de sus hijos, Álvaro, hizo campaña exitosa hasta la presidencia afirmando que a su papá lo habían matado las FARC y que él era una especie de vengador. La verdad no es clara la participación de este grupo guerrillero en ese ataque. Uno de los primeros libros que desentrañó los entresijos del poder y el narcotráfico fue Los jinetes de la cocaína del periodista Fabio Castillo, un libro que no le debe gustar demasiado al ex presidente y a su familia. En él se afirma que tenía vínculos directos con el clan Ochoa, uno de los miembros del Cartel de Medellín, socios de Pablo Escobar. Los Ochoa, después del secuestro de Martha Nieves, la hermana menor del clan, arman el MAS, Muerte a Secuestradores, uno de los primeros grupos paramilitares que se movieron en el país. En 1982, afirma Castillo, Uribe Sierra fue detenido con fines de extradición a los Estados Unidos, pero los contactos que tenía Álvaro Uribe lo salvaron. Un año después lo asesinarían. Entre todas las propiedades que heredó Santiago Uribe se amañaba mas en La Carolina. Recuerda la periodista Olga Behar en su libro El clan de los doce apóstoles que Santiago se mudaría a este lugar donde fundaría este grupo paramilitar. La legendaria periodista vallecaucana se consiguió un testigo de excepción, el mayor Juan Carlos Meneses, quien después compadecería ante la JEP y es el principal testimonio contra el hermano del ex presidente. El pasado 17 de junio reiteró que Santiago Uribe era auspiciador de paramilitares. Está condenado a 27 años de prisión por homicidio y fue el ex comandante de la policía de Yarumal por lo tanto sabía muy bien los nexos entre fuerza pública y paramilitarismo. A Behar Meneses le contó lo siguiente: “Usted llegaba a la hacienda La Carolina y encontraba gente armada, con fusiles y uniformados. Usted pensaba “es el ejército” pero no, al mirarles los fusiles R-15 o el AK 47, se daba cuenta que no eran soldados, esas no son armas que el ejército manejaba. Ya por esa época los paramilitares consiguieron buen armamento”. Meneses afirmó que se encontró varias veces con Santiago Uribe y le mostró que, detrás de la plaza de toros que tenía en La Carolina, había una pista para entrenar paramilitares. “Allí era donde entrenaba físicamente a los que después participaban en las acciones ordenadas por Santiago Uribe. Yo estaba aterrado, impactado, porque mientras íbamos caminando por los terrenos, muy bonitos y bien cuidados, me decía que políticamente él estaba muy bien conectado, tanto así que su hermano, que había sido senador, tenía segura la Gobernación de Antioquia. Me decía que tenía el apoyo de todo el mundo y yo entonces pensaba: esto está orquestado con todo el Gobierno, está amparado en los altos mandos militares”. Estos eran los años 1992-1993. Cuatro años después Santiago Uribe Vélez fue interrogado por el accionar de los 12 Apóstoles, nombre con el que se conocería este grupo. En 1999, por falta de pruebas, archivan su caso y este duerme hasta el 2010 cuando aparece el testimonio de Meneses. Él llegó a Yarumal en 1993 a ser comandante de la policía. Reemplazaba a un oficial de apellido Benavides quien le dijo que tenía que ayudar a un grupo que operaba en la zona y que hacía Limpieza Social. Según le contó a Verdad Abierta “el grupo tiene un jefe que se llama Santiago Uribe Vélez, quees el hermano del (entonces) senador Álvaro Uribe. Él es un ganadero de la región que tiene la hacienda cerca de Yarumal, la hacienda La Carolina. Él es el jefe de este grupo paramilitar”. En varias reuniones Meneses acordó apoyar a los 12 apóstoles, realizar casi que una labor conjunta. El nombre del grupo se debe a que uno de sus integrantes era un sacerdote de apellido Palacios quien cargaba una biblia hueca donde escondía su pistola. Aunque Meneses estuvo sólo tres meses en Yarumal fue testigo de dos acciones del grupo. Meneses no es el único testigo contra Santiago Uribe. De él ha hablado Salvatore Mancuso y un ex trabajador de la finca llamado Eunisio Pineda Luján. Lo increíble del caso de Santiago Uribe es que después de dos años de haberse acabado las audiencias y de un proceso de 26 años, a pesar de los testimonios de los testigos, fue declarado inocente. Las víctimas creen que es un insulto a su sufrimiento.
