top of page

BUSCADOR PARES

6048 elementos encontrados para ""

  • Radiografía de un proceso electoral cuestionado: del potencial triunfo de maduro a la crisis final de la democracia venezolana

    Por: Oscar A. Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada del:El País Según la más reciente encuesta publicada por Meganálisis en el vecino país, sin la presencia de María Corina Machado, el triunfo de Nicolás Maduro es inminente en Venezuela. Con acusaciones de traición y colaboracionismo entre candidatos opositores, y sin muestras de que el oficialismo quiera levantar las inhabilitaciones contra Machado, parece que las elecciones serán una pantomima para legitimar un tercer período de Maduro y la profundización del cambio político que, sutilmente, viene trabajando desde finales de 2023. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. Lo que salta a la luz es que, si su mandato es renovado, Maduro ganaría con un porcentaje muy ínfimo de votos, frente al abstencionismo que ha venido creciendo elección tras elección en el país. Del mismo modo, barrería contra cualquier otro candidato opositor, doblando a Manuel Rosales y dejando sin posibilidad a Benjamín Rausseo y a Antonio Ecarri, que son los otros candidatos que se disputan la tercería de la independencia en Venezuela. Sólo un 13,2% de electores votaría por Maduro, que se reflejaría en el 56,89% en votos potencialmente escrutables. Aunque es un triunfo arrollador, en realidad parecería no estar legitimado por una amplia mayoría en las urnas. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. No obstante, los resultados cambian cuando se observa un potencial escenario en el que Corina Yoris se enfrenta a Maduro. Allí, Yoris lograría ganar con un 38% de los votos sobre Maduro, quien quedaría en segundo lugar con 10,4%, y recortaría cualquier posibilidad de Manuel Rosales, quedando tercero con el 2,5%. Este escenario es al que parece que Machado y la oposición (agrupados en la Mesa de Unidad Democrática —MUD— y la Plataforma Unitaria) le están apuntando para poder ganarle al oficialismo en los comicios. No obstante, los votos de María Corina no son fácilmente endosables, pues Yoris recogería un poco más de la mitad de lo que mueve Machado (38,5%) y Rosales sólo el 6,7%, lo que implica que hay un fuerte reto para la oposición venezolana de asegurar que la figura de María Corina siga siendo visible junto con la candidatura final de la oposición, si se pretende que ésta recoja los votos de la mayoría de la población en Venezuela. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. Maduro y las últimas pinceladas que borran la mirada de Chávez Fuente: El Mundo. Nicolás Maduro aspira a su segunda reelección y a un tercer período en el Palacio de Miraflores, ocultando la célebre mirada de Hugo Chávez Frías, famosa por volverse una marca pública del oficialismo en todos sus eventos, y mirando hacia el Lejano Oriente, donde el gobierno venezolano ha puesto sus esperanzas políticas y económicas, luego de una caída del PIB del país petrolero a más del 80% desde 2013. Esta transición da un timonazo que, según el diario El País, comenzó en 2019, cuando el gobierno Maduro abandonó cualquier intento de retomar un discurso económico alternativo. Las sanciones internacionales, la incapacidad de generar un nuevo aparato productivo no dependiente de las rentas del petróleo y la destrucción de la industria existente, junto con la creciente corrupción y la dependencia a modelos económicos basados en las rentas que dejan las economías ilegales forzaron al gobierno de Maduro a dar un viraje que comienzan a mirar hacia Oriente como la ruta para poder generar un modelo económico capaz de soportar cualquier bloqueo o sanción, como sucede con el capitalismo estatal ruso o el modelo mixto chino. No obstante, las dificultades para poder consolidar un modelo productivo de tal envergadura en tan poco tiempo están a la orden del día, y el gobierno de Maduro se ha lanzado a consolidar de todas las formas posibles su poder, antes de profundizar en un nuevo experimento económico de privatizaciones bajo fuerte regulación y participación del Estado. Según la Poderopedia, Nicolás Maduro es oriundo de Caracas y nació el 23 de noviembre de 1962. Su padre era un sindicalista y su madre era de origen colombiano. Durante su juventud, Maduro estuvo en constante contacto con militancias de izquierda y se formó políticamente en La Habana. A finales de los 80, se convirtió en conductor de Metrobús en Caracas y eventualmente fundó el Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (SITRAMECA). En 1997, se unió al MVR, partido que apoyó la exitosa campaña presidencial de Chávez en 1998. Fue elegido diputado del antiguo Congreso de la República por el Distrito Federal en 1998. En 1999, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente, presidiendo la Comisión de Participación Ciudadana. Posteriormente, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela en 2000 y presidió la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral hasta 2005, año en el que fue elegido presidente de la Asamblea Nacional. y en 2006 fue nombrado Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Tras la muerte de Chávez en 2013, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de nuevas elecciones presidenciales, donde fue electo como presidente posteriormente con el 50,61% de los votos, frente al 49,12% obtenido por Henrique Capriles. En 2015, la oposición ganó las elecciones parlamentarias y buscó sacar a Maduro del poder, sin mucho éxito. Como consecuencia, el Tribunal Supremo de Venezuela declaró que la Asamblea Nacional estaba incurriendo en acciones ilegales y para 2017 usurpó sus funciones, que luego pasaron a la Asamblea Nacional Constituyente. En 2018 Maduro ganó las elecciones y fue reelecto por segunda vez, sin enfrentarse a la oposición (que decidió no presentarse debido a la oleada de inhabilitaciones que le impidieron participar) y con el 67,84% de los votos, en medio de un creciente ambiente de abstencionismo electoral, pues para estos comicios sólo participó el 46,07% de electores. Así quedó el tarjetón electoral Fuente: TalCual.com Luego del cierre de las inscripciones de candidatos el 25 de marzo, el CNE aceptó 13 postulaciones. De aquellas, la Plataforma Unitaria logró tener una sola, luego de inscribir en prórroga al exdiplomático Edmundo González como candidato comodín y suplente para conservar el espacio en el tarjetón para la oposición. Por otro lado, Manuel Rosales logró inscribirse como candidato, conservando otro espacio para la oposición, aun cuando desde la campaña de Machado se le considera “traidor” por haber tomado esta acción sin consultarlo con los demás partidos de la Plataforma. Maduro se presentó bajo el aval de 12 organizaciones políticas que integran el llamado “Gran Polo Patriótico Simón Bolívar”, que ha sido desde 2012 la plataforma de unidad de los partidos oficialistas. Así mismo, se postuló como candidato José Brito, quien ha sido señalado de dirigir y encarnar a la “oposición colaboracionista” de Venezuela. Corina Yonis: la apuesta es por los impolutos Fuente: El Tiempo. La mayor incertidumbre que pesaba sobre la oposición venezolana giraba alrededor del nombre que reemplazaría a María Corina Machado como candidata, luego de que el Tribunal Supremo de Venezuela ratificara la inhabilidad de 15 años en su contra. El nombre surgió el 22 de marzo, un día después de haberse abierto el plazo de inscripciones de candidatos, y siguiendo la estrategia de prudencia que María Corina y su comando habían lanzado para evitar, en cualquier caso, algún movimiento del Consejo Nacional Electoral o de los entes de control que terminara impidiendo que otro candidato se inscribiera. Hasta hace poco, Corina Yoris era una figura desconocida en la política venezolana. Fue miembro principal de la Comisión Nacional de Primaria de la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana de cara a los comicios presidenciales de 2024, nombrada desde 2022, habiendo llegado allí a través del comando de César Pérez Rivas, otro político opositor. Yoris es licenciada en Letras y licenciada en Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar, maestría en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca, de España, y doctora en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha desarrollado prácticamente toda su vida en la academia, siendo docente universitaria y ha sido directora del Área de Humanidades y Educación de posgrados de la Universidad Andrés Bello, además de haber presidido la Sociedad Venezolana de Filosofía y la Sociedad Venezolana de Lógica. Es precisamente su perfil bajo académico y su poca participación en política lo que la hicieron atractiva para ser seleccionada, pues sin un alto perfil político, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela no podía excusarse en inhabilidades o sanciones en su contra para