top of page

BUSCADOR PARES

6026 elementos encontrados para ""

  • Mélenchon, el amigo de Petro que se le cruzó a la extrema derecha en Francia

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El Colombiano En diciembre del 2013 supimos de la estrecha relación que tenían Gustavo Petro y Jean Luc Mélenchon. En ese momento Petro era alcalde de Bogotá y se había entrelazado en una disputa con el Procurador Alejandro Ordoñez que terminaría con su destitución. Desde Francia Mélenchon, líder de la izquierda francesa, lanzó un comunicado: “Como todos los amigos verdaderos de Colombia, no nos queremos inmiscuir en los mecanismos institucionales y jurídicos de su país. La distancia nos incita, naturalmente, al respeto y a la prudencia. ¡Pero somos también numerosos a querer hacerles llegar nuestra profunda inquietud!”. Reconociendo, en su carta, que Colombia es un ejemplo de la lucha por los preceptos de la Revolución Francesa, criticó abiertamente la posición radicalizada de Ordoñez. Desde entonces ambos políticos, a pesar de la distancia, han mantenido una relación fuerte. Un mes después de ganar las elecciones Mélenchon visitó a Colombia. A sus 73 años es diputado, desde el 2017, en la Asamblea Nacional representando el partido Francia Insumisa. En las presidenciales del 2017 logró el cuarto puesto de esas elecciones con un 19.58%. En el 2022 lo volvió a intentar y consiguió el 21.95% de los votos. Es hijo de franceses asentados en Argelia. El tema de las migraciones lo ha asumido como suyo. Es filósofo y el pasado 7 de julio consiguió su mayor victoria política. Contra todo pronóstico la Coalición de Izquierda Nuevo Frente Popular obtuvo una victoria en la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias. Se la ha criticado su posición de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro. La amistad quedó patentada el 26 de julio del 2022 cuando llegó a Bogotá. En ese momento se tomó fotos hasta con Armando Benedetti, quien fue la sombra del hoy presidente en esa campaña presidencial. Mélenchon dijo sobre Petro que era “el más adelantado en el pensamiento” comparándolos con otros políticos nacionales. Había ideas de Petro que lo seducían, como su posición sobre el cambio climático como una fuente de innovación, de inversión. Incluso tuvo unas palabras comedidas con Armando Benedetti. Sobre el dijo en esa visita que es un progresista que trabaja por la defensa de los derechos del trabajador y la redistribución de la riqueza. No se sabe si, después de los escándalos que ha protagonizado Benedetti, Mélenchon siga creyendo lo mismo.  En esa misma visita se reunió con Francia Márquez, vicepresidenta, a quien el candidato conocía por su lucha ambiental. De la cita se concluyó que Francia y Colombia tenían problemas en común, sobre todo en lo concerniente a lo ambiental. Una vez se conocieron los resultados en Francia el presidente Petro afirmó “Retroceden los Nazis, la humanidad tiene una nueva oportunidad” haciendo referencia a la derrota de la derecha francesa, encabezada por Marine Le Pen, la líder de Agrupación Nacional, quienes se habían impuesto en la primera vuelta. Le Pen quedó relegada al tercer lugar. Su posición contra la inmigración ha hecho que ella y su movimiento sea tildada de racista.

  • El abandono del Estado a los Guardianes del rio Atrato

    Por: Redacción Pares El Atrato ha visto tanto horror. Su nombre le dio la vuelta al mundo no por su exuberancia, sus imponentes 750 kilómetros de longitud, sus bosques, su belleza. No, fue el horror el que hizo que su nombre apareciera en los principales diarios del orbe. El 2 de mayo del 2002 guerrilleros de las FARC y miembros de las autodefensas se entrelazaron en uno de sus encarnizados combates en la población de Bojayá, a orillas del Atrato. La población civil, desesperada, se refugió en la iglesia. El Padre Antún Ramos, ante el horror de lo que estaba sucediendo, abrió las puertas del templo. Creían que la casa de Dios estaba protegida, por un mandato divino, de la maldad de los hombres. El Atrato fue testigo mudo. Sobre el Atrato viven 500 mil personas. El río les ha dado de comer, de beber. Allí pescan y obtienen su riqueza. A sus alrededores siempre ha existido el oro, y siempre ha existido la gente que se quiere enriquecer con el oro. Los blancos que llegaron de afuera, los que curtieron de mercurio las aguas que alguna vez estuvieron tan limpias que se podía calmar la sed con ella. En el Chocó sólo hay dos hospitales públicos. La mayoría de personas que son atendidos allí lo hacen por enfermedades derivadas a la intoxicación de mercurio. Aunque también entran por gastritis, los problemas de vivir en una tierra azotada por la guerra se reflejan en la boca del estómago, entran enfermos de pena moral porque en esta tierra los padres entierran a sus hijos. Este precisamente es uno de los contaminantes del rio: los cadáveres. Según el portal Rutas del Conflicto la potencia de este rio se debe a sus aguas subterráneas. Debido al volumen de sus lluvias. Porque acá llueve todo el tiempo. Esto hace que los cadáveres que son enterrados en sus riveras sean arrastrados al río. Por eso ya el color que tiene este gigante no se parece en nada a los que vieron la gente que vivió en sus orillas en el siglo XIX. Conscientes de esto el estado, en la sentencia T-622 decidió, de manera histórica, reconociendo al río Atrato como un sujeto de derechos. Por eso se crearon los Guardianes del rio Atrato, catorce personas que de manera voluntaria trabajan para limpiar al gigante, para evitar las talas indiscriminadas de árbol, enseñar a reutilizar el río, frenar su sedimentación, regresar a los años en los que se podían ver los peces a través de sus aguas cristalinas. Pero hoy, a pesar de todos los decretos, el agua se enturbia cada vez más. El destino del río empezó a cambiar desde 1990 cuando, en una de sus orillas, instalaron una mina de cobre y platino. Ramón Cartagena, uno de los 14 guardianes, de pequeño venía a pescar con su familia, a hacer sancochos de olla. Ya esto no es más que una fábula, un recuerdo perdido en el tiempo que se va destiñendo. La sentencia T-622 está llena de buenas intenciones, reconocen los guardianes, pero hay problemas de naturaleza jurídica: en Colombia el agua, los bosques, se pueden concesionar a privados. Desde que esto suceda se puede feriar al mejor postor nuestros recursos. Los Guardