top of page

BUSCADOR PARES

6047 elementos encontrados para ""

  • Los cuarenta y cuatro años en los que Colombia vivió en paz

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Historia de Colombia Los mayores de sesenta años han crecido en Colombia en medio de una gerra que no ha tenido pausas. La paz de Santos entró en la zozobra por culpa de la premisa de Duque con el acuerdo de paz, la inclasificable frase de “Ni risas ni trizas” que, al final, les hizo mucho daño a los acuerdos de La Habana. Muchos ex combatientes no se sintieron seguros y regresaron al monte a armarse. Otros extrañaban el negocio de la coca. Nuestros indicadores indican una disminución de la violencia que teníamos a comienzos de este siglo. Según León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, el periodo que va entre 1995 y 2005 dejó el 68% de las víctimas del conflicto. Somos un mejor país pero no es mala idea apuntarle, no a una paz parcial, sino a una Paz Total. Para fraseando a Lennon nos merecemos en este país una chance para la paz. La Derecha ha instalado una premisa histórica, la de que en este país es imposible vivir en Paz. Acá hubo un periodo entre 1904 y 1948 en el que los fusiles callaron. Antes tuvimos que atravesar una guerra cruda como pocas. La de los Mil días. Entre 1899 y 1902 se combatió en todo el país, menos en la Amazonia y en Antioquia porque allá todos -al menos una abrumadora mayoría- pertenecía al partido conservador. Se dieron plomo por si eran rojos, por si eran azules. Los muertos fueron más de cien mil. Teniendo en cuenta que la población del país era de 4.5 millones de personas estamos hablando de una de las peores masacres de algún país en el mundo. Un loco dirigía las huestes conservadoras, el generar Aristides Fernández, que se había trazado aniquilar hasta el último liberal. La guerra profundizó la crisis económica y la genial idea del entonces presidente José Manuel Marroquín, fue venderles Panamá a los gringos. Cinco millones de dólares le pagó Estados Unidos a Colombia por el istmo. La mayoría de esa plata se invirtió en vías férreas, ¿Dónde están los trenes? A Rafael Reyes le tocó levantar un país en ruinas cuando lo recibió en 1904. Reyes era conservador, pero tenía ideas progresistas y de inclusión y supo darles juego a los liberales. Si no se restañaban las heridas el país era inviable. Según Antonio Caballero en su Historia de Colombia y sus oligarquías, Reyes, que tenía ínfulas de dictador, admiraba a Porfirio Díaz pero, además, un hombre de empresa “Un emprendedor y un empresario: ni abogado de formación, ni militar de profesión, salvo por su casi casual pero muy afortunada participación como general victorioso de las tropas conservadoras en las guerras civiles”. La paz, quien lo creyera, coincidirían con dos décadas de gobiernos conservadores. Los liberales tienen una renovación después de los 1000 días y aparecen líderes de peso, modernos, a los que les cabía el mundo que surgía en la cabeza como Alfonso López Pumarejo o el aguerrido abogado Jorge Eliecer Gaitán. Los conservadores, mientras tanto, incubaban a Laureano Gómez, mejor conocido como el Monstruo por su capacidad para intrigar y, lo que llaman ahora, polarizar. La crisis desatada por el crack de la bolsa de Nueva York cambió el juego político, termina la hegemonía conservadora y en 1930 el presidente es el boyacense Olaya Herrera. Se esperaba algún tipo de respuesta violenta por parte de los conservadores pero, a pesar de Laureano, lo entregaron de manera pacífica, como si súbitamente nos hubiéramos convertido en un país civilizado. Sin embargo todo empezaba a romperse por dentro. El desempleo galopaba y los resquemores bipartidistas se hacían sentir en provincia. En 1946 el conservador Mariano Ospina, con sus andares de dandy, ganó la presidencia. El sectarismo, promulgado por el Monstruo Laureano desde el Congreso con sus ataques al Doctor Santos, ya empezaba a ser tendencia. Bogotá estaba en una burbuja, no tenían idea el caldo que se cocinaba en otros departamentos. Arturo Alape cuenta que, días antes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, se realizó una corrida de toros en la Santa María. Los animales resultaron mansitos, no embestían con decisión. La gente, desesperada, decidió tomar una decisión que resultó siendo un terrible presagio de lo que vendría: bajó a la arena y decidió linchar al toro. Lo despedazaron ellos mismos. La fiebre estallaría en 9 de abril de 1948 a la 1:05 de la tarde cuando el doctor Gaitán fue abaleado por Roa Sierra mientras salía de su despacho en plena carrera séptima. Empezaría oficialmente la Violencia, el Conflicto, la Guerra que en los años ochenta fue condimentada por la gasolina del narcotráfico y esto se volvió un incendio. Pero fueron cuarenta y cuatro años de paz. El sino de nosotros no puede ser la guerra. Basta cualquier manual de historia para que esa teoría de la derecha se vuelva lo que siempre fue: humo.