poder participar. Parecía que la jugada permitiría tener a la Plataforma Unitaria una candidatura viable, pero a Yoris se le impidió inscribirse como candidata durante la ventana de plazo que el CNE abrió entre el 21 y el 25 de marzo, aduciendo fallas técnicas que no permitieron que Yoris pudiera registrarse a tiempo. Manuel Rosales y las acusaciones de “traición” Fuente: El Tiempo. En aquella vorágine de inscripciones de candidatos que sucedieron el último día que quedaba como plazo (25 de marzo), se conoció que Manuel Rosales, actual gobernador del Estado Zulia, había logrado meterse en la contienda con el aval de su partido Un Nuevo Tiempo (UNT), uno de los partidos más grandes de la oposición venezolana. La movida fue vista de inmediato como un acto de “traición” dentro de la oposición venezolana, pues no había sido informada ni concertada con el comando de la Plataforma Unitaria. Rosales es un viejo lobo de la política venezolana. Fue alcalde de Maracaibo en el año 1995, gobernador del Estado Miranda en el año 2000, reelegido para aquella gobernación en 2004, candidato presidencial contra Hugo Chávez en 2006, y reelecto alcalde de Maracaibo en 2008. En 2009, fue acusado por la Fiscalía Nacional de haber cometido actos de corrupción, por lo que marchó al exilio al Perú, habiendo cedido su cargo en la alcaldía a su esposa, Eveling Trejo de Rosales. Volvió del exilio en 2015, luego de que un tribunal aceptó la nulidad de su juicio debido a acusaciones fraudulentas en su contra. Al regresar, fue capturado por la inteligencia venezolana (SEBIN) debido a otro proceso abierto por corrupción. No obstante, fue absuelto y liberado en 2016. Rosales se defendió de las acusaciones de Machado y de la oposición. Indicó que inscribió su candidatura precisamente para ponerla a disposición de la Plataforma Unitaria, en caso de que María Corina o alguno de sus candidatos decidiera presentarse sin trabas por el CNE, al mismo tiempo que defendió la candidatura de Corina Yoris y señaló que siempre ha estado en desacuerdo con las inhabilitaciones en contra de Machado y Capriles. Pero para la oposición venezolana, Rosales “pescó en río revuelto” y se lanzó aprovechando la atomización que se generó con las irregularidades en la inscripción en el proceso electoral. Edmundo González y la inscripción de último minuto Fuente: Diario ABC. Mientras el tarjetón de candidatos terminaba de definirse luego del cierre del plazo de inscripción de candidatos, la oposición logró, en medio de negociaciones y diálogos, abrir una prórroga para inscribir un último nombre ante el CNE. Con el aval de la Mesa de Unidad Democrática (inhabilitada para participar en política desde 2018), Edmundo Gónzález entró en la competencia y aseguró un lugar para la oposición. Luego de su inscripción, varios dirigentes de la Plataforma Unitaria indicaron que su nombre era provisional, mientras lograban inscribir a Yoris en el plazo abierto en el calendario electoral para cambiar nombres y definir candidaturas, que va desde el 1 al 20 de abril. No obstante, su inscripción ha sido un misterio para un amplio sector de la población venezolana, que no se explica cómo su nombre logró entrar, mientras que Yoris tuvo fuertes limitaciones técnicas que impidieron su candidatura. Según algunos analistas, parte de las estrategias del oficialismo radican en sembrar incertidumbres y desconfianzas entre los nombres que acepta o no para competir en los comicios, para dividir el voto opositor y reducir su capacidad de unidad. No obstante, el nombramiento de González como candidato provisional ha permitido que la Plataforma Unitaria tenga un respiro y aún no pierda su capacidad de poner un candidato viable que sea capaz de enfrentarse a Maduro. González, por su parte, es una figura política de larga data de Venezuela, ligada a la diplomacia internacional del vecino país. Fue embajador en Argelia entre 1991 y 1993, así como embajador en Argentina entre 1999 y 2002. Entre 2013 y 2015 fue representante internacional de la Mesa de Unidad Democrática y en 20202 fue nombrado presidente de la coalición de partidos de la misma organización. Ha sido una figura que, igual que Yoris, ha tenido poca visibilidad política, por lo que su candidatura sigue la misma estrategia de la oposición de optar por figuras sin ningún tipo de cuestionamiento o proceso que pueda ser imputado por los entes de control venezolano. ¿La respuesta está en el abstencionismo? Las encuestas son dicientes. Según Meganálisis, las elecciones podrían estar rozando sobre el 62% de abstención, en caso de no presentarse ni María Corina Machado ni Corina Yoris a las elecciones del 28 de julio. No es una tendencia nueva, pues desde hace ya más de 7 años que la tendencia ha ido creciendo conforme a los procesos electorales de los últimos años, en los que la oposición ha decidido abstenerse de participar o ha sido inhabilitado para hacerlo. Fuente: Elaboración propia. Los índices de participación electoral han ido decreciendo conforme las condiciones democráticas en el país vecino han empeorado. Los procesos electorales nacionales (elecciones presidenciales, elecciones legislativas) tenían tendencia a una amplia participación, con bajas cifras de abstencionismo, variando entre el 20% y el 30% entre 2010 y 2015, el período en el que la oposición tuvo sus mejores resultados al lograr ser mayoría en la Asamblea Nacional y haber competido tanto con Hugo Chávez como con Nicolás Maduro y tener sus mejores resultados (Capriles obtuvo 49,12% de votos en 2013 y la MUD obtuvo 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional en 2015). No obstante, luego de la intervención del Tribunal Supremo de Justicia, que declaró en desacato a la Asamblea Nacional y le quitó poderes, la participación política ha descendido. Para el momento en el que fueron convocadas las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, el abstencionismo ya se ubicaba cercano al 58%, y para cuando se realizaron elecciones presidenciales en 2018 (en las que la MUD fue inhabilitada y la oposición se abstuvo de participar) la cifra ya se ubicaba por encima del 54%. La tendencia ha ido en crecimiento, y parece que la estrategia final de la población venezolana es no asistir a las urnas si ninguno de los candidatos de la oposición se presenta. Con los diferentes escenarios planteados dentro de la encuesta de Meganálisis para abril de 2024, tal parece que el voto abstencionista es cautivo de la oposición, pues se reduce del 62,1% al 17% si Corina Yoris es candidata, y cae al 9,1% si María Corina participa. Es decir, que el 53% de la población asbtencionista estaría dispuesta a participar en las elecciones si la candidata es María Corina Machado, lo que implica que la mayor parte de la fuerza política hoy en Venezuela ya no se identifica con el oficialismo. A modo de cierre Sin ningún candidato fuerte, con irregularidades en el proceso de inscripción y obligando a la oposición a presentar candidatos menos reconocidos, con hojas de vida limpias, pero con el riesgo de no capitalizar los votos de María Corina Machado, junto con una potencial abstención que reduzca la participación a menos de 30%, para Nicolás Maduro es muy posible ganar de manera cómoda estas elecciones presidenciales. De igual forma, Maduro pone en experimento una nueva lógica electoral en la que su coalición y su partido, el PSUV, se convierten en partidos hegemónicos, con una oposición moderada y altamente funcional al régimen, tal y como funciona en China, donde el Partido Comunista tiene primacía electoral sobre los partidos aliados a los que se les garantiza participación, pero se les contiene a nivel electoral. No obstante, la urgencia de estas elecciones también está expuesta sobre la urgencia demográfica que generaría el potencial triunfo de Maduro en estas elecciones. Según la encuesta de Meganálisis, 4 de cada 10 venezolanos optaría por migrar si Maduro es reelecto, lo que elevaría a un nuevo pico las cifras migratorias, con un claro impacto para Colombia y otros países reservorios en la región, donde la presencia de población venezolana es alta. Fuente: Meganálisis - Twitter/X. De igual modo, las inhabilitaciones y la degradación democrática han llevado a que el sistema de partidos en Venezuela se haya disgregado. Sin identificación clara ideológica, con partidos que han emergido tanto de las injerencias del Tribunal Supremo de Justicia, como de dinámicas personalistas de algunos opositores, la mayoría de la gente no se identifica con ningún partido. La mayoría de la población militante se identifica con el PSUV, que tiene ahora mismo 2,090,106 militantes en toda Venezuela, siendo el partido con mayor capacidad de movilización de bases en territorio. Mientras que los partidos opositores del 5G (Alianza Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y —recientemente— Vente Venezuela) suman una militancia de 1,407,302 personas. Fuente: Meganálisis - Twitter/X.