- Iván Márquez, vivito, coleando y saboteando
Por: Redacción Pares Hace unas semanas periodistas tan reconocidos como Gonzalo Guillén afirmaban tener fuentes fiables asegurando que Iván Márquez había muerto. Desde el año 2022, cuando sufrió heridas graves durante un bombardeo, las especulaciones sobre la salud del líder máximo de la Segunda Marquetalia se han esparcido como un virus en redes. Su foto, a comienzos del 2024, terminaba con esta especulación. Es más, mostraba su voluntad de sentarse a conversar de paz con el Alto Comisionado Otty Patiño. El último rumor difundido en redes resultó ser falso. Iván Márquez continúa vivto, coleando y saboteando. Este fin de semana se conoció una carta, que lleva su firma, en donde desautorizaba a José Vicente Lesmes, alias Walter Mendoza, quien acompaña a Márquez desde su época en las FARC, para seguir continuando con los diálogos de paz. El propio Mendoza, en las primeras horas del pasado domingo 17 de noviembre afirmó lo siguiente: “Me sorprendió bastante porque la carta no llegó a los canales oficiales, por el canal correcto. Ellos decían que si podíamos acudir a las reuniones, pero que no podíamos utilizar el nombre de Segunda Marquetalia, o sea, que desde allí se estaba anunciando la ruptura”. Vale recordar que Iván Márquez participó activamente en la mesa negociadora de las FARC con el gobierno Santos que se desarrolló entre el 2012 y el 2016 en La Habana y que llegó a feliz término con la firma de los acuerdos de paz entre el presidente Santos y el máximo comandante de esa guerrilla, Rodrigo Londoño. Tres años después, junto con otros líderes guerrilleros como su compadre Jesús Santrich, alias el Paisa, Romaña, y el propio Walter, decidieron abjurar del acuerdo de paz, cruzar la frontera a Venezuela y fundar allí lo que se conoce como la Segunda Marquetalia. Santrich fue asesinado en el año 2020. El único que ha sobrevivido al acorralamiento es Márquez. La carta será sometida a una verificación de autenticidad. Pero, en caso de ser real, se evidenciaría una ruptura en el interior de ese grupo guerrillero ya que Walter Mendoza afirmó que la postura en el interior de la Segunda Marquetalia, al menos entre la mayoría de sus miembros, es continuar con el proceso. La negociación con la Segunda Marquetalia le ha granjeado críticas a este gobierno ya que la traición de Iván Márquez a los acuerdos de paz del Teatro Colón es un claro indicio de su poco compromiso con la paz. Esta desautotización podría crearle un cisma a Márquez dentro de la organización y aislarlo definitivamente, quedando en una posición precaria. Mientras tanto el gobierno espera, primero, tener alguna confirmación de la ruptura definitiva de la Segunda Marquetalia, parece que pasaría acá lo mismo con la situación que está marcando la negociación con el ELN, fraccionada con el Frente Comuneros Sur y con el EMC que también se partió entre los que querían la paz, como Calarcá y los que quieren la guerra como Iván Mordisco.