  • Las razones de la profunda crisis que vive la universidad del Rosario

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Canal Capital El profesor y ex rector del Rosario Hans Peter Knudsen habló el pasado miércoles 17 de abril con el entonces rector del Rosario Alejandro Cheyne que, si se quería empezarle a buscar una salida real a la crisis en la que está sumida la universidad, él estaba en la obligación de dar un paso al costado. Knudsen no estaba solo, lo acompañaban otros reconocidos ex rectores. Le dejaron claro que el interés de ellos era proteger la universidad y que se abstendrían de meterse en temas financieros o de gobernanza que en este momento agobian al Rosario. “Se ha perdido la confianza y la capacidad de liderar” le dejaron claro en la visita. Sin embargo Cheyne respondió, aplomado, que agradecía la reflexión pero les confesó que entre sus planes inmediatos no estaba el de renunciar. Producto de esta reunión los ex rectores emitieron un comunicado en donde explicaban la conveniencia de una renuncia de Cheyne. Todo cambió en 24 horas. En la tarde del jueves 18 de abril la Consiliatura de la Universidad del Rosario anunció el despido de Cheyne. Con esta decisión la crisis de la universidad toca fondo. Colombia empezó a saber de la situación desde el pasado 12 de abril cuando el Ministerio de Educación anunció que empezaría una investigación por los supuestas irregularidades y despidos injustificados de profesor y administrativos. Ese día ocurrió algo inusual: unos doscientos estudiantes protestaron frente al edificio Casur exigiendo la renuncia del rector. La ministra Aurora Vergara organizó una visita que se realizó el pasado lunes 15 de abril y que arrancó a las ocho de la mañana. La precaria situación económica empezó a evidenciarse cuando la construcción de la Torre 3 y laboratorios de ciencia se suspendieron abruptamente. El estudiantado quiso tener contacto directo con rectoría pero los puentes hacía él estaban caídos. De un momento a otro la Universidad dejó de tener intensidad en la frecuencia de salidas de campo y otras actividades académicas. Los estudiantes, además, querían cambios. La universidad, según ellos, necesitan de manera urgente una modernización. ¿Cuántas instituciones educativas en el país tienen 370 años de historia? En 1653 el arzobispo de Santa Fe, Fray Cristóbal de Torres, con licencia del Rey Felipe IV abrió sus puertas. Se inició con 15 estudiantes que recibían las siguientes clases: Teología, Jurisprudencia y Medicina, además de proporcionar una formación básica en Filosofía. En ese entonces se llamaba Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y su aporte a la historia del país se ve reflejada en la importancia que tuvo durante La Ilustración, acogiendo a figuras como José Celestino Mutis, el hombre que creó en América una identidad propia, que los alejaba de los españoles, gracias a la botánica. Mutis fundó en 1762 la primer cátedra de matemáticas modernas del claustro. Esa tradición la anquilosado. Hay códigos que no se rompen desde hace 3 siglos. Uno de ellos es el de la gobernanza, la influencia de la colegiatura, es decir del poder de decisión de los estudiantes, sigue prácticamente igual desde su fundación. Además, como está el modelo, un rector podría influir en quienes serían los colegiales designados y así asegurarse esos votos a la hora de una reelección. Por eso, desde que en el 2018 empezó la crisis, los estudiantes no pudieron hacer demasiado para que esta no se profundizara. Es que desde ese año empezó a mermar el número de estudiantes matriculados. Además se tomaron decisiones discutidas como los injustificados despidos de profesores como Arlene Tickner y el jurista Manuel Quinche. Tickner es una reconocida politóloga, con doctorado y con una experiencia de más de 30 años en relaciones internacionales. Entre sus distinciones está la de ser la Embajadora Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York. Quinche ha publicado varios libros y es un especialista en la acción de tutela. Knudsen no fue el único profesor que intentó hablar con el rector. Fueron repetidos los llamados de atención por parte de administrativos y el cuerpo docente por las decisiones. Además había un presunto conflicto de intereses ya que habría contratado a varios colegiales para respaldar su elección como rector. Cheyne puntualizaba, antes de ayer, que no estaba entre sus planes renunciar “En 1988 ingresé a la Universidad, es decir, he sido estudiante, profesor, pero más que eso, he dedicado más de 30 años a la educación superior. Soy economista y mi foco es la pedagogía”, dijo a Caracol Radio. Las cifras no lo acompañaban. La solvencia de la universidad estaba por debajo del uno por ciento y se encontraba, de frente, con profesores de larga trayectoria e influencia. Sobre la situación de la universidad el profesor Manuel José Restrepo, un experto en jurisprudencia, le dijo en una entrevista a Caracol Radio sobre la situación de los colegiales que determinaron la elección del rector: “es una clara transgresión del código de ética y buen gobierno de la Institución, que prohíbe que se den ese tipo de situaciones de conflicto de interés, donde se favorece con un beneficio a quien antes participó en la elección de quien tiene la capacidad de nominar”. El Rosario pasa horas críticas y tanto el estudiantado como los que se sienten ligados a la institución, creen que un primer paso a la salida era remover de su cargo a Cheyne. En eso coincide la gran mayoría de la comunidad rosarina.

  • Pares abre sus puertas en Santa Marta

    Por: NASHRY ZAHGUI  IBN MUCKTAFI La Fundación Paz y Reconciliación -Pares- abre su oficina Caribe con sede en Santa Marta, con la apertura del Centro de Pensamiento para la Transición Energética y la Paz. Este Centro de Pensamiento es de gran importancia a nivel nacional porque ayudará a la construcción de un sujeto social y político para la Transición Energética Justa, generará un proceso de análisis interdisciplinario, fomentará la participación de las comunidades y facilitará un mecanismo de gobernanza que apoyará la democratización de la Transición Energética Justa y las energías renovables en Colombia. Para Pares es muy importante fortalecer las capacidades territoriales y generar alianzas multiactor en donde la Transición Energética sea Justa y en Paz.

  • Cartillas Protegidos/as

    BOLSILLO NEGRO BOLSILLO MORADO BOLSILLO AZUL BOLSILLO AGUAMARINA BOLSILLO VERDE BOLSILLO AMARILLO BOLSILLO ROJO BOLSILLO ROSADO

  • "Petro es un vendedor de ilusiones, pero hay que ayudarlo a que saque al ELN de la guerra"

    Por: Redacción Pares Figuras de la derecha colombiana como Fico Gutiérrez, María Fernanda Cabal, o el columnista Diego Santos, se dieron cita este jueves 18 de abril convocados por la Revista Alternativa al Foro hacia una Colombia Segura. Buscando el equilibrio Alternativa sentó en una mesa de discusión a León Valencia, analista, escritor y director de la fundación Paz y Reconciliación, Alejandro Ocampo, representante a la cámara del Pacto Histórico y la senadora Cabal. El tema fue el de la Paz Total. La primera pregunta que lanzó la moderadora de la mesa, Daniela Morales, editora de Alternativa, fue sobre los avances de la Paz Total. La senadora Cabal contó que esta semana recibieron la visita en el Congreso del alcalde de Arauca y le contó sobre la delicada situación de orden público que atraviesa la ciudad, con más de 500 muertos -datos dados por Cabal- en lo que va del año. La senadora del Centro Democrático lanzó frases como estas “Petro, en su personalidad narcisista creyó que en tres meses podría tener la paz con el ELN”. Alejandro Ocampo, en su respuesta, encontró resistencia dentro del público ya que hizo una decidida defensa al gobierno. León, en su posición de analista, aprovechó sus minutos para recordarnos que no todo está perdido, sobre todo si se compara con lo que sucedía en Colombia a principios del siglo XX. Eran 3.000 los colombianos secuestrados por año, 600 mil desplazados, la fuerza pública recibía 1.300 bajas anuales, las FARC se llegaron a tomar una ciudad capital como Mitú, el ataque a estaciones de policías en municipios eran una constante. “Aún falta mucho, son 60 mil desplazados por año, pero los invito a la esperanza” enfatizó el director de Paz y Reconciliación. “Tenemos que llegar a un acuerdo nacional con respecto al narcotráfico que es el tema central del conflicto y apuntarle a una salida”. La paz siempre será el mejor camino. En todo proceso de paz los indicadores de violencia bajan. Pasó con los acuerdos que hizo el gobierno de Álvaro Uribe con los paramilitares. A su llegada a la presidencia, el 7 de agosto del 2002, los paramilitares asesinaban a 2.300 colombianos al año. Ya en el 2005 estos habían bajado, gracias a la negociación, a 700. Con los acuerdos que suscribieron Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC sucedió lo mismo. Con respecto a la situación que contó la senadora Cabal en Arauca, Valencia afirmó que “ese departamento siempre ha sido un leño prendido”. La colonización en Arauca fue producto de la fallida Reforma Agraria de 1962. Campesinos de diferentes partes del país fueron a una tierra prometida en el Sarare que resultó siendo tan estéril, tan desoladora, como las tierras que describe Rulfo en El llano en llamas. El estado se olvidó de Arauca y la respuesta fue el recrudecimiento del conflicto. Un leño prendido que se rehúsa apagarse desde hace medio siglo. Mientras Uribe y Santos buscaron  una paz parcial, focalizadas en un grupo armado en particular, el actual presidente, ambicioso, busca una paz total. Valencia y Cabal coincidieron en el foro en que había sido un error arropar con el manto político al EMC y León incluso recordó que Iván Mordisco no era nadie dentro del Secretariado de las FARC, pero reconocer ese defecto no es cerrarle la puerta a la posibilidad del diálogo. “Petro es un soñador, un vendedor de ilusiones, pero al menos hay que ayudarlo a que saque al ELN de la guerra”. En lo que no estaba de acuerdo León Valencia con la senadora Cabal y buena parte de los asistentes, seguidores de la revista Alternativa, era con que la historia de Colombia ha sido una historia de guerra. Recordó que acá hubo paz entre 1904, con la llegada a la presidente de Rafael Reyes y el fin de la guerra de los mil días y el 9 de abril de 1948 cuando asesinan en plena carrera séptima a Gaitán. Fueron 44 años de silencio de los fusiles. Ha sido en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI en donde el conflicto se desproporcionó y la cifra que arrojó en el foro fue impresionante “La violencia más grande está entre 1995 y el 2005, ahí hubo el 63% de las víctimas del conflicto”. A pesar de las diferencias la audiencia aplaudió al final de su intervención a Valencia quien dejó en claro que el único fin posible para un conflicto es la salida negociada.