  • García Márquez en París: una temporada en el infierno

    Por: Iván Gallo Foto tomada de: CaracolRadio Contaba Gabo que una vez, de lejos, en una tarde lluviosa de primavera, alcanzó a ver a Ernest Hemingway caminando en París. En ese momento, 1957, Gabo pasaba sus horas más bajas. El periódico en el que trabajaba, El Espectador, había cerrado en Colombia por orden de un dictador. Se había quedado aislado en la ciudad donde todos los jóvenes llegan con la esperanza de convertirse en escritor. Uno de sus ídolos literarios era Ernest Hemingway. De él había aprendido técnicas que le sirvieron toda la vida. Una de ellas era no detener el trabajo diario hasta saber cómo se debe continuar al otro día. Y que toda novela terminada dejaba de tener importancia “Era un león muerto”. Lo que no había aprendido era lo duro que era París. Cuando se quedó sin un franco, Gabo vivió de la buena voluntad de sus amigos. Pero de eso ya lo hablaremos. Ahora, contemos uno de sus pocos momentos felices en esa ciudad. Gabo sabía que uno de los cafés favoritos de Hemingway – a quien llamaba Papa- era la Closerie des lilas. Allí se apostó y una tarde lo vio de lejos, se destacaba con su 1.83 metros de estatura y su barba blanca. Gabo quedó paralizado, como un adolescente hoy en día viendo caminar a Taylor Swift y tan sólo atinó a gritarle con todas las fuerzas “¡Maestro!” y el autor de Adiós a las armas respondió “Adiós” y así termina uno de los pocos momentos de alegría que había tenido Gabo en la ciudad de los escritores. Gabo había llegado a París después de haber convencido a Guillermo Cano para que le permitiera hacer una estadía en Europa y enviar noticias desde allá. Estuvo en Roma, en donde conoció a Cesare Zavattini, el guionista que se inventó el neorrealismo con joyas como Ladrón de bicicletas, sobre la que García Márquez había escrito alborozado. Allí también conoció a dos amigos de toda la vida, el argentino Fernando Birri y el fotógrafo Guillermo Angulo, quien hoy tiene una vida apacible en su orquidiócesis en Choachí. De Roma pasó a París y uno de sus contactos en la ciudad era Plinio Apuleyo Mendoza. Tenían una amistad incipiente. Se habían conocido años atrás en Bogotá y el de Aracataca no había dejado su mejor imagen. Mendoza lo consideraba pedante, acartonado, demasiado pegado de sí mismo. Un escritor, para no sucumbir, debe tenerse la fe del boxeador. En París cambió la energía. Pasaban tardes juntos. En una de ellas pasaron por un puesto de periódicos y vieron un titular. El general Rojas Pinilla, entonces dueño y señor de Colombia, había ordenado el cierre de El Espectador. Gabo no le dio importancia a la noticia, como si no supieran que los cheques dejarían de llegar. Y los cheques dejaron de llegar. Su único consuelo fue haber conocido a una aspirante a actriz, la española Tachia Quintanar. En Colombia lo esperaba ya Mercedes Barcha, pero Gabito tenía 30 años y estaba solo. Y Tachia era todo lo que anhelaba un joven novelista. Vivieron horas amargas. El amor sin dinero es más difícil. Hubo un embarazo, una pérdida, un rompimiento. Gabo perdía las fuerzas. Tenía amigos colombianos que de vez en cuando lo invitaban a fiestas copiosas. El pintor German Vieco vivía una realidad completamente diferente en París. Pero nunca le pidió un peso hasta que la cuenta del hotel de Flandre se desbordó y Vieco le tuvo que firmar un cheque. La situación se extendió más de un año. Desde Colombia Cepeda Samudio y los muchachos de La Cueva, le enviaron una postal. Tenía unas palmeras, el sol, y el invierno endurecía aún más los corazones de los parisinos. Gabo tenía hambre y la postal decía, socarrona, “Tú mamando frío y nosotros chupando ron”. Gabo estalló, en vez de enviar dinero, pensó. Arrugó la postal. La tiró a la basura. Un par de horas tocan la puerta, era la portera, traía otro cable. “Como eres bruto debes saber que hay 100 dólares entre la postal”. Desesperado Gabo bajó los seis pisos sin ascensor, buscó donde se arremolinaba la basura ya al borde de la congelación y cuando perdía la esperanza encontró la postal. Gabo estaba en una situación muy parecida a la que estuvo su abuelo el coronel Nicolás Márquez años después de la Guerra de los mil días, cuando esperó durante años la pensión que le tenía que entregar el gobierno. Él esperaba en la buhardilla del Hotel de Flandre, a diario, que algo lo salvara. Lo único que llegó fue una idea, la de escribir El coronel no tiene quien le escriba. Si uno necesita entender la desesperación de García Márquez en sus años parisinos la encuentra en ese viejo coronel, aferrado a no vender lo único que tiene, un gallo de pelea herencia de su hijo, que era el único sostén del militar y su esposa, y a quien mataron tan joven. Cuando lo terminó y la envió a las editoriales no la encontraron tan genial como el autor creía. Había que esperar. La gloria llegaría una década después con la historia de los Buendía y México. Pero ese es otro capítulo. Gabo pudo devolverse a Colombia. Sus amigos le consiguieron un pasaje de regreso pero él lo canjeó por francos. Quería intentarlo en Francia pero los dos años que estuvo, soportando el frío, el hambre y una deuda en un hotel que crecía con los días, hicieran que el rechazo que tuvieron novelas suyas escritas en ese periodo, como La mala hora y El coronel, le dolieran como una puñalada en el corazón. Después vendría su aventura con Plinio por los países de la Cortina de Hierro, su regreso a Colombia, su ida a México y la gloria con Cien años que le quitó la máscara de farsante a todos los editores latinoamericanos: Gabo siempre fue Cervantes y nadie se dio cuenta. Pero eso, eso es otra vida y no nos corresponde relatarlo en este relato corto. Gabo y París siempre tuvieron una relación complicada a pesar de que cuando la fama y el dinero bajaron del cielo compró un piso allá. Cien años no deslumbró a los franceses como sucedería en otros países. La razón que encontró García Márquez ante este desdén fue que a los franceses se los había tirado descartes y su pensamiento lógico, pensar que habían sido tan felices cuando creían en su realidad pantagruélica, en el universo desbordado de Rebelais. Igual los franceses creyeron pagar una deuda con Gabo cuando bautizaron una plaza con su nombre en el Barrio Latino, cerca a donde vivió sus penurias, pero ya era tarde. Todos ya estábamos muertos.

  • Así llega el agua a cada casa en Bogotá

    Por: Isabela Puyana Bogotá le brinda el agua que consumen sus habitantes principalmente desde dos ecosistemas: Chingaza y Tibitoc. Este es el recorrido desde su captación hasta el destino final en donde más de 8 millones de personas entre Bogotá y 10 municipios de Cundinamarca se benefician del servicio. El agua es captada de la laguna de Chingaza. Foto por: Isabela Puyana Luego pasa por el túnel de Guatiquía, para desembocar en el embalse de Chuza y San Rafael, hoy ambos son los que se encuentran en estado crítico por el Fenómeno El Niño. Embalse Chuza -Imágenes de El Tiempo Después el agua sigue hacia la presa Golillas, que devuelve parte del agua al río Chuza y regula el nivel del embalse. Presa Golillas, Foto de Saúl Orduz, Portal Environment and Society Luego, pasa al túnel del palacio Río Blanco y llega a la planta de tratamiento Wiesner. Planta de tratamiento Francisco Wiesner- Foto de iagua En la planta de tratamiento se agrega el primer químico al agua, sulfato de aluminio, para que se concentren las impurezas y puedan ser retiradas. De allí sale hacia Bogotá por otra red de túneles que desembocan en 50 tanques que la llevan por gravedad o por bombas al resto de la ciudad. Uno de los 50 tanques de almacenamiento de agua- Foto acueducto de Bogotá Sin embargo, hay algo más que se debería tener en cuenta sobre el uso y distribución del agua en Bogotá Según Sebastián Castañeda, investigador en hábitat popular y ordenamiento ambiental territorial, cerca de 102 mil personas censadas en el 2018 en Bogotá y municipios aledaños no cuentan con el servicio de agua potable porque pertenecen a urbanizaciones no legalizadas que no cuentan con servicios públicos. Muchas de ellas no tienen acceso al agua, aunque según la Corte Constitucional, a partir del 2007 se consolidó un informe en torno al amparo de este servicio en el que se reitera el derecho al consumo del agua potable: “aceptar el carácter fundamental del agua es una decisión encaminada a reconocer un estado de cosas existente. Ningún sentido tendría, como lo señala la sentencia T-418 de 2010, “pretender asegurar la vida sin asegurar el derecho al agua, en sus dimensiones básicas, como fundamental”. Hoy son poblaciones que no tienen cómo acudir a este servicio y muchas de ellas a través de acueductos artesanales acceden a aguas insalubres para subsistir. Muchas de estas poblaciones tienen más probabilidades de tener enfermedades como Sarpullido, dolor intenso de estómago, vómito y diarrea por no contar con un servicio digno. Aunque hoy Bogotá ha sido llamada a un corte del servicio durante 24 horas una vez cada 7 días, para garantizar el cuidado del recurso, cientos de personas en la ciudad viven sin agua potable todos los días. Más que una medida temporal, el uso adecuado del agua debería ser una práctica ciudadana constante. Estos son algunos datos dados por el informe 4 años para salvar el agua en Bogotá publicado por El tiempo en el 2014 con el fin de proteger el agua y tener conciencia sobre el origen y los usos que se le da en la Ciudad de Bogotá: 1.    El consumo promedio de una familia en Bogotá es de 10,76 metros cúbicos de agua y el consumo por habitante es de 76,32 litros por día. 2.    En estratos 1,2 y 3 se gasta más agua en lavamanos y lavaplatos, mientras que en estratos 4,5 y 6 se consume más el líquido en los baños y duchas. 3. El Sábado es el día de la semana en que menos se consume agua en el Chicó, el barrio que más agua gasta en la capital. 4. 11:30 a.m es la hora pico del consumo de agua en Bogotá. 5. 55% del agua que llega a las casas bogotanas se gasta en el inodoro y en la ducha. Teniendo en cuenta estos datos sobre cómo llega el agua a cada hogar y cómo se consume, ¿qué haría de ahora en adelante para cuidarla?