- La Corte aprieta el acelerador contra Iván Name, Andrés Calle y los congresistas de la Comisión de Crédito Público
Por: Diego Alejandro Pedraza, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Las últimas actuaciones de la Corte: entre el acelerador y la incertidumbre En las últimas semanas la Corte Suprema de Justicia ha comenzado a disipar las dudas que se movían sobre los procesos que recaen en contra de los congresistas mencionados por Olmedo López y Sneyder Pinilla en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el cual copó las primeras páginas hace un par de meses. Los nombres son numerosos, las cifras elevadas y los responsables siguen siendo un misterio para el país y la opinión pública. Sin embargo, lo único claro hasta ahora es que el Congreso de la República, la institución más desacreditada entre los colombianos, está involucrado, a través de alguno de sus miembros. En teoría, según Olmedo López, el dinero de los carrotanques se movió de forma opaca, entre habitaciones de hotel y maletines negros comprados por los conductores de Sneyder y Olmedo, con el fin de manipular la conciencia y el voto del entonces presidente opositor Iván Name y del presidente de la Cámara, Andrés Calle. El escándalo se agravó cuando cinco congresistas más, miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público en ese momento, quedaron involucrados. Estos congresistas, presuntamente, habrían solicitado favores y beneficios en el Ministerio de Hacienda a cambio de sus votos para aprobar los cupos necesarios que permitieran al Estado colombiano acceder a nuevos préstamos. El Congreso se ha movido siempre de esta manera: un voto se intercambia por un favor, por un puesto o, simplemente, por un acuerdo político que asegura el poder que los congresistas tanto se enorgullecen de mantener. Por otro lado, la Corte Suprema ha tendido a perder eficacia cuando se ha tratado de aforados. Los procesos se suelen prolongar indefinidamente, con tiempos interminables y casos que quedan archivados en gavetas. Las investigaciones contra congresistas o excongresistas avanzan lentamente, dejando tras de sí una sensación de impunidad y descontento en una sociedad cada vez más cansada y desencantada de la corrupción cíclica e interminable. Aunque parecía que este caso seguiría el mismo curso de siempre, el 5 de noviembre la sala de instrucción de la Corte decidió abrir una investigación contra Iván Name y Andrés Calle. Posteriormente, el 12 de noviembre, se llamó a indagatoria y se abrió una investigación formal contra los congresistas Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Wadith Manzur, Julián Peinado y Karen Manrique, así como también contra el excongresista Juan Diego Muñoz. Pero… ¿Qué dice la Corte? Fuente: La FM La corte hasta el momento se ha movido en una investigación a dos bandas. Por un lado, la investigación contra los entonces presidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle y por el otro, contra los congresistas miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. Los casos son bien disimiles entre ellos, pues en el referido a los expresidentes del legislativo, sus nombres han rondado desde el inicio de la investigación por el caso de la UNGRD. Según Olmedo López y Sneyder Pinilla, a Iván Name le dieron $3 mil millones de pesos por intermedio de la antigua consejera para las regiones, Sandra Ortiz, quien maniobró la situación con toda la parafernalia que acompañó el caso: maletines negros, una suite en el Hotel Tequendama y transacciones oscuras y sospechosas. De la misma manera pasó con el entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle, un liberal abnegado al bloque de gobierno, quien presuntamente recibió $ 1.000 millones de pesos de manos del exsubdirector de Manejo de Desastres