  • Estas son las 15 medidas que anuncia el Ministerio de Minas ante la crisis de energía

    Por: Isabela Puyana Fotos tomadas de: Agencia de periodismo investigativo y Kienyke El Ministro de Minas, Andres Camacho, anunció que el proceso de debilitamiento del fenómeno de El Niño, que tenía que haber pasado en las primeras semanas de abril no sucedió a causa de una oscilación climática llamada Madden y Julian. Este fenómeno cambió las condiciones climáticas y cuando se había empezado el proceso de recuperación de los embalses, esto lo retrasó. Según el Ministro, después de varias reuniones con el PMU, Puesto de Mando Unificado, la información que se les fue entregada al Ministerio de Minas y Energía es que las precipitaciones se van a empezar a instalar a partir de esta semana, con lo cual se da la garantía de que no habrá un racionamiento de energía. Aún así, desde el Ministerio hacen el anuncio de que esta es una condición sensible, pues se ha alcanzado máximos históricos de temperatura y mínimos en las precipitaciones en el país. Aseguran haber tomado las medidas orientadas a garantizar la seguridad energética y proponen las siguientes 15 para fortalecer el sistema en medio de la crisis: Paquete de medidas ante fenómeno de El Niño Inspección, seguimiento y vigilancia permanente de todos los agentes del sistema energético nacional y un acompañamiento al Centro de Despacho Nacional de Energía para monitorear todo el sector energético del país. Inspección, seguimiento y vigilancia permanente de todos los agentes del sistema energético nacional y un acompañamiento al Centro de Despacho Nacional de Energía para monitorear todo el sector energético del país. Inspección, seguimiento y vigilancia permanente de todos los agentes del sistema energético nacional y un acompañamiento al Centro de Despacho Nacional de Energía para monitorear todo el sector energético del país. Se publicará un cronograma de visitas de manera semanal por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos. Se comunicarán todas estas acciones a las empresas para ampliar la información del estado de operación y articulación eficiente del sistema. Paquete de adaptaciones regulatorias que permitan asumir una nueva generación de energía en el país y un uso eficiente de energía a través de unas medidas regulatorias Se expidió el Decreto 0484, destinado a facilitar la disponibilidad de gas natural para la demanda de energía eléctrica en el país en este momento de baja hidrología: “Con lo cual buscamos que plantas térmicas tengan la posibilidad de usar este recurso y puedan incluir más energía térmica al sistema” A través de la oficina de regulatorios del Ministerio, se emitió la resolución 40132 del 15 de abril que permite poner el máximo de la generación de energía renovable a disposición del sistema. Regulación para mejorar el flujo de caja de las comercializadoras, garantizar que tengan los recursos necesarios para operar y que exista ninguna dificultad económica con las comercializadoras distribuidoras del sistema energético. Regulación para incentivar la autorregulación y la generación existente para aumentar la producción de energía. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) estudia medidas regulatorias adicionales que permitan mejorar la eficiencia energética, es decir, ahorros para el uso eficiente. Trabajo conjunto con la empresa TermoCentro ubicada en Santander para lograr un acuerdo que entregue el gas necesario para entrar en operación (272 megas para incluir al sistema). Ingreso de generación renovable adicional a través de los excedentes de grandes consumidores y el aumento de la capacidad del sistema en al menos 100 megavatios con plantas de generación que puedan entregar excedentes. A través de la CREG se facilita el ingreso anticipado de proyectos de energía renovables al sistema con el fin de que las plantas entren en fase de prueba. Lograr disminuciones del consumo en un 4% a través del uso eficiente de la energía. Promover la desconexión del sistema industrial, a través de un incentivo que se aprobó en la Comisión de Regulación de Energía y Ga, “es decir, que todas las entidades que tengan la posibilidad para trabajar con su propia energía, se puedan desconectar de la red”. Incentivo adicional para que los colombianos disminuyan el consumo y cuiden su energía, que aún está en estudio. Adicional a estas, el Ministro garantizó tener equipos en terreno realizando una operación de todas las plantas hidráulicas térmicas solares del país para lograr una adecuación a esta condición crítica.

  • Las feministas dónde están, ¿dónde están?