  • El Gobierno impulsa la transformación digital del país

    Por: Katerin Erazo, Periodista El Gobierno del Cambio ha anunciado un paso trascendental en su compromiso con la Transformación Digital de Colombia mediante el lanzamiento de la marca Colombia PotencIA Digital. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), representa un hito significativo en el camino hacia un futuro digital inclusivo y próspero para el país. En palabras del ministro TIC, Mauricio Lizcano, la presentación de PotencIA Digital es un momento especial que refleja el resultado de más de un año de trabajo enfocado en la conectividad, la educación digital y los ecosistemas de innovación. Lizcano destacó que estos elementos, junto con la inteligencia artificial y la ciberseguridad, son fundamentales para la transformación digital de los territorios colombianos y para consolidar al país como un actor destacado en la producción de tecnología. La estrategia Colombia PotencIA Digital se sustenta en tres pilares principales: la conectividad, la educación digital y los ecosistemas de innovación. Estos pilares son fundamentales para construir una nación más fuerte y competitiva en la era digital, y representan el compromiso del Gobierno del Cambio para llevar a Colombia hacia ese futuro deseado. En cuanto a la conectividad, el Gobierno ha destinado una inversión significativa para garantizar el acceso a Internet en todo el país. Se han puesto en marcha diversas iniciativas, incluido el programa "Conectividad para Cambiar Vidas", que fortalecerá las redes de transporte en 178 municipios y proporcionará conexión a Internet de banda ancha a 400 mil hogares de estratos 1 y 2. Además, se han establecido programas como "Centros Digitales" y "Zonas Comunitarias para la Paz", que brindarán acceso a Internet en áreas rurales y sedes educativas específicas. En el ámbito de la educación digital, el Gobierno se ha comprometido a formar a un millón de personas en habilidades digitales. Con una inversión de $720.000 millones, se han implementado programas como Generación TIC, Talento Tech, Senatec y Colombia Programa, que ofrecen formación en diversas áreas tecnológicas adaptadas a las necesidades regionales y públicas. Finalmente, los ecosistemas de innovación jugarán un papel crucial en el impulso de la creatividad y la colaboración en Colombia. A través del programa PotencIA, se identificarán áreas de desarrollo con alto potencial, como TurismoTECH, AgroTECH y SaludTECH, para fomentar la colaboración y el crecimiento socioeconómico a través de la innovación. El lanzamiento de Colombia PotencIA Digital representa un hito importante en el compromiso del Gobierno del Cambio con la Transformación Digital del país. Conectividad, educación digital y ecosistemas de innovación son los pilares sobre los cuales se construirá un futuro digital inclusivo y próspero para Colombia. Según Diana Herrera, líder del equipo de Tecnologías de la Información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), la estrategia Colombia Potencia Digital representa un paso importante hacia la transformación digital del país. Esta iniciativa, con un enfoque integral, busca robustecer los cimientos para una sociedad más tecnológica, inclusiva y competitiva. Herrera mencionó que es relevante destacar que la estrategia, si bien tiene objetivos loables y aspira a impulsar el desarrollo digital del país, enfrenta desafíos importantes que requieren atención inmediata: 1. Es crucial garantizar que la expansión de la conectividad alcance de manera efectiva a todas las regiones y comunidades, especialmente a las más remotas o desfavorecidas. 2. Se debe asegurar que la educación digital ofrecida sea de calidad y esté adecuadamente adaptada a las necesidades locales, con el fin de empoderar a los ciudadanos y fomentar la innovación de manera genuina. 3. Es fundamental implementar la estrategia de manera transparente y eficiente, estableciendo mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación para garantizar la efectividad en la utilización de los recursos y la consecución de los resultados esperados. Además, Diana Herrera resalta que los puntos clave de la estrategia en beneficio de la ciudadanía refleja un compromiso serio del Gobierno para abordar los desafíos del mundo digital y promover el desarrollo socioeconómico del país. También es destacable el énfasis en la formación de un millón de personas en habilidades digitales, lo que puede tener un impacto significativo en la empleabilidad y la competitividad de la fuerza laboral colombiana. En cuanto a la conectividad, la inversión en infraestructura y programas como "Conectividad para Cambiar Vidas" tienen el potencial de mejorar el acceso a Internet en zonas rurales y comunidades de bajos recursos, lo que puede abrir nuevas oportunidades en educación, salud y desarrollo económico.

  • El asesinato del líder social en Antioquia que podría enredar aún más a Álvaro Uribe

    Por: Redacción Pares Fotos tomadas de: Elespectador, GIDH y El Colombiano La llegada de Salvatore Mancuso al país y su aceptación en la JEP sigue preocupando a más de uno. En declaración libre la JEP citó al ex comandante paramilitar para dar versión sobre las masacres de La Granja, ocurrida en 1996 y del Aro, horror que pasó un año después. Acá se le preguntará a Mancuso por la participación de la fuerza pública en ambas incursiones de las AUC. Este es el primer llamado de versión libre que le hace la JEP a Mancuso en donde inevitablemente se hablará de la creación de las CONVIVIR y su puesta en práctica entre los años 1995 y 1997 cuando Álvaro Uribe Vélez fue gobernador de Antioquia. En la declaración de Mancuso inevitablemente saldrá el nombre de Jesús María Valle. Dos días antes de que fuera asesinado este abogado nacido en La Granja cumpliría 55 años. Lo mataron el 27 de febrero de 1998 en su oficina, al lado de su hermana Nelly y su colega Carlos Fernando Jaramillo. Los últimos días habían sido muy duros para él. Un año antes de que los paramilitares y las fuerzas oscuras del Estado lo mataran, el 25 de agosto de 1997, durante la conmemoración de los diez años del asesinato de Héctor Abad Gómez, dijo un discurso que terminó siendo su sentencia de muerte: “Paramilitares y las Convivir se confunden en los uniformes, en las sedes, en los vehículos que utilizan”. En ese momento era el presidente del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos en Antioquia, un oficio de alto riesgo. En ese momento la arremetida paramilitar en Ituango era absoluta, brutal. Jesús María, cada vez podía, le advertía que los paramilitares planeaban una incursión armada contra La Granja. Históricamente allí se habían movido los frentes 5,36 y 18 de las FARC y los hombres de las AUC metían en un mismo saco a población civil y guerrilla. Todos eran culpables, todos tendrían que pagar. La incursión podría ocurrir en cualquier momento. En febrero de 1996 Valle le advirtió al entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, que estaban documentados los acuerdos entre paras y Fuerza Pública para entrar con todo en la Granja. Uribe no sólo se hincó de hombres ante la advertencia de Valle sino que lo llamó públicamente un especialista en criticar a las Fuerzas Armadas. El 11 de junio de 1996 30 integrantes de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá mataron a cinco personas del corregimiento de La Granja, municipio de Ituango, Antioquia. Según el relato del portal Rutas del Conflicto, la acción armada se dio de esta forma: “Los paramilitares recorrieron el casco urbano del caserío, cerraron los establecimientos, sacaron a los habitantes a las calles, los acusaron de ser supuestos auxiliadores de la guerrilla y los torturaron y asesinaron delante de sus vecinos y familiares”. Después de los hechos la Fiscalía investigó y descubrió que todos los asesinados no tenían nada que ver con las FARC. A finales de 1996 le volvió a advertir al gobernador de Antioquia sobre otra masacre que se perpetraría, esta vez en el Aro. No lo escuchó y la masacre ocurrió. El 22 de octubre de 1997 el Bloque Mineros de las AUC asesinaron a 17 campesinos en la vereda de el Aro. Un paramilitar llamado Francisco Villalba, quien después fue asesinado, acusó directamente a Uribe como autor intelectual de la masacre. Mancuso dijo, en versión dada desde una celda en los Estados Unidos en el 2008, que Carlos Castaño se había reunido previamente con Pedro Juan Moreno -mano derecha de Uribe en la gobernación- para contarle los detalles de la masacre. Incluso se habló en su momento que dos helicópteros de la gobernación se habrían prestado para apoyar a los paras. Esto nunca pudo ser confirmado. Mancuso en sus primeras declaraciones ante la justicia incriminó también en la masacre al general del ejército Alfonso Manosalva. Ante los dos avisos al gobernador sobre las masacres una investigadora norteamericana llamada María McFarland, llamó a Jesús María Valle “El Profeta” en su libro There Are No Dead Here: A Story of Murder and Denial in Colombia. En su intervención durante el homenaje a Abad Gómez, Jesús María mostró que no le temblaba la voz ante ningún poder y señaló directamente al gobernador de Antioquia: "Yo siempre vi y así lo reflexioné que había como un acuerdo tácito o como un ostensible comportamiento omisivo, hábilmente urdido entre el comandante de la IV Brigada, el comandante de la Policía de Antioquia, el Gobernador Álvaro Uribe Vélez, el doctor Pedro Juan Moreno y Carlos Castaño. Todo el poder de los grupos de autodefensa se ha consolidado por el apoyo que ese grupo ha tenido con personas vinculadas al gobierno, al estamento castrense, al estamento policivo y a prestantes ganaderos y banqueros del departamento de Antioquia y del país”. Tenía los días contados. Jesús María empezó a denunciar no sólo a la gobernación sino a la Fuerza Pública por el evidente desgano con el que actuaba ante las masacres y los atropellos. La Cuarta Brigada del Ejército, con sede en Ituango, permanecía de brazos cruzados. En otra de sus denuncias volvió a irse contra Uribe y su desgano a la hora de actuar “Por ello yo considero que el gobernador de Antioquia (Álvaro Uribe Vélez) ha incurrido en un comportamiento omisivo, y lo mismo el doctor Pedro Juan Moreno, en un comportamiento omisivo que raya en lo delictual”. Quería demandar a Uribe ante la Corte Suprema pero, en esa pelea, se ganó a enemigos poderosos como la Federación de Ganaderos de Antioquia, Fadegan, quienes vivían agradecidos con el gobernador porque gracias a las Convivir se habían quitado de encima, según ellos, la presión de las guerrillas. Lo cierto es que en 1997 fueron asesinadas 150 personas en Antioquia. El cerco se fue cerrando sobre Jesús María Valle hasta que un sicario de la banda La Terraza, siguiendo órdenes de Carlos Castaño, lo asesinó tres días antes de su cumpleaños. El Estado en el 2018 declaró el Crimen de “Lesa humanidad” sin embargo la impunidad sobre este crimen impera. Las declaraciones de Mancuso en la JEP podrían revivir este caso en donde hay evidencia de que Álvaro Uribe pudo, en su potestad como gobernador, escuchar a un hombre que tenía información, documentos y pruebas que podrían haber evitado dos de las más terribles masacres paramilitares en Antioquia.