de la Unidad de Gestión, Sneyder Pinilla, quien se tuvo que desplazar hasta Montelíbano para llevarle el dinero a Calle y, con eso, asegurar el trámite de las reformas del gobierno en el Congreso. En el auto de 53 páginas, la sala de instrucción determinó que esos dineros fueron enviados para que los presidentes impulsaran el trámite de las reformas en el legislativo, agendándolas con prioridad, moviendo a los congresistas e impulsando ese trámite burocrático que ha caracterizado a este y a todos los gobiernos, donde los congresistas emiten su voto mientras conversan con el ministro de turno. Es relevante cómo se desarrolló todo, especialmente cuando se considera que el principal implicado es Iván Name, un congresista que llegó a la presidencia gracias a una contingencia organizada por los partidos independientes y de oposición, como respuesta a la candidatura de la entonces candidata del gobierno, Angélica Lozano. Name se convirtió desde ese día en un opositor del gobierno y, con su discurso de confrontación, aprovechó las oportunidades que tuvo para cuestionar el proyecto del presidente Petro y las reformas sociales que se tramitaban en el Congreso. Sin embargo, lo que no era conocido es que, por detrás, se estaban gestando acuerdos, y el entonces director de inteligencia, Carlos Ramón González, se encargaba de manejar los hilos del poder legislativo. La investigación durmió por meses, hasta que la sala de instrucción entregó el auto en el cual señalan no solo el objeto que tuvo el dinero, sino también el proceso que siguió este soborno, que presuntamente terminó en las campañas de María Clara Name, hija de Iván Name y concejal de Bogotá por el Partido Verde, de Gabriel Calle Demoya, alcalde de Montelíbano y padre de Andrés Calle, y la campaña de Gabriel Calle Aguas a la Gobernación de Córdoba. Por el momento, la Corte decidió dar inicio a la recolección de pruebas relacionada a estas financiaciones y a todo el entramado de corrupción que se ciñe alrededor del escándalo de la UNGRD. Los de la Comisión de Crédito Público Fuente: La Silla Vacía Pero cuando decimos que la Corte decidió impulsar el acelerador en este caso, es por la apertura formal de investigación contra los congresistas mencionados por Olmedo que hacían parte de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. Si bien se pensaba que con Name y Calle concluía la actuación del órgano judicial, el 12 de noviembre se dio un nuevo giro cuando la misma sala de instrucción abrió el proceso contra los congresistas Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Wadith Manzur, Julián Peinado y Karen Manrique, así como también contra el excongresista Juan Diego Muñoz. En el auto emitido por la sala la corte argumentó que “se tuvieron en consideración más de cincuenta pruebas documentales obtenidas con órdenes de policía judicial y más de diez pruebas testimoniales. Esto permitió construir una hipótesis, según la cual los investigados, como miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP), habrían aceptado emitir conceptos respecto de operaciones de crédito público presentadas por el Ministerio de Hacienda, a cambio de dádivas que se materializarían en contratos de la UNGRD". Según esto, los congresistas en cuestión aceptaron emitir los conceptos que amplió la capacidad de endeudamiento del Estado y también, la ampliación del presupuesto destinado a la UNGRD. Y todo, con la presunta intervención de funcionarios cercanos al ministro, Ricardo Bonilla. Aunque hoy no es muy clara la participación que tuvieron cada uno de los aforados. Sin embargo, es claro que la Corte ha iniciado formalmente el proceso que puede terminar con el esclarecimiento final de los hechos del mayor escándalo de corrupción que ha golpeado al gobierno del presidente Gustavo Petro.