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista Aquí estamos las mujeres feministas y no tenemos la responsabilidad de corregir el comportamiento de hombres que actúan de manera inapropiada o violenta. La responsabilidad es del Estado y de aquellos que ejercen la violencia, como por ejemplo los congresistas Miguel Polo Polo y Jota Pe Hernández. Durante el fin de semana los congresistas Polo Polo y Jota Pe fueron objeto de críticas en redes sociales debido a un video publicado por Beto Coral durante el concierto de Maná en Bogotá, en el que aparentemente acosaron a una mujer. Aunque Polo Polo respondió de la peor manera posible, como suele hacer él, lo que me llama la atención es que algunos personajes en las redes sociales aprovecharon la polémica para señalar a las mujeres congresistas que abanderan temas feministas esperando a que se pronunciaran y rechazaran el hecho. Frente a esto, aprovecho para recordarles que el comportamiento inapropiado de algunos hombres no es responsabilidad de las mujeres. Culparnos o exigirnos respuestas por los actos de los hombres es un claro ejemplo de cómo se desconoce la verdadera naturaleza del problema. En lugar de desviar la atención hacia las mujeres, debemos centrarnos en abordar las causas profundas de la violencia de género y responsabilizar a quienes ejercen las violencias. No voy a negar que algunas mujeres pueden ser permisivas, o hasta encubridoras, con las acciones violentas de los hombres, y, esto implica entender que existen casos individuales que no responden a las apuestas del feminismo. Pero señalar a las congresistas, medirlas y calificarles su feminismo por no salir a "reprender" los actos de estos hombres es una práctica que refuerza estereotipos de género. Esta forma de actuar desvía la responsabilidad de los agresores y contribuye a la impunidad de los actos violentos. Que otros hombres les digan a las mujeres qué deben decir por las acciones de los hombres atenta contra nuestra autonomía y nuestra dignidad, generando un ciclo de revictimización que obstaculiza las acciones realmente centrales. Ante cada situación como éstas, siempre salen preguntas como que ¿en dónde están las feministas cuando bla bla…? ¿qué dicen las feministas por bla bla…? ¿qué clase de mamá cría así bla bla…? Sin embargo, es importante reconocer que las feministas aquí estamos y no hemos parado de luchar por transformar la realidad que nos pone en riesgo en conciertos, en el trabajo, en la política, en el hogar, en todo lado. Asignarnos toda la responsabilidad de reprender estos casos es insensato y simplista. La tendencia en redes ante estos casos debe concentrarse en pedirle a los órganos de control y judiciales investigar los hechos, porque es el Estado quien tiene la responsabilidad de protegernos y garantizar nuestros derechos. Mi intención, en este momento, no es defender ni juzgar a las mujeres que deciden callar ante algunas situaciones, entendiendo que son tantas las cosas terribles que nos pasan que no acabaríamos nunca, y también reconociendo que en muchos momentos hay silencios que corresponden a intereses políticos. Mi intención es decirles a todos los demás que no somos menos feministas si eventualmente callamos. El patriarcado nos obliga a callar, pero luego nos juzga por decidir cuándo hablar. A los hombres que posan de aliados: su feministómetro también es violento.

  • La Plenaria del Senado marca un hito en la discusión de la reforma pensional

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de:WRadio y HSBnoticias En una jornada cargada de análisis y debates, la Plenaria del Senado dio un paso significativo en la discusión de la Reforma Pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. Este miércoles 17 de abril, se destacó la aprobación, con modificaciones, del artículo 36, que versa sobre los beneficios para mujeres con hijos. Esta jornada intensa siguió a la luz verde dada el martes 16 de abril a los primeros 28 artículos de la propuesta, previa aclaración y examen individual solicitado por varios senadores de la oposición. Tal proceder buscaba garantizar una comprensión detallada de cada proposición antes de proceder con la votación conjunta. El artículo 36, en su versión inicial, planteaba un requisito de semanas de cotización para las mujeres que aspiran a beneficios pensionales diferenciados por maternidad. Sin embargo, tras arduos debates sobre equidad de género y protección social, el Senado optó por modificar este artículo. El senador Honorio Miguel Henríquez, del Centro Democrático, lideró esta modificación, argumentando que el artículo original no cumplía con las disposiciones de la Corte Constitucional sobre la reducción de las semanas requeridas para mujeres. Propuso ajustar el requisito a 850 semanas de cotización. La discusión sobre esta modificación fue intensa, con diversos senadores expresando opiniones a favor y en contra. Uno de los argumentos recurrentes en contra fue el potencial impacto fiscal, señalado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien discrepó con la medida propuesta. La aprobación de esta modificación no fue el único avance en la jornada legislativa. La Plenaria del Senado también aprobó otros importantes artículos de la iniciativa gubernamental, contribuyendo así a establecer un marco normativo más sólido y equitativo en el sistema pensional del país. Un cambio sustancial que impacta a millones de colombianos es el ajuste del umbral para la cotización en Colpensiones, reduciéndolo de tres salarios mínimos a 2,3 salarios. Impulsado por el Partido de La U y el Partido Liberal, este cambio busca ampliar el acceso a la seguridad pensional para un mayor número de ciudadanos. Además, se han aprobado otras proposiciones importantes que afectan la seguridad económica de diversos grupos poblacionales, incluyendo la inclusión de nuevos beneficiarios en el pilar solidario. Entre los artículos aprobados se encuentran disposiciones sobre los deberes del Estado y de los afiliados al sistema, así como los derechos de los afiliados. También se han ratificado aspectos relacionados con la cotización y el ahorro individual, así como estímulos para participar en el sistema de pensiones. Destaca el aumento del subsidio para el pilar semicontributivo y la decisión de que el Banco de la República administre el fondo de ahorro, anteriormente a cargo de Colpensiones. Estas modificaciones buscan mejorar la protección y el acceso a la jubilación para los ciudadanos. A pesar de los desafíos y las discrepancias, el proceso avanza, mostrando la importancia del diálogo y la negociación en la construcción de políticas que impactan directamente en la vida de los colombianos. La atención ahora se centra en el próximo paso del proceso legislativo y en la búsqueda de apoyos adicionales para consolidar esta Reforma Pensional.

  • Soportó cárcel, torturas y persecución: Lula da Silva, el nadie que transformó al Brasil