  • Bitácora # 64: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana 15 al 9 de abril Hay un anuncio trascendental en las dinámicas del proceso de interlocución con el ELN y su rumbo de actuación: desde su Dirección Nacional y el Comando Central, han hecho el anuncio público de que van a realizar en el segundo semestre de este año su VI Congreso Nacional, la máxima instancia donde se definen las políticas y estrategias de esta organización que el proximo més de julio, cumplira seis decadas de exixtencia. Varias voces se habían pronunciado sobre la importancia de que el ELN realizará su Congreso Nacional, para tomar decisiones de fondo sobre su rumbo de actuación hacia la construcción de un acuerdo de paz, iniciando por el mismo Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño, quien en la mesa de diálogo y negociaciones cuando era jefe de la delegación se expreso en ese sentido y manifestó delante de los países garantes y acompañantes, que el gobierno puede dar todas las garantías para que el VI Congreso del ELN se realice con todas las condiciones que se requieran para su efectiva concreción. Si el ELN convoca su VI Congreso Nacional, es por que hay necesidad de tomar decisiones de fondo que ameritan el desarrollo de esta importante instancia, aún no conocemos el temario,  especulando los temas centrales pueden ser el alcance de un acuerdo de paz, el ritmo de esta negociación en curso y la valoración del gobierno Petro y las posibilidades de cerrar un acuerdo con este gobierno y el futuro de actuación del ELN, en un escenario de continuidad de su resistencia armada o de transformación en una fuerza política en el marco de la acción civilista en la realidad colombiana, de fuertes debilidades institucionales para aplicar y hacer realidad en todo el territorio nacional la formulación de un estado social y de derecho consignada en la constitución política nacional de 1991, que sigue siendo un proyecto a construir en muchos territorios donde hoy impera la política del más fuerte y el estado colombiano es uno más en pugna con ilegales o en el peor de los casos, cooptado por estos. Está en desarrollo un cara a cara entre gobierno colombiano y el ELN, no es el VII Ciclo, es una reunión extraordinaria, por planteamiento del ELN a lo cual el Gobierno de manera pragmática y que hay que felicitar, se sentó a trabajar con el ELN, para ver sus preocupaciones y ver un rumbo de actuación compartido. El Presidente Petro se ha pronunciado sobre las tensiones, ha dicho que el gobierno quiere un proceso nacional con el ELN y reconoce la importancia de las dinámicas territoriales, un mensaje algo críptico que algunos analistas han interpretado como "colocarle una vela a Dios y otra al diablo", donde no se sabe quien es quien, si quienes abogan por preservar la mesa y el proceso nacional o atizar las contradicciones entre el Frente Comuneros del Sur y la Dirección del ELN. La manzana de la discordia actual, sigue siendo el tratamiento que da el gobierno nacional al Frente Comuneros del Sur y la disparidad de criterios frente a esta situación, al igual que dinámicas del conflicto en varios territorios, donde el ELN acusa al gobierno de actuar en coordinación con otros ilegales, de manera particular las AGC, para golpear al ELN, ese es el señalamiento que de manera reiterada hace el ELN. Las delegaciones por aparte se reunieron el viernes pasado con los países garantes y los acompañantes permanentes y el sábado fue la primera jornada de las dos delegaciones, el trabajo se mantiene en el marco de la debida discreción que requiere una negociación de las complejidades de un conflicto armado de seis décadas y tantas desconfianzas y heridas por sanar. La delegación de gobierno ha hecho énfasis en un pronunciamiento público de la importancia de aprovechar al máximo el tiempo, mensaje muy importante para un gobierno que se acerca el próximo mes de agosto a la mitad de su periodo e inicia la cuenta regresiva. Las situaciones de conflicto siguen siendo particularmente delicadas en Arauca, Chocó, Bajo Cauca y Sur de Bolívar, allí se mantiene unas conflictividades de las que participa el ELN. Esperemos de este encuentro en Caracas,  una ruta de actuación para dinamizar este proceso, donde la participación es central y siguen en curso los encuentros para construir el plan nacional de participación.

  • León Valencia y la necesidad de no odiar a nadie

    Por: Iván Gallo León Valencia no tiene enemigos. Al menos procura no tenerlos. Sabe que la venganza, en un país como Colombia, donde todo es personal, es moneda corriente. A comienzos de este siglo Colombia tenía un señor en el norte, que era Carlos Castaño, que hacía mover su máquina de guerra esgrimiendo el resentimiento porque presuntamente a su papá lo mataron las guerrillas, en el centro estaba el presidente Uribe desarrollando su Seguridad Democrática, que en el fondo podría ser una forma de extremismo, mostrando ante la opinión pública esa herida que nunca pudo cicatrizar que fue el asesinato de su papá, y en el sur estaba Manuel Marulanda Vélez que se mostró siempre como un joven martirizado por los conservadores. Siempre hay una justificación para la violencia. León jamás ha respondido un improperio en la red social que una vez se llamó Twitter y tiene un dicho que es una verdad de a puño “No he odiado ni siquiera a quienes me han quitado mis novias”. Debe ser por eso que tiene una fe inquebrantable en que la Paz Total que propone Petro es el camino. No sé qué pensará Petro al saber que León lo considera un vendedor de ilusiones. Lo podría interpretar como un insulto, pero viniendo de León no lo es. Para él la política es vender sueños. Debe ser porque Valencia es un poeta arrastrado por la marea del fragor político. Los primeros libros se los leyó su padre, un hombre que no podía pararse de su silla y que mataba el tedio creando clubes de lecturas en Pueblo Rico Antioquia. Antes de cumplir diez años ya había tenido contacto con dos de las obras que le enseñaron buena parte de lo que sería de grande: El club de los suicidas de Stevenson, y el Quijote. Nunca le he preguntado si no encontró a su padre una prefiguración de Funes, el personaje de Borges -otra de sus obsesiones literarias- al que la inmovilidad le dio un super poder: recordarlo todo. Pero la mayor influencia literaria y social fue el padre Ignacio Betancur quien le mostró el diario de Ernesto Guevara de la Serna, recién caído en Bolivia y los textos de Camilo Torres. Abrazó las causas campesinas con el fervor místico de un religioso. Y también de un poeta. Hay relatos deslumbrantes sobre el descubrimiento del mar. El más impactante el de Vasco Núñez de Balboa cuando descubrió el Pacífico. Pero, en su libro, Años de guerra, León cuenta cómo pasó una noche entera, con los ojos vidriosos, viendo el undular de ese monstruo divino en Urabá. Tenía 19 años y la convicción de un anacoreta dispuesto a sacrificarlo todo por los demás. Y veía por primera vez el mar. Se estuvo sentado en esa piedra hasta que el sol rompió la noche. Empezaban los años ochenta y a la ilusión que generaba en los jóvenes revolucionarios golpes certeros y simbólicos del M-19 como el robo de armas del Cantón Norte o la toma de la embajada de la República Dominicana, se contraponía el poder que Julio Cesar Turbay, entonces presidente, le había dado a sus generales y el auge de las mafias. Esta mezcla sería funesta para los movimientos barriales, las asociaciones campesinas, los grupos de estudiantes a los que no les quedó de otra que defenderse. O irse para el monte. León estaba en la disyuntiva. Acababa de nacer su hija Catalina y todo el amor del mundo se concentraba en ella, pero también circulaban listas de defensores de derechos humanos que caerían a manos de los cada vez más evidentes y territoriales grupos paramilitares. El F2 decidió quitarse la máscara. Tenía que dejar atrás la ciudad, los amigos que ya iban cayendo. A veces se refugiaba de la angustia de tener el pico de la guadaña cerca a la nuca encerrado, en alguna tarde lluviosa en Bogotá, leyendo de cabo a rabo una novela triste de Kundera. Poco antes de que Álvaro Fayad muriera León tuvo una de las noches literarias más gloriosas de su vida. Hablaron de un libro en común, Bajo el volcán, de Malcolm Lowry. Mientras desocupaban una botella de whisky iban leyendo la novela a voz en grito. Pocos meses después caería Fayad, el 13 de marzo de 1986. Un año después León se fue al monte. Fue miembro del COCE, aprendió a colgar hamacas en lugares imposibles, se mojó los pies, temió morir ahogado, él que no sabía nadar, Marta le rompió el corazón, arrastró en caminatas de 18 horas por la selva el viejo y pesado tomo del Quijote al que tuvo que enterrar, protegido por el polvo mexana, en una caleta que nunca volvió a desenterrar, él, que no era gaseosero, extrañaba la coca-cola, la salsa, la conversación hasta la madrugada con los amigos y hasta andar en carro. Pero sobre todo a sus hijos, a Catalina y a Fernando. Sintiéndose un poco como esos guerreros cobardes que alguna vez describió Borges, dejó la batalla y la guerra por una razón que él describe en sus memorias: “Había dejado las filas guerrilleras porque había comprendido, mediante el dolor de saber a mis amigos muertos, mediante la angustia que trae la pérdida de seres entrañables, que la vida, la que nos ha tocado trasegar o presenciar, está por encima de todos los demás valores”. Es difícil conocer a alguien que ame tanto la vida como León Valencia. En vez de revancha o venganza, después de dejar las armas, León se dedicó a buscar la verdad. Esa búsqueda lo llevó a crear, junto a otro de sus amigos más entrañables, Antonio López Herazo, la Corporación Nuevo Arco Iris, un semillero de investigadores de donde han salido figuras trascendentales para la política colombiana en este siglo como el senador Ariel Ávila, la ex alcaldesa de Bogotá Claudia López e investigadores del calibre de Laura Bonilla o Mauricio Romero. Su investigación sobre la influencia de los paramilitares en las elecciones legislativas del 2002 le dio origen a una palabra que hace parte de la historia universal de la infamia: La Parapolítica. Justamente la editorial Planeta conmemora este hecho trascendental para la política y la academia colombiana con un libro que recoge los efectos que ha tenido el haber destapado este escándalo y que será presentado en la próxima feria del libro el sábado 20 de abril a las 4:00 de la tarde en el Gran Salón C. León se tuvo que enfrentar en ese momento a la ira santa de Uribe, quien lo llamó para reclamarle por lo que él consideraba una traición e incluso lo trató públicamente de “Ex matón”. Uno de los 86 congresistas condenados por haber colaborado con los paras fue Mario Uribe, primo del expresidente. Justamente Mario Uribe estuvo a punto de agredirlo físicamente en un juzgado. Durante el terremoto que causó la revelación de la parapolítica recibió una llamada de José Obdulio Gaviria, en esos años máximo jerarca del uribismo, ofreciéndole el ministerio de cultura. León dijo que no, y a cambio de esto una de sus investigadoras, Claudia López, y su mismo Centro de Pensamiento, recibieron un aguacero de insultos y calumnias que supo aguantar y que sólo contraatacó cuando la razón y los argumentos estaban de su lado. Después de su paso por Nuevo Arco Iris, León creó la Fundación Paz y Reconciliación, un centro de pensamiento que ha ayudado a entender otro de los atentados a la democracia colombiana: los clanes políticos. Su capacidad de transformación le ha ayudado a entender los nuevos retos que afronta el país y la humanidad, la necesidad de no seguir explotando recursos naturales y de abrazarse a la Transición Energética es una de ellas. Aunque ha logrado crear una base sólida de académicos liderados por Laura Bonilla, León jamás ha caído en la jerga que suelen usar los que están al frente de los Centros de Pensamientos. Sigue siendo directo y claro, de hablar pausado y decisiones firmes, capaz de entender a todo el mundo, sobre todo a los que no piensan como él. Y a pesar de haber leído todo lo que le han dado sus horas sigue siendo un niño, a la manera de Nietzsche, dispuesto a ver el mundo siempre con los ojos del asombro. A sus 68 años se da el lujo de no perder su ingenuidad, la de creer que algún día, en este país donde todo se toma personal, puede haber una Paz Total. Y está dispuesto a poner lo que tenga que poner para que esto se haga realidad. No tiene ningún inconveniente en morir en el intento.