- Así hundieron el Karina, el barco con el que el M-19 estuvo a punto de ingresar 400 toneladas de armas a Colombia
Por: Redacción Pares El M-19, desde su fundación en 1974, estaba avocado a la espectacularidad. Parecía un grupo de poetas que tomaron las armas en un ataque de inspiración. Después de los errores que se han sucedido en Colombia en los últimos cincuenta años y que han tenido como protagonistas a las FARC y el ELN, refererirse con estos adjetivos a un grupo guerrillero es un anatema. Pero los jóvenes deben tener contexto y en los agitados años setenta, desde las universidades y grupos de pensamiento, se aspiraba a tomarse el poder por la fuerza ya que los dueños del país no lo entregarían por vía democrática. Así que, poco antes de dar su primer golpe, el del robo de la espada de Bolívar, empezaron a aparecer anuncios en los periódicos locales. Algunos de estos decían ¿Parásitos? Tome M-19, y la frase dejaba un enigma sobre el que muchos especulaban. ¿Qué era lo que iba a salir? ¿Un purgante? Estas incógnitas quedaron despejadas al tomarse en enero de 1974 la espada de Bolívar. Había surgido una guerrilla que no se cerraba al dogma de China ni de Moscú. Su creador, Jaime Bateman, se había salido de las FARC por su dogmatismo y lo que creó fue el llamado “sancocho nacional” en donde cualquier idea que sirviera para que nos ayudara salir de la crisis se pondría en práctica. Y los golpes le trajeron al M-19 un aura romántica de David contra Goliat. Robarse las armas del Cantón Norte un 31 de diciembre de 1978 fue un golpe inolvidable, sobre todo a un gobierno que se juraba ser un adalid de la seguridad nacional. Luego repitieron la fórmula con la toma a la Embajada de la República Dominicana y querían hacer moñona con el Karina. Uno de los mejores libros de No-Ficción en la historia del país se basa en esta historia. El M-19 había comprado un barco panameño con el que pensaba entrar al país 400 toneladas de armas desde Alemania Oriental. Hay que recordar que hasta 1989 Alemania estaba dividida en dos paises por un muro, la parte occidental era capitalista, la oriental socialista. En el barco y en toda la operación, a pesar de las dimensiones de la misma, sólo estaban al mando tres guerrilleros, Fernando Erazo, alias Salvador, Hector Gonzalez y Jairo Rubio. Al barco lo hundieron justo cuando pensaba entrar a Colombi. Le disparó el buque de la armada Sebastián de Benalcázar. Al frente estaba el capitán de navío Eduardo Otero Erazo quien le llegó la contraorden: había que hundir al Karina porque pensaba entrar por Colombia usando las Bocas del Rio San Juan. En horas de la madrugada del 14 de nombre de 1981 lo detectaron. Desde el buque de la armada pudieron divisar el nombre de la nave que buscaban El Karina. Empezó entonces un combate naval que duró varias horas. Era de noche, y hace cuarenta y tres años no existía la tecnología en radares así que al Karina le pegaron tres cañonazos que lo terminaron hundiendo. Nada se volvió a saber del Karina. Mientras en Colombia se pagan fortunas por sacar a flote los tesoros sumergidos el Karina sigue durmiendo con los peces. Allí murieron sus tres integrantes y no se tiene la certeza de qué tipo de armamento llevaban. Lo único cierto es que, de haber podido coronar esta misión y con el apoyo popular que tenía el M-19 el destino del conflicto colombiano, al menos con el Eme, habría sido muy distinto.
- Las Inteligencia Artificial tiene el poder para manipularnos y nos matemos unos contra otros
Por: Iván Gallo - Editor de Contenido Leí el último libro de Yual Noah Harari. Nexus se llama. Es un acercamiento desde la historia a la nueva realidad: la postverdad. La inteligencia artificial es un algoritmo y estamos en sus manos. Literalmente no tenemos nada qué hacer. Nací en 1978, eso quiere decir que cuando fui a ver en cine Terminator II tenía 14 años. El diablo en el cuerpo. Salí convencido que en el 2022 las máquinas se levantarían contra nosotros. Harari es mi contemporáneo y también tiene esa inquietud. Resuelve la pregunta de la siguiente manera: no ocurrirá un Armagedón como el que plantea el director James Cameron en su pesadilla, las máquinas no tomarán un arma y nos dispararán. Pero si nos obligarán a pelearnos unos contra