    Por: Redacción Pares Foto tomada de:France 24 Lula nos recuerda a esos mandatarios de antes. Independientemente de sus errores, su carisma es su salvavidas. Cada vez que pisa un aeropuerto es la atracción para ver, y todos los focos de los fotógrafos se dirigen a un solo punto. Es como si irradiara una luz, el magnetismo que tenían Fidel, Gorbachov o Clinton lo ha heredado el brasilero.  Ayer llegó a Bogotá a encontrarse con Petro, cuadrar una agenda entre dos países, regalarle un cuadro bastante feo, casi imposiblemente feo, donde Pelé abraza a García Márquez. Estamos lo suficientemente viejos todos para no entender ya qué es bueno y qué es malo en el arte. Pero el motivo de la visita es algo más grato, es inaugurar la Feria del Libro de Bogotá. Acompañado por una pléyade de escritores, Lula refleja salud a los 78 años, determinación y carisma, la misma con la que pudo salir de la pobreza y convertirse en líder sindical a los 18 años, peleando contra una dictadura feroz. Salió de la nada, era un nadie como describió a los que no tienen nada que perder y quieren cambios nuestra actual vicepresidenta, Francia Márquez. En una biografía describe a su papá “Como un pozo de un ignorancia” un borracho consumado. A los 12 años era limpiabotas en Sao Paulo, ciudad a donde la familia había llegado tras el gran sueño de surgir. Pero en los países pobres la ascensión social no se da a punta de madrugar. A los 14, después de vender tapioca en la calle, ingresó a una empresa de tornillos. Allí perdió parte de un dedo, trabajaba 12 horas diarias y se fue politizando, no por ninguna pasión al socialismo ni mucho menos, sino que quería mejorar sus derechos y también los de los demás. En 1968 una de las pocas esperanzas que tenían los brasileros se centraba en su selección nacional, dirigida por Joao Saldanha y capitaneada por Pelé. De resto todo iba mal. La dictadura, encabezada por el mariscal Artur da Costa e Silva, trituraba cualquier tipo de sueños. Lula, quien ya había abrazado el partido comunista brasilero, fue arrestado y torturado. Cuando salió de la cárcel se había ganado el respeto de los miembros del sindicato. Lula fue creciendo y en 1980 su nombre retumbó en todo el Brasil: era la cabeza de una huelga que duró 41 días y que aglutinó a 300 mil trabajadores de Sao Paulo. Un tribunal militar lo encontró culpable de “desorden público” y lo condenaron a 3 años de cárcel. Pero con cada detención su fama iba tomando cariz de leyenda. Los militares se fueron de Brasil en 1986 y él pudo emprender una carrera política siempre del lado de los trabajadores. En los años noventa se presentó tres veces a la presidencia de Brasil y las tres fue derrotado por la maquinaria tradicional. Uno de los rivales que lo venció fue Fernando Collor de Melo, conservador y neoliberal consumado que salió de la presidencia destituido sumiendo al Brasil en una de sus peores crisis económicas y sociales. En el 2002, con más de 52 millones de votos, ganó la presidencia e hizo historia al transformar a Brasil. Mucho después vendrían los años oscuros, Lavajato, de nuevo la cárcel, pero en la primera década de este siglo es imposible negarle a Lula su sitial en la historia. Entre el 2002 y el 2010 triplicó el PIB y convirtió al Brasil en la sexta economía más grande del mundo. Y eso que dicen que la gente de izquierda no sabe de finanzas. Metió a 52 millones de personas en su ambicioso programa social Hambre Cero, se convirtió en un líder mundial contra el uso de bombas atómicas. Salió de la presidencia con una popularidad incuestionable, arrasadora, 80%, pero empezarían las malas noticias. Sus años de fumador consumado le pasaron factura y en el 2011 le diagnosticaron un cáncer de garganta. Luego vendría la ascensión de un líder que estaba en sus antípodas, una especie de Donald Trump del trópico, un hombre que no respetaba mujeres, y que le entregó el Amazonas a las multinacionales destruyendo a más de dos mil millones de árboles. La victoria de Bolsonoro no sólo sería un revés político para él sino para la humanidad entera. Después vendría lo peor, el escándalo de Odebrecht, la operación Lavajato y de nuevo la cárcel, luego de una implacable persecución del juez Sergio Moro. A sus 73 años Lula tuvo que pasar 580 días en una cárcel. El líder del Partido de los Trabajadores había sido encontrado culpable por corrupción pasiva y lavado de dinero en el 2021. Luego un juez comprobó que había una persecución de Moro contra Lula y salió libre y pudo volver a ser presidente. Y ahí está, indestructible, irradiando energía a sus 78 años. En política ya es difícil encontrar a alguien con ese poder a una edad que muchos consideran avanzada, pero pocos recuerdan que Mick Jagger y Keith Richards, a sus 81 años, están a punto de lanzarse en una nueva gira de conciertos mundial. Los Rolling Stones y Lula comprueban eso de que los 80 son los nuevos 60.

  • Bogotá y su pasión por los libros: lo mejor para ver en la FILBO 2024

    Por: Redacción Pares Según la revista Cero Sesenta la primera feria popular del libro fue en 1936 y la organizó el entonces alcalde de la ciudad, Jorge Eliecer Gaitán. No se encuentra mucha información de ella más que duró apenas dos años. Creemos que su organización está lejos de lo que sucede ahora con las dimensiones mesopotámicas que tiene la Filbo desde 1988. Porque Bogotá se transforma en una ciudad libro en los 44.430 metros cuadrados que tiene Corferias. Y los llenos son inauditos durante 15 días. Sobre todo los fines de semana. Las estadísticas a veces son engañosas, viendo la multitud que religiosamente va a la Filbo cada año cuesta creer que en el 2023 cada colombiano leyera 3,5 libros al año. A pesar de lo baja que pueda sonar esta cifra, estamos en alza: en el 2017 los colombianos leíamos casi un libro menos. Se estima que el año pasado la Filbo tuvo 600 mil visitantes. El Salón Internacional de Negocios registró 701 reuniones y expectativas de negociación de US$ 4.68 millones. El libro sigue siendo noticia y algunos escritores, como Irene Vallejo, ocupan titulares por su visita a Quibdó. Vallejo, con el Universo en un junco, les dio a los adoradores de los libros otro Totem. Una de las grandes visiones que da este libro es la de la visita de un hombre del pasado, de hace 300 años, a la sala de tu casa. Le parecerá extraño todo, menos tu biblioteca. El libro ha sido de los pocos objetos cuyo diseño no ha cambiado con los siglos. Como la cuchara, el tazón de sopa, fueron concebidos con perfección. Vallejo será una de las invitadas especiales y su presentación es de las más esperadas. Hay dos escritores cuya visita ha generado expectativa absoluta, una de ellas es Rosa Montero. La honestidad de esta española y su capacidad de conectar con la gente queda plasmada en El peligro de estar cuerda. Una historia de la locura en la literatura vista a través de las propias obsesiones de Montero. Este es un relato que ha servido de iniciación para nuevos lectores de Virginia Wolf, Silvia Plath o Emily Dickinson. Montero tiene sus seguidores ya entregados a su obra. Es un clásico. Pero Mariana Enríquez no. Sin embargo, va camino de serlo. La argentina ha llamado la atención mundial por sus relatos cargados de terror social. Un país en decadencia es el escenario donde se encuentran sus fantasmas. En la No ficción se destacan los lanzamientos de los libros del antropólogo Wade Davis, quien ha escrito uno de los estudios más destacados sobre plantas alucinógenas, llamado El Río, un acercamiento a la obra del norteamericano Evan Schultes, uno de los primeros académicos en probar el Yagé. En esta Filbo estrena Bajo la superficie de las cosas, una colección de artículos antropológicos de gran divulgación. La periodista Catalina Suárez, de marcada influencia uribista, cuenta, junto a su pareja, Jorge Suárez, hijo del Mono Jojoy, la historia de un amor imposible. Brigitte Baptiste presenta su biografía. El país invitado es Brasil. La delegación la encabezará su presidente Lula Da Silva. Los autores que lo acompañarán son Allan da Rosa, Munah Malek, Marcello Quintanilha, Rita Carelli, Amílcar Bettega y Luciany Aparecida. El día sábado 20 de abril a las 5 de la tarde, en el Gran Salón C de Corferias, León Valencia, acompañado de Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación y Claudia López, académica y política colombiana, presentarán el libro Parapolítica: el gran asalto a la democracia colombiana. Una puesta al día del escándalo que sacudió al país hace 20 años. Hace veinte años decretaron la muerte del libro. La era digital llegaba para borrarlo. Hoy vemos que será uno de los objetos que nos acompañará unos cuantos siglos más. La FILBO es una prueba de su buena salud.

  • ¿Qué era la Teófilo Forero, la sangrienta columna de las FARC que quiere revivir Iván Márquez?