  • Petro convoca a sesión permanente de trabajo con EPS para abordar crisis en salud

    Por Katerin Erazo, Periodista Fotos tomadas de: Portafolio y UniAndes En un anuncio trascendental, el presidente Gustavo Petro ha convocado a una sesión de trabajo sin precedentes con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) durante 100 horas continuas. El objetivo principal de esta maratónica sesión es abordar la profunda crisis que aqueja al sistema de salud colombiano y buscar soluciones concertadas que garanticen una atención inclusiva y preventiva para todos los ciudadanos. La convocatoria realizada por el mandatario Petro se produce en un momento crucial para el sector de la salud en el país. Recientemente, el Gobierno ha intervenido en importantes EPS como Nueva EPS y Sanitas, elevando a más de 26 millones el número de afiliados bajo su administración. Además, se ha sumado la solicitud de liquidación voluntaria por parte de Compensar. Estos eventos han ocurrido en el contexto de la frustración sufrida por la Reforma a la Salud en el Senado, donde fue hundida en la Comisión Séptima. Sin embargo, el presidente Petro ha mantenido una postura firme en la defensa de su propuesta de Reforma a la Salud, catalogándola como una medida vital para el bienestar de la población. Durante un evento en Cartagena, instó al Congreso a salvar dicha reforma, subrayando su importancia en la protección y el cuidado de los ciudadanos. En este sentido, ha resaltado la necesidad de reconciliar al Congreso con la población y ha enfatizado en la responsabilidad de las instituciones para ganarse el apoyo diario de la ciudadanía. A pesar de los obstáculos enfrentados, el Gobierno cuenta posiblemente con una oportunidad para revivir la Reforma a la Salud, gracias a una objeción presentada por el Pacto Histórico. El presidente del Senado, Iván Name, ha anunciado la formación de una comisión accidental para estudiar esta apelación, ofreciendo una ventana de esperanza para el proyecto. La convocatoria a esta sesión permanente se suma a otras medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, como el Puesto de Mando Unificado, con el fin de garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud tras las intervenciones realizadas por la Superintendencia de Salud. En declaraciones recientes a medios de comunicación, el presidente Petro ha expresado su convicción de que la mayoría de las EPS respaldan la reforma a la salud, mientras que aquellas que se oponen son precisamente las más afectadas por la crisis actual. Con este llamado a la acción, el presidente Petro estaría demostrando su compromiso con la búsqueda de soluciones efectivas y duraderas para resolver la crisis en el sistema de salud colombiano, reafirmando su compromiso con una salud inclusiva y preventiva para todos los ciudadanos. Cabe recordar que el pasado viernes 12 de abril, diversas EPS anunciaron su disposición para transformarse en Gestoras de Salud y Vida, una medida que se alinea con lo propuesto en la Reforma a la Salud que no prosperó en el Senado de la República. Este movimiento dejaría la incógnita de si se podría marcar un punto de inflexión para revivir la discusión del proyecto en el poder Legislativo, representando un primer paso hacia la reestructuración del sistema de salud en el país. La reunión entre el Ministerio de Salud y representantes de las EPS, llevada a cabo en la ciudad de Cartagena y motivada por congresistas del Partido de la U, culminó con un anuncio. Durante el encuentro, presidido por senadores como Antonio Correa, Julio Chagüi, Julio Alberto Elías Córdoba y Juan Carlos Garcés, se destacó la voluntad de varias prestadoras de salud de convertirse en Gestoras de Salud y Vida, un cambio trascendental en su funcionamiento. "En querer transformarnos en Gestores de Salud y Vida y que la reforma a la salud avance", expresó Galo Viana, presidente de Mutualser EPS, reflejando el compromiso de las EPS con esta transformación. Por su parte, el senador José Antonio Correa manifestó la esperanza de que se resuelva la apelación presentada ante la mesa directiva del Senado, lo que permitiría avanzar en la discusión y trámite de la reforma a la salud. En un contexto marcado por intervenciones y dificultades financieras, EPS como Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar de Colombia, Mutualser y Cajacopi han accedido a participar en la reactivación de la discusión sobre la reforma del Gobierno y a avanzar en su transformación a Gestoras de Salud y Vida. Esta metamorfosis implicaría un cambio fundamental en el rol de las prestadoras de salud, pasando de administrar recursos a analizar riesgos, gestionar y coordinar atenciones con otros actores del sistema de salud y validar facturaciones. "Las EPS vienen conversando con el Gobierno hace varias semanas, buscando cuál es la mejor forma de mantenerse en el sistema, preservando sus funciones, como lo hacen hoy frente a sus usuarios. Todavía no hay conclusiones ni acuerdos y lo que se abrió fue un espacio para continuar ese diálogo", explicó Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), señalando la importancia del diálogo continuo en este proceso de transformación. El superintendente nacional de Salud, Luis Carlos Leal, ha calificado este anuncio como una buena noticia, reconociendo la necesidad de una transformación en el modelo de salud del país y su impacto en las finanzas y, sobre todo, en el derecho fundamental a la salud de los ciudadanos. Con más de 13 millones de personas afiliadas a sus servicios de salud, estas seis entidades dispuestas a la transformación representan un paso significativo hacia un sistema de salud más eficiente y orientado hacia el bienestar de la población. Juan Alejandro Pérez, investigador de la Línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), explicó que la probabilidad de revivir la Reforma es extremadamente baja, casi imposible, dado el hundimiento del tercer debate en la comisión séptima del Senado. Ante esta situación, el Pacto Histórico, liderado por los congresistas Wilson Arrias y Alfredo Mondragón, impugnó la decisión ante la mesa directiva del Senado. Como respuesta, la semana pasada, Iván Name convocó a una subcomisión integrada por los siete presidentes de las comisiones constitucionales del Senado. A partir de esta convocatoria, se esperan comentarios y la presentación de un texto a consideración de la plenaria. Esta ponencia evaluará la posibilidad de retomar el debate, aunque, según el investigador Pérez, es probable que la recomendación principal sea no reanudarlo y optar por una reforma más consensuada. En resumen, la probabilidad de revivir la reforma es mínima.