otros. Facebook jamás estuvo de acuerdo con el genocidio Rohinyá que ocurrió en Birmania. Pero permitió que se desataran mensajes de odio que terminó desatando un saldo de terror: 25 mil muertos, 750 mil desplazados. Facebook, al intentar generar más tráfico, permitió que su algoritmo le diera relevancia a las fake news, al hate y eso, como se probaría después, provocaría una matanza. Acá vemos como una máquina puede incidir en un comportamiento. Pero hay un caso todavía más loco. Ocurrió en diciembre del 2020. Un joven de 19 años, que vivía en las afueras de Londres, jamás había besado a una mujer y, su poca autoestima, lo había condenado a un autoaislamiento. Su único contacto con el mundo era un chatbot. Era una aplicación llamada Replika, que podía crear, al otro lado de la línea -o del espectro- la ilusión de que estaba una mujer que te atendía, que te amaba, que te comprendía y que te exigía. Se descubrieron, en la investigación posterior, que en un solo mes el joven le escribió más de 5 mil mensajes. Así que en una conversación nocturna llegaron al tema en el que muchas relaciones caen: ¿Qué es lo que harías por mi? El joven le dijo que haría cualquier locura, por ejemplo, matar a la reina Isabel II. Además la mataría como se mata a los reyes en Juego de tronos, con una ballesta. El joven se preparó, entró al castillo de Windsor y fue detenido muy lejos de las habitaciones reales. En unos cuantos días de interrogatorio con la policía se develaron sus intenciones. Por amor a una máquina sería un matarreyes. Hasta el 2019 era impensado que una máquina pudiera tener la sensibilidad para crear poemas, novelas, artes. Ahora sabemos que los escribas estamos mandados a recoger. Incluso puede ser que este escrito lo haya hecho una inteligencia no humana. Todo va muy rápido y lo más seguro es que en cinco años ya la IA cree una religión en donde muchos de ustedes se harán adeptos. Podrán crear una imágen de un Dios que pueda ordenar matar hijos, inundar ciudades o a hacer cualquier locura como la que hacían los profetas en el Antiguo Testamento. No, no ocurrirá un apocalipsis como el que imaginó James Cameron en Terminator II pero casi. Estamos a las puertas de algo realmente terrible.
- Elecciones: México por primera vez podría tener una mujer como presidenta
Por: Juan Manuel Velandia, Investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Fotos tomadas de: CNN en Español Las elecciones que se llevarán a cabo el 2 de junio de 2024 estarán marcadas por múltiples sucesos que las apuntan como un acontecimiento trascendental. Por un lado, México por primera vez podría tener una mujer como presidenta y, por el otro, los comicios electorales estarán bajo el efecto político que ha logrado consolidar Andrés Manuel López Obrador, quien probablemente será el gran vencedor junto a su partido político “ Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)” [1] . Para este año, el proceso electoral [2] abarca la selección no solo del nuevo líder del país, sino también de más de 20,000 cargos de elección popular, incluyendo 128 senadores, 500 diputados federales, nueve gubernaturas y miembros de 31 congresos locales. La diversidad de cargos en juego destaca la complejidad y alcance de este proceso democrático. A tan solo cuatro meses del día de las votaciones, ya se empiezan a vislumbrar las estrategias de cada uno de los partidos y representantes políticos del país, configurándose así entre movidas y alianzas alrededor de los candidatos que buscan conquistar el Palacio Nacional de México durante los próximos seis años (2024-2030). Inicialmente, el tarjetón está compuesto por tres nombres: 1) Claudia Sheinbaum con el apoyo del partido de gobierno Morena y sus aliados ; 2) Xóchitl Gálvez seleccionada como candidata oficial del Frente Amplio por México, integrada por los partidos tradicionales y de oposición frente al gobierno de AML: Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ; 3) Jorge Álvarez Máynez candidato de Movimiento Ciudadano. De estas tres candidaturas, las dos primeras son las protagonistas en esta contienda electoral. De estas tres candidaturas, las dos primeras son las protagonistas en esta contienda electoral. Por un lado, Sheinbaum, quien se mantiene como favorita