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Semana Teófilo Forero tenía las manos grandes. Desde que era niño trabajó de obrero metalúrgico. Sabía lo que era el dolor. Tenía coraje. Durante la dictadura de Rojas Pinilla fundó la Federación Sindical de Trabajadores de Cundinamarca FESTRAC y luego la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia. Era duro, organizó y movilizó a la gente en el gran paro cívico de 1977. Creyó siempre en una propuesta democrática y estuvo en la mesa de negociación en la Uribe con el gobierno Betancur. Era uno de los líderes más representativos de la Unión Patriótica. Pero lo mataron. El 27 de febrero de 1989, mientras almorzaba con su esposa en el asadero la Brasa Roja, al sur de Bogotá, fue asesinado por un comando de sicarios enviado por Gonzalo Rodríguez Gacha, “El mexicano”, jefe de finanzas del Cartel de Medellín y quien le había jurado venganza a todo lo que tuviera que ver con las FARC después de que estas le declararan la guerra quemándole Tranquilandia, su paraíso en el Caquetá donde procesaba toneladas de cocaína en sus 16 laboratorios. Para este tipo de operaciones Gacha contaba con el aval de varios miembros de las fuerzas armadas. Era uno más de los 5.000 dirigentes que cayeron durante el exterminio de la Unión Patriótica. Lamentablemente las Farc convertirían su legado en muerte. La Teófilo Forero era considerada una columna élite en la agrupación guerrillera. Su jefe máximo era Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa. Fue, según palabras de Teófilo Vásquez, investigador del CINEP, “una de las transformaciones estratégicas más importantes de la guerrilla”. La columna fue creada en 1993 y tenía como objetivo proteger a los miembros más destacados del secretariado. Pero su efectividad la fue haciendo crecer como un monstruos que operaba en departamentos como Caquetá, Huila, Nariño y Putumayo pero podría hacer acciones armadas en zonas distantes a su área de operaciones. Los golpes más mediáticos de las FARC a comienzos del siglo XXI los dio la Teófilo Forero: el secuestro de 15 personas en el edificio Miraflores de Neiva en el 2001, la interceptación y posterior asesinato en una carretera en Puerto Rico, Meta, del político Diego Turbay Cote y cinco miembros de su familia entre los que estaba su mamá, el secuestro del congresista Jorge Géchem que viajaba en un avión hacia el meta a comienzos del 2002 y que significó la ruptura definitiva de los diálogos que sostenía en el Caguán Andrés Pastrana con las FARC y su golpe más terrorífico fue el atentado al club de El Nogal en febrero del 2003. El hombre duro de esta columna era Hernán Dario Velásquez, mejor conocido como El Paisa, quien según el portal Insight Crime empezó su carrera en la delincuencia siendo sicario de Pablo Escobar. A los 19 años, con varias órdenes de captura encima, se une a las FARC. El Mono Jojoy lo considera uno de sus protegidos. Le dan la Teófilo Forero en 1993. Entonces viene todo el horror que se narró anteriormente. Una vez van cayendo las fichas claves de esa guerrilla, Marulanda, Raúl Reyes, el Mono Jojoy, acosados por los bombardeos constantes y las operaciones desplegadas en los gobiernos de Uribe y Santos, a El Paisa le dan la misión de liderar la operación Renacer que serviría para volver a juntar a las FARC. Entonces vinieron los acercamientos entre la cúpula de esa guerrilla y el gobierno Santos. El Paisa siempre tuvo sus reservas. Igual fue uno de los firmantes de los acuerdos de La Habana y hasta quedó a cargo de un Espacio Territorial de Concentración y Reinserción en Miravalle. En abril del 2018 Iván Márquez, quien había renunciado a su curul en el senado por la detención de Jesús Santrich, llegó a su campamento. Unos días después desaparecieron. Habían cruzado la frontera y se habían unido con Santrich y otros comandantes como Walter  y Romaña que abjuraron del proceso de paz y denunciaron un supuesto entrampamiento por parte del entonces fiscal, Néstor Humberto Martínez, para hundir a Santrich. Había nacido la Segunda Marquetalia. Golpes decisivos contra esta estructura la han mermado. El Paisa, Santrich y Romaña fueron cayendo. El único que se mantiene vivo, a pesar de las heridas sufridas en un atentado, es Iván Márquez. Según ha trascendido en las últimas horas este comandante, quien además espera ser cobijado en las conversaciones de la Paz Total que despliega Petro con varias estructuras armadas, espera revivir el accionar de la Teófilo Forero con su movimiento. Para el líder de la línea de Paz y Convivencia ciudadana, Francisco Daza, esto es improbable “No la tienen fácil, la Segunda Marquetalia está bastante disminuida y revivirla es prácticamente imposible”. Mientras por un lado La Segunda Marquetalia espera sentarse a hablar con el gobierno, por el otro espera revivir una de las columnas más sanguinarias en la historia de las FARC. Las dudas con Iván Márquez siempre estarán latentes.

  • Radiografía de un proceso electoral cuestionado: del potencial triunfo de maduro a la crisis final de la democracia venezolana