  • La CIDH visita Colombia para evaluar situación de Derechos Humanos

    Por: Katerin Erazo, Periodista La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha anunciado una visita “in loco” a Colombia, programada desde hoy lunes 15 al viernes 19 de abril, en respuesta a una invitación del Gobierno Nacional. Este acontecimiento marca la primera visita de este tipo en más de una década, siendo la última en el año 2012. El propósito fundamental de esta visita es realizar una evaluación directa de la situación de los derechos humanos en el país, con especial atención al impacto del conflicto armado y diversas formas de violencia en las comunidades, incluyendo aspectos étnicos, raciales y de género. Dos aspectos clave en esta evaluación serán la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en 2016, y la seguridad ciudadana, considerando las diferentes manifestaciones de violencia y la respuesta estatal. La delegación, encabezada por la presidenta de la CIDH, Roberta Clarke, incluirá al segundo vicepresidente y al relator para Colombia, José Luis Caballero, así como a otros comisionados y personal especializado, como el relator para la Libertad de Prensa, Pedro Vaca, o el de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Javier Palumo. La visita se desarrollará en Bogotá y en varios departamentos del país, como Antioquia, Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Durante su estadía, la delegación se reunirá con autoridades estatales, organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y representantes de diversos sectores. La CIDH buscará comprender en profundidad los desafíos y avances en materia de derechos humanos, con el objetivo de presentar observaciones preliminares al final de la visita, el viernes 19 de abril. La CIDH ha proporcionado información sobre los canales de participación en estas instancias de escucha. Para aquellos que deseen compartir información relevante, se les insta a enviar sus contribuciones por correo electrónico a CIDHDenuncias@oas.org, especificando en el asunto "Visita CIDH Colombia 2024". La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, forma parte del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos (SIDH). La CIDH cuenta con siete miembros independientes y tiene su sede en Washington, D.C. Es fundamental prestar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente discriminados en el contexto de protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Además, el trabajo de la CIDH se rige por principios como el principio pro personae, la necesidad de acceso a la justicia y la integración de la perspectiva de género en todas sus actividades. En este contexto, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) participará en este espacio el día de mañana, 16 de abril, como parte de los esfuerzos para abordar los desafíos y avanzar en la protección de los derechos humanos en Colombia.

  • Soñar con los pies en la tierra: el legado de Antonio López Herazo

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: lazaron.co y RTVC Lo primero que recuerdan los amigos más cercanos de Antonio López Herazo, además de su entrega, de su lucha incansable, era su alegría. “Fue un caribeño mordaz, un mamador de gallo”, me dice Antonio Sanguino con la voz acuchillada. López Herazo creía, como el poeta Jorge Guillen, que la vida eran los amigos y nada más: el resto, la selva. La revolución bien podría ser el lugar en donde todos los amigos se dan cita a escuchar canciones viejas. Este monteriano llegó a Bogotá a mediados de los ochenta a liderar el movimiento político A Luchar, creado en 1984 por sindicalistas, estudiantes, líderes campesinos y algunos miembros de grupos clandestinos de izquierda que habían visto en él la posibilidad de hacer un cambio en el país sin tener que recurrir a otra arma que no fueran las ideas. Tenían las propuestas claras, entre ellas realizar una Asamblea Nacional Popular que se convirtiera en una llave para abrirle las puertas de la democracia a rincones de Colombia olvidados. Hicieron campañas políticas innovadoras como El pueblo habla, el pueblo manda, y apoyaron la idea de realizar una nueva constituyente. Fueron innovadores y coherentes y eso muchas veces se paga con la vida. Como sucedió con la Unión Patriótica y el Frente Popular, quisieron exterminarlos. Las fuerzas más oscuras de la derecha colombiana desplegaron en 1990 la Operación Relámpago que dejó contra A luchar, este saldo devastador: 305 vidas, 35 amenazas de muerte, 27 heridos de bala, 14 exiliados, 149 detenidos, 21 allanamientos y 9 torturados. Los autores fueron los de siempre, grupos paramilitares en un 38% y Fuerzas Militares y Policía Nacional en un 57%. La impunidad en este caso fue muy alta. En 28 de junio de 1986 realizaron su primera convención nacional en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán. Antonio López fue uno de los oradores. El magnetismo de su discurso y su audacia lo fueron convirtiendo en un referente político. Hasta en sus derrotas fue grande. Aspiró al congreso en varias oportunidades, pero no contó con suerte y pagó, acaso, el precio de ser consecuente con sus ideas de izquierda, aplastadas por las maquinarias de sus rivales. Igual nunca perdió la fe. Siempre soñó con los ojos abiertos. Pero no necesitaba una curul en el senado para hacerse escuchar. Fue uno de los creadores del Polo Democrático, de la CUT y, junto a León Valencia, lideró la Corporación Nuevo Arco Iris, un semillero de investigadores tan brillantes como Claudia López, Laura Bonilla, Ariel Ávila entre otros. Las denuncias de Nuevo Arco Iris se transformaron en un dolor de cabeza para el gobierno de Álvaro Uribe. Descubrieron la estrategia de las Autodefensas Unidas de Colombia para tomarse el congreso en las elecciones del 2002. Al estudio lo llamaron Parapolítica y sus consecuencias aún las está pagando el uribismo. Toño, como lo llamaban los que lo conocieron, fue un tipo de izquierda, pero jamás un mamerto acartonado. Los que lo amaron recuerdan su fervor por el vallenato. Antonio Sanguino, su amigo de toda la vida, recordará siempre que cuando compartían algún espacio de fiesta cantaban a coro “Mi hermano y yo” el himno de los Zuleta. Aunque era un estudioso de la obra de Marx su curiosidad lo llevó a leer a los pensadores del momento, Mariana Mazzucato, Thomas Piketty, Yuval Noah Harari. En sus últimos días tenía una confianza absoluta en el proyecto político de Gustavo Petro, su paisano, quien lamentó su partida a través de redes sociales. Antonio se fue a los 68 años. Sus tres hijas y amigos de toda la vida como Martha Ruiz, Edgar Ruiz, León Valencia, Antonio Sanguino, Javier Darío Vélez, Antonio Navarro y tantos otros empiezan a tener la amarga certeza de que Jorge Guillén tenía razón y que lo que empieza a quedar es la selva.