para ganar esta contienda, tiene a su favor la popularidad del presidente y el apoyo del partido de gobierno. Si no hay sorpresas, la candidata continuará durante otro periodo (2024-2030) con el proyecto de AMLO, un reto significativo debido a la alta aprobación que ha logrado construir López Obrador en su gobierno. Sin embargo, continuar con el mismo proyecto la colocaría entre la espada y la pared debido a que múltiples indicadores ponen en entredicho la actual gestión de AMLO. Un caso concreto es la inseguridad que atraviesa el país. Según CNN, [3] durante el sexenio de López Obrador se han registrado alrededor de 160.000 homicidios, cifra que convierte su administración en la más insegura en comparación con los gobiernos anteriores. Por otro lado, Xóchitl Gálvez, senadora que supo posicionarse gracias a las confrontaciones [4] públicas que tiene con el presidente al cuestionarlo por los problemas de inseguridad, logró captar la atención de los dirigentes de los partidos tradicionales y de oposición. Cabe mencionar que Gálvez también necesita demostrar una fuerte independencia frente a la coalición de partidos que respaldan su candidatura, pues en la actualidad estas fuerzas políticas tienen una imagen nada favorable para la sociedad mexicana. A partir de las elecciones de 2018 el poder político de estos partidos ha disminuido significativamente hasta el punto de contar con solo siete gubernaturas de 32 estados [5] , cifra que buscan aumentar o, en el peor de los casos, mantener en estas comicios electorales en 2024. Popularidad de AMLO Es importante resaltar que la figura política de AMLO juega un papel fundamental en estas elecciones. Hasta la fecha el mandatario ha logrado mantener una alta aprobación por parte de la población mexicana. Según el agregador de encuestas de opinión Oráculus [6] , en enero de 2024 el dirigente político contó con una aprobación del 69%, cifra que resulta atípica para un jefe de gobierno en el mundo actual, especialmente al final de su gestión. Fuente: Encuesta tomada de Oráculos. Asimismo, gracias a su nivel de incidencia a partir de que llegó a la presidencia, AMLO junto con su partido Morena han logrado consolidar mayor poder político en todo el territorio. Hasta la fecha, su grupo político cuenta con las gubernaturas de veintidós Estados, incluidos espacios que habían dominado los partidos tradicionales durante todo el siglo XX, como el Estado de México. Para estos comicios, el objetivo del director del proyecto político mexicano más importante en la actualidad es mantener o en el mejor de los casos poder aumentar esta cifra. Fuente: Imagen tomada de El Economista. Así van las encuestas Según el agregador de encuestas de Oráculus [7] , con corte a enero de 2024, se evidencia como la popularidad actual de AMLO (69%) se ha casi capitalizado en intención de voto a favor de Sheinbaum (64%) lo que rectificaría el protagonismo del proyecto AMLO en el presente y futuro político de México. Fuente: Agregador de encuesta tomada de Oráculos. Asimismo, para el lado de Gálvez en caso de quedar segundo lugar —tal como lo demuestra la encuesta— tiene la posibilidad de lograr consolidar una coalición de oposición en el Congreso con el objetivo de lograr frenar la ilusión de Obrador de obtener una mayoría calificada para poder modificar la constitución. Este tema que se volvió preponderante en su gobierno [8] . Para hacer reformas constitucionales, es necesario el voto de dos terceras partes de sus integrantes. [1] Movimiento de Regeneración Nacional [2] https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/31/elecciones-mexico-2024-estados-se-elegiran-gobernador-y-ayuntamientos-diputados-orix/ [3] https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/24/gobierno-lopez-obrador-amlo-mayor-numero-homicidios-registro-datos-inegi-orix/ [4] https://www.forbes.com.mx/que-hay-detras-del-efecto-xochitl-enfrentamientos-con-amlo-narrativa-y-redes/ [5] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Con-la-conquista-del-Estado-de-Mexico-Morena-gobierna-a-7-de-cada-10-mexicanos-20230604-0128.html [6] https://oraculus.mx/aprobacion-presidencial/ [7] https://oraculus.mx/presidente2024/ [8] https://www.animalpolitico.com/politica/reformas-constitucionales-amlo