    Por: Oscar A. Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada del:El País Según la más reciente encuesta publicada por Meganálisis en el vecino país, sin la presencia de María Corina Machado, el triunfo de Nicolás Maduro es inminente en Venezuela. Con acusaciones de traición y colaboracionismo entre candidatos opositores, y sin muestras de que el oficialismo quiera levantar las inhabilitaciones contra Machado, parece que las elecciones serán una pantomima para legitimar un tercer período de Maduro y la profundización del cambio político que, sutilmente, viene trabajando desde finales de 2023. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. Lo que salta a la luz es que, si su mandato es renovado, Maduro ganaría con un porcentaje muy ínfimo de votos, frente al abstencionismo que ha venido creciendo elección tras elección en el país. Del mismo modo, barrería contra cualquier otro candidato opositor, doblando a Manuel Rosales y dejando sin posibilidad a Benjamín Rausseo y a Antonio Ecarri, que son los otros candidatos que se disputan la tercería de la independencia en Venezuela. Sólo un 13,2% de electores votaría por Maduro, que se reflejaría en el 56,89% en votos potencialmente escrutables. Aunque es un triunfo arrollador, en realidad parecería no estar legitimado por una amplia mayoría en las urnas. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. No obstante, los resultados cambian cuando se observa un potencial escenario en el que Corina Yoris se enfrenta a Maduro. Allí, Yoris lograría ganar con un 38% de los votos sobre Maduro, quien quedaría en segundo lugar con 10,4%, y recortaría cualquier posibilidad de Manuel Rosales, quedando tercero con el 2,5%. Este escenario es al que parece que Machado y la oposición (agrupados en la Mesa de Unidad Democrática —MUD— y la Plataforma Unitaria) le están apuntando para poder ganarle al oficialismo en los comicios. No obstante, los votos de María Corina no son fácilmente endosables, pues Yoris recogería un poco más de la mitad de lo que mueve Machado (38,5%) y Rosales sólo el 6,7%, lo que implica que hay un fuerte reto para la oposición venezolana de asegurar que la figura de María Corina siga siendo visible junto con la candidatura final de la oposición, si se pretende que ésta recoja los votos de la mayoría de la población en Venezuela. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. Maduro y las últimas pinceladas que borran la mirada de Chávez Fuente: El Mundo. Nicolás Maduro aspira a su segunda reelección y a un tercer período en el Palacio de Miraflores, ocultando la célebre mirada de Hugo Chávez Frías, famosa por volverse una marca pública del oficialismo en todos sus eventos, y mirando hacia el Lejano Oriente, donde el gobierno venezolano ha puesto sus esperanzas políticas y económicas, luego de una caída del PIB del país petrolero a más del 80% desde 2013. Esta transición da un timonazo que, según el diario El País, comenzó en 2019, cuando el gobierno Maduro abandonó cualquier intento de retomar un discurso económico alternativo. Las sanciones internacionales, la incapacidad de generar un nuevo aparato productivo no dependiente de las rentas del petróleo y la destrucción de la industria existente, junto con la creciente corrupción y la dependencia a modelos económicos basados en las rentas que dejan las economías ilegales forzaron al gobierno de Maduro a dar un viraje que comienzan a mirar hacia Oriente como la ruta para poder generar un modelo económico capaz de soportar cualquier bloqueo o sanción, como sucede con el capitalismo estatal ruso o el modelo mixto chino. No obstante, las dificultades para poder consolidar un modelo productivo de tal envergadura en tan poco tiempo están a la orden del día, y el gobierno de Maduro se ha lanzado a consolidar de todas las formas posibles su poder, antes de profundizar en un nuevo experimento económico de privatizaciones bajo fuerte regulación y participación del Estado. Según la Poderopedia, Nicolás Maduro es oriundo de Caracas y nació el 23 de noviembre de 1962. Su padre era un sindicalista y su madre era de origen colombiano. Durante su juventud, Maduro estuvo en constante contacto con militancias de izquierda y se formó políticamente en La Habana. A finales de los 80, se convirtió en conductor de Metrobús en Caracas y eventualmente fundó el Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (SITRAMECA). En 1997, se unió al MVR, partido que apoyó la exitosa campaña presidencial de Chávez en 1998. Fue elegido diputado del antiguo Congreso de la República por el Distrito Federal en 1998. En 1999, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente, presidiendo la Comisión de Participación Ciudadana. Posteriormente, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela en 2000 y presidió la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral hasta 2005, año en el que fue elegido presidente de la Asamblea Nacional. y en 2006 fue nombrado Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Tras la muerte de Chávez en 2013, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de nuevas elecciones presidenciales, donde fue electo como presidente posteriormente con el 50,61% de los votos, frente al 49,12% obtenido por Henrique Capriles. En 2015, la oposición ganó las elecciones parlamentarias y buscó sacar a Maduro del poder, sin mucho éxito. Como consecuencia, el Tribunal Supremo de Venezuela declaró que la Asamblea Nacional estaba incurriendo en acciones ilegales y para 2017 usurpó sus funciones, que luego pasaron a la Asamblea Nacional Constituyente. En 2018 Maduro ganó las elecciones y fue reelecto por segunda vez, sin enfrentarse a la oposición (que decidió no presentarse debido a la oleada de inhabilitaciones que le impidieron participar) y con el 67,84% de los votos, en medio de un creciente ambiente de abstencionismo electoral, pues para estos comicios sólo participó el 46,07% de electores. Así quedó el tarjetón electoral Fuente: TalCual.com Luego del cierre de las inscripciones de candidatos el 25 de marzo, el CNE aceptó 13 postulaciones. De aquellas, la Plataforma Unitaria logró tener una sola, luego de inscribir en prórroga al exdiplomático Edmundo González como candidato comodín y suplente para conservar el espacio en el tarjetón para la oposición. Por otro lado, Manuel Rosales logró inscribirse como candidato, conservando otro espacio para la oposición, aun cuando desde la campaña de Machado se le considera “traidor” por haber tomado esta acción sin consultarlo con los demás partidos de la Plataforma. Maduro se presentó bajo el aval de 12 organizaciones políticas que integran el llamado “Gran Polo Patriótico Simón Bolívar”, que ha sido desde 2012 la plataforma de unidad de los partidos oficialistas. Así mismo, se postuló como candidato José Brito, quien ha sido señalado de dirigir y encarnar a la “oposición colaboracionista” de Venezuela. Corina Yonis: la apuesta es por los impolutos Fuente: El Tiempo. La mayor incertidumbre que pesaba sobre la oposición venezolana giraba alrededor del nombre que reemplazaría a María Corina Machado como candidata, luego de que el Tribunal Supremo de Venezuela ratificara la inhabilidad de 15 años en su contra. El nombre surgió el 22 de marzo, un día después de haberse abierto el plazo de inscripciones de candidatos, y siguiendo la estrategia de prudencia que María Corina y su comando habían lanzado para evitar, en cualquier caso, algún movimiento del Consejo Nacional Electoral o de los entes de control que terminara impidiendo que otro candidato se inscribiera. Hasta hace poco, Corina Yoris era una figura desconocida en la política venezolana. Fue miembro principal de la Comisión Nacional de Primaria de la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana de cara a los comicios presidenciales de 2024, nombrada desde 2022, habiendo llegado allí a través del comando de César Pérez Rivas, otro político opositor. Yoris es licenciada en Letras y licenciada en Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar, maestría en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca, de España, y doctora en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha desarrollado prácticamente toda su vida en la academia, siendo docente universitaria y ha sido directora del Área de Humanidades y Educación de posgrados de la Universidad Andrés Bello, además de haber presidido la Sociedad Venezolana de Filosofía y la Sociedad Venezolana de Lógica. Es precisamente su perfil bajo académico y su poca participación en política lo que la hicieron atractiva para ser seleccionada, pues sin un alto perfil político, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela no podía excusarse en inhabilidades o sanciones en su contra para poder participar. Parecía que la jugada permitiría tener a la Plataforma Unitaria una candidatura viable, pero a Yoris