  • Acabar la explotación sexual en Medellín a punto de volantes

    Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia El pasado martes 9 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, buscó ser la primera imagen que vieran los turistas extranjeros que entraban por el aeropuerto José María Córdova. Pretendía que los visitantes, al cruzar la puerta de Migración Colombia, se encontraran con la cara dura del mandatario local. Quien, con un volante en las manos, les informaba que está prohibido, en este territorio, cometer delitos sexuales con menores de edad. Para el turista, la bienvenida a la ciudad la hacía —nada más ni nada menos— que el alcalde de la capital paisa; quien a capela y con voz estentórea, los saludaba desde lejos, para luego encararlo y decirles de frente que “si vienen a Medellín a prostituir sus niños, niñas y adolescentes se les captura” y se les asignará penas que podrían “dar hasta 25 años de cárcel”. Les advertía con su acento marcado de paisa que: “quienes tengan temas de drogas, explotación de menores o trata de personas, los vamos a perseguir, vamos a ser su peor tormento”. La amenaza fue la estrategia que adoptó el mandatario local de Medellín para atender el incremento en los delitos sexuales contra la población de niños, niñas y adolescentes que viven en la ciudad. Lo hizo, luego del escándalo mediático que se dio, a finales de marzo de 2024, donde se capturó —y dejó en libertad— a un turista estadounidense, por estar con dos menores de edad en un prestigioso hotel de El Poblado de su ciudad. Lo cual resulta una apuesta aparentemente loable y muy apropiada, pues la hace el líder político de la ciudad, aquel que desea defender de agresores externos a su población —en especial los más desfavorecidos—. Sin embargo, este no es el camino más apropiado para atacar de raíz y de forma contundente el fenómeno de la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). No es apropiado, porque es un tema que lleva muchos años en la ciudad y no se debería estar improvisando en ésta materia. Tampoco, porque se está estigmatizando a todos los turistas que visitan a Medellín y van a El Poblado, cuando los mayores responsables del problema han sido otros y se ha tenido otros epicentros en la ciudad. Y mucho menos, porque estamos ante una problemática que debe ser afrontada colectivamente, con programas integrales de largo aliento, y no con acciones de un funcionario público que responde a la coyuntura y de forma mediática. Desde hace varios lustros, el Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS) de la Fiscalía —quien es uno de los mayores responsables de atender a las víctimas de ESCNNA en la ciudad— nos viene reportando cifras sobre está problemática. En sus informes reporta que este no es un fenómeno nuevo en el territorio: entre 2012 y 2015, por ejemplo, fueron 3.979 casos denunciados de menores de edad que reportaron explotación. Además, en sus cifras anuales se evidencia, con preocupación, que este asunto ha ido incrementándose de manera acelerada en los últimos años. Otros informes, como los publicados por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, indican que los sectores críticos de la explotación sexual y comercial históricamente han sido otras comunas de la ciudad, diferentes a El Poblado. Los estudios de localización de la ESCNNA señalan a Aranjuez, Prado Centro o La Candelaria como los espacios de la génesis del fenómeno. El historial de casos de explotación se centran aun hoy en lugares como los parques: Bolívar, Berrío, San Antonio, de Las Luces y de los Pies Descalzos, que están lejos del lugar que hoy se estigmatiza. El problema está en que los agentes económicos ilegales —organizaciones criminales, victimarios-proxenetas, explotadores sexuales, dueños de moteles clandestinos y empresarios criminales— que trafican con este tipo de servicios, buscan los lugares turísticos, aquellos donde hay mayores recursos y mayor flujo de personas, para ofrecer los servicios sexuales y aumentar las ganancias. Recursos que traen los acaudalados extranjeros que se encuentran en El Poblado o Laureles —lugares con mayor seguridad— y no en los habituales clientes locales que sin recursos siguen visitando La Candelaria, en el centro de la ciudad. En este sentido, el problema no se ataca con acciones emanadas de la pasión, con la voz estridente y bullosa de un líder político que reparte hasta el cansancio volantes en los aeropuertos —según cifras de Migración Colombia a la ciudad llega el 15% de los extranjeros que visita al país y que anualmente supera el medio millón de turistas—. Mensaje en los volantes que los foráneos, debido al poco conocimiento que pueden tener del idioma español, podrían interpretar como una invitación a que conozcan el mercado criminal, ya que leerían en ellos palabras como “Medellín”, “disfrutar”, “atractivos turísticos”, “consumir estupefacientes”, “menores de edad”, “prostitución a cambio de unos dólares”. Tampoco es un fenómeno que se acaba, exigiendo a los visitantes un  certificado de “Buen Comportamiento con Menores de Edad” expedido por una “Secretaría Internacional", que sin duda lo presentan, ya que estaría incluida en los costosos paquetes turísticos que compran para venir al país. Los empresarios del crimen harían todo para que los turistas, al llegar a Colombia, porten todos los papeles que se les exige al ingreso. La ESCNNA es un fenómeno que demanda la participación e incidencia de todos los actores sociales: del Estado, de los empresarios y de la sociedad civil. Es necesario que en el diagnóstico del problema y en el planteamiento de soluciones estén organizaciones de la sociedad, empresas privadas, academia y organismos del Estado. Su concurrencia es fundamental para atender todas las aristas del fenómeno de la ESCNNA: desde el maltrato intrafamiliar y la violencia sexual en el trabajo, hasta la intervención en las redes criminales internacionales que promueven la pornografía infantil y la trata de personas. Se requiere involucrar al mayor número de agentes para que trabajen como colectividad en la solución de un problema público. Para que entre todos piensen, decidan y actúen en la creación, ejecución y evaluación de políticas públicas integrales para prevenir y erradicar la ESCNNA en sus territorios. Un buen ejemplo de este trabajo lo realiza la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención a la ESCNNA (Mesa ESCNNA), que desde 2010 viene trabajando en Medellín, y aunque se le atiende poco, ha logrado integrar en sus discusiones y reuniones al ICBF, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio Público, varias ONG, el sector salud y la Universidad de Antioquia, entre otras instituciones de educación superior. Se requiere de acciones colectivas que realmente se tengan en cuenta en el diagnóstico de la problemática y en proponer acciones orientadas al posicionamiento del tema en la agenda pública podrían ayudar considerablemente a avanzar en la mitigación de la ESCNNA. De esta forma se aportarían a lograr una planificación efectiva de programas, para que no se reduzcan las acciones a decisiones guiadas por la mera pasión o con deseos de atender a la demanda de la opinión pública. Estamos ante un problema público que ya ha sido identificado desde hace años en el país y la ciudad de Medellín. El mismo alcalde actual, Federico Gutiérrez, lo había priorizado en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia (PISC) en 2016, asociando el ESCNNA a las rentas criminales y la violación de derechos humanos. Lo que hizo que estableciera una serie de acciones en su anterior mandato (2016-2020), pero que, como vemos, sus políticas no han reducido el problema y, por el contrario, se ha ampliado. Esperemos que, en este segundo período, el alcalde Gutiérrez logre mitigar la ESCNNA en Medellín. Que diseñe programas más integrales que superen la idea de perseguir en moto o en helicóptero al criminal o repartir volantes a turistas extranjero en los aeropuertos. Políticas que consideren los contextos sociales y familiares en los cuales viven y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes; el acceso a la alimentación, a servicios públicos de educación y de salubridad. Programas que vaya al núcleo del problema que se encuentra en las relaciones violentas y el maltrato intrafamiliar, en el abuso sexual por parte de familiares hacia los menores, en la carencia de comunicación y cuidado de los hogares y en la larga lista de factores que hay que considerar e intervenir. *Esta columna es resultado de las dinámicas académicas del Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflicto del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. ** Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • ¿Se debe reactivar el cese al fuego con el EMC?

    Por: Laura Bonilla El propósito de un proceso de paz no puede ser simplemente alcanzar un cese al fuego entre las partes como objetivo último del mismo, especialmente en conflictos armados tan largos como el colombiano. El video del 14 de abril de Iván Mordisco parece no entender eso, y por eso utiliza las peticiones de alivio y paz de varias asociaciones municipales y organizaciones indígenas para presionar nuevamente un cese al fuego. Finalizando la semana, el video se siente como un baldado de agua fría, después de varios días de una escalada violenta en el departamento del Cauca, donde muchas personas han sido desplazadas, asesinadas y otras confinadas. Efectivamente, la guerra en ese departamento ha tenido gravísimas afectaciones. Pero el video, al pedir (o exigir) la restauración del cese al fuego transmite mensajes muy contradictorios. Por un lado, es un cese al fuego de conveniencia única, ya que en todos los municipios donde este grupo tiene presencia, la única violencia que cesó fue la del grupo contra la Fuerza Pública. Su interpretación muy precaria del Derecho Internacional Humanitario hizo que se olvidaran por completo de la distinción entre civiles y combatientes. Los repertorios de violencia son fundamentales para entender lo que sucede, y la totalidad de los grupos del EMC que hacen presencia en el Cauca utilizan su poder destructivo principalmente para presionar a la representación local, es decir, miembros de Juntas de Acción Comunal y principalmente autoridades indígenas, especialmente contra el CRIC. Sí, también dedican una porción de su tiempo a proteger, y en ocasiones a forzar, cultivos de coca y también algunas zonas de marihuana de formas mucho más violentas que en el pasado. Ejercen presencia militar, deciden quién entra y sale de un territorio y realizan censos de población. Reclutan masivamente niños, niñas y jóvenes, lo cual genera una de las mayores tensiones con las comunidades indígenas. Y en sus zonas de presencia todos pagan. Todos los negocios, pequeños o grandes, deben aportar. Eso, en esencia, es lo que en el día a día se conoce como control territorial. Así, en términos reales, no puede haber una disminución significativa del impacto humanitario del cese al fuego entre el Estado y el EMC, porque no era el enfrentamiento entre estos dos grupos lo que causaba el mayor daño, en primer lugar, y en segundo lugar, porque el grupo se unificó en uno solo para poder negociar con el gobierno. Nunca estuvo en su agenda la confrontación o el desafío armado al Estado. Lo que sí estaba era el control territorial, que no requiere que la violencia se enfoque en combates, ataques a la fuerza pública, ataques a la infraestructura y similares, sino en controlar a las personas dentro de un lugar. Por eso, la mayor parte de la violencia es homicidio selectivo y directo contra aquellas personas con cualquier liderazgo que se les oponga o los contradiga. Además de lo anterior, el gobierno tendrá que pensar no en una, sino en varias mesas y delegaciones, porque este grupo ya no está unificado. De hecho, no tienen un ideario común que se pueda poner en una mesa de negociación de la misma forma que lo hacían las extintas FARC o lo hace el ELN. Y en cierta medida, este ciclo de guerra adquiere cada vez más esas características en todas partes. Retomar un cese al fuego con ellos, especialmente en Cauca y Nariño, va a requerir mucho más que una simple declaración. La oferta que hoy tiene la sociedad caucana y nacional de alivio y reducción de la violencia es insuficiente, por lo que convertir el cese al fuego en el objetivo principal de las mesas de negociación es un grave error. Si lo que quieren es salvar el proceso de diálogo, en lugar de hacer tales exigencias, deberían reflexionar mejor sobre su oferta. Como por ejemplo dejar de matar a quiénes dice representar.

bottom of page