se le impidió inscribirse como candidata durante la ventana de plazo que el CNE abrió entre el 21 y el 25 de marzo, aduciendo fallas técnicas que no permitieron que Yoris pudiera registrarse a tiempo. Manuel Rosales y las acusaciones de “traición” Fuente: El Tiempo. En aquella vorágine de inscripciones de candidatos que sucedieron el último día que quedaba como plazo (25 de marzo), se conoció que Manuel Rosales, actual gobernador del Estado Zulia, había logrado meterse en la contienda con el aval de su partido Un Nuevo Tiempo (UNT), uno de los partidos más grandes de la oposición venezolana. La movida fue vista de inmediato como un acto de “traición” dentro de la oposición venezolana, pues no había sido informada ni concertada con el comando de la Plataforma Unitaria. Rosales es un viejo lobo de la política venezolana. Fue alcalde de Maracaibo en el año 1995, gobernador del Estado Miranda en el año 2000, reelegido para aquella gobernación en 2004, candidato presidencial contra Hugo Chávez en 2006, y reelecto alcalde de Maracaibo en 2008. En 2009, fue acusado por la Fiscalía Nacional de haber cometido actos de corrupción, por lo que marchó al exilio al Perú, habiendo cedido su cargo en la alcaldía a su esposa, Eveling Trejo de Rosales. Volvió del exilio en 2015, luego de que un tribunal aceptó la nulidad de su juicio debido a acusaciones fraudulentas en su contra. Al regresar, fue capturado por la inteligencia venezolana (SEBIN) debido a otro proceso abierto por corrupción. No obstante, fue absuelto y liberado en 2016. Rosales se defendió de las acusaciones de Machado y de la oposición. Indicó que inscribió su candidatura precisamente para ponerla a disposición de la Plataforma Unitaria, en caso de que María Corina o alguno de sus candidatos decidiera presentarse sin trabas por el CNE, al mismo tiempo que defendió la candidatura de Corina Yoris y señaló que siempre ha estado en desacuerdo con las inhabilitaciones en contra de Machado y Capriles. Pero para la oposición venezolana, Rosales “pescó en río revuelto” y se lanzó aprovechando la atomización que se generó con las irregularidades en la inscripción en el proceso electoral. Edmundo González y la inscripción de último minuto Fuente: Diario ABC. Mientras el tarjetón de candidatos terminaba de definirse luego del cierre del plazo de inscripción de candidatos, la oposición logró, en medio de negociaciones y diálogos, abrir una prórroga para inscribir un último nombre ante el CNE. Con el aval de la Mesa de Unidad Democrática (inhabilitada para participar en política desde 2018), Edmundo Gónzález entró en la competencia y aseguró un lugar para la oposición. Luego de su inscripción, varios dirigentes de la Plataforma Unitaria indicaron que su nombre era provisional, mientras lograban inscribir a Yoris en el plazo abierto en el calendario electoral para cambiar nombres y definir candidaturas, que va desde el 1 al 20 de abril. No obstante, su inscripción ha sido un misterio para un amplio sector de la población venezolana, que no se explica cómo su nombre logró entrar, mientras que Yoris tuvo fuertes limitaciones técnicas que impidieron su candidatura. Según algunos analistas, parte de las estrategias del oficialismo radican en sembrar incertidumbres y desconfianzas entre los nombres que acepta o no para competir en los comicios, para dividir el voto opositor y reducir su capacidad de unidad. No obstante, el nombramiento de González como candidato provisional ha permitido que la Plataforma Unitaria tenga un respiro y aún no pierda su capacidad de poner un candidato viable que sea capaz de enfrentarse a Maduro. González, por su parte, es una figura política de larga data de Venezuela, ligada a la diplomacia internacional del vecino país. Fue embajador en Argelia entre 1991 y 1993, así como embajador en Argentina entre 1999 y 2002. Entre 2013 y 2015 fue representante internacional de la Mesa de Unidad Democrática y en 20202 fue nombrado presidente de la coalición de partidos de la misma organización. Ha sido una figura que, igual que Yoris, ha tenido poca visibilidad política, por lo que su candidatura sigue la misma estrategia de la oposición de optar por figuras sin ningún tipo de cuestionamiento o proceso que pueda ser imputado por los entes de control venezolano. ¿La respuesta está en el abstencionismo? Las encuestas son dicientes. Según Meganálisis, las elecciones podrían estar rozando sobre el 62% de abstención, en caso de no presentarse ni María Corina Machado ni Corina Yoris a las elecciones del 28 de julio. No es una tendencia nueva, pues desde hace ya más de 7 años que la tendencia ha ido creciendo conforme a los procesos electorales de los últimos años, en los que la oposición ha decidido abstenerse de participar o ha sido inhabilitado para hacerlo. Fuente: Elaboración propia. Los índices de participación electoral han ido decreciendo conforme las condiciones democráticas en el país vecino han empeorado. Los procesos electorales nacionales (elecciones presidenciales, elecciones legislativas) tenían tendencia a una amplia participación, con bajas cifras de abstencionismo, variando entre el 20% y el 30% entre 2010 y 2015, el período en el que la oposición tuvo sus mejores resultados al lograr ser mayoría en la Asamblea Nacional y haber competido tanto con Hugo Chávez como con Nicolás Maduro y tener sus mejores resultados (Capriles obtuvo 49,12% de votos en 2013 y la MUD obtuvo 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional en 2015). No obstante, luego de la intervención del Tribunal Supremo de Justicia, que declaró en desacato a la Asamblea Nacional y le quitó poderes, la participación política ha descendido. Para el momento en el que fueron convocadas las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, el abstencionismo ya se ubicaba cercano al 58%, y para cuando se realizaron elecciones presidenciales en 2018 (en las que la MUD fue inhabilitada y la oposición se abstuvo de participar) la cifra ya se ubicaba por encima del 54%. La tendencia ha ido en crecimiento, y parece que la estrategia final de la población venezolana es no asistir a las urnas si ninguno de los candidatos de la oposición se presenta. Con los diferentes escenarios planteados dentro de la encuesta de Meganálisis para abril de 2024, tal parece que el voto abstencionista es cautivo de la oposición, pues se reduce del 62,1% al 17% si Corina Yoris es candidata, y cae al 9,1% si María Corina participa. Es decir, que el 53% de la población asbtencionista estaría dispuesta a participar en las elecciones si la candidata es María Corina Machado, lo que implica que la mayor parte de la fuerza política hoy en Venezuela ya no se identifica con el oficialismo. A modo de cierre Sin ningún candidato fuerte, con irregularidades en el proceso de inscripción y obligando a la oposición a presentar candidatos menos reconocidos, con hojas de vida limpias, pero con el riesgo de no capitalizar los votos de María Corina Machado, junto con una potencial abstención que reduzca la participación a menos de 30%, para Nicolás Maduro es muy posible ganar de manera cómoda estas elecciones presidenciales. De igual forma, Maduro pone en experimento una nueva lógica electoral en la que su coalición y su partido, el PSUV, se convierten en partidos hegemónicos, con una oposición moderada y altamente funcional al régimen, tal y como funciona en China, donde el Partido Comunista tiene primacía electoral sobre los partidos aliados a los que se les garantiza participación, pero se les contiene a nivel electoral. No obstante, la urgencia de estas elecciones también está expuesta sobre la urgencia demográfica que generaría el potencial triunfo de Maduro en estas elecciones. Según la encuesta de Meganálisis, 4 de cada 10 venezolanos optaría por migrar si Maduro es reelecto, lo que elevaría a un nuevo pico las cifras migratorias, con un claro impacto para Colombia y otros países reservorios en la región, donde la presencia de población venezolana es alta. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. De igual modo, las inhabilitaciones y la degradación democrática han llevado a que el sistema de partidos en Venezuela se haya disgregado. Sin identificación clara ideológica, con partidos que han emergido tanto de las injerencias del Tribunal Supremo de Justicia, como de dinámicas personalistas de algunos opositores, la mayoría de la gente no se identifica con ningún partido. La mayoría de la población militante se identifica con el PSUV, que tiene ahora mismo 2,090,106 militantes en toda Venezuela, siendo el partido con mayor capacidad de movilización de bases en territorio. Mientras que los partidos opositores del 5G (Alianza Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y —recientemente— Vente Venezuela) suman una militancia de 1,407,302 personas. Fuente: Meganálisis - Twitter/X.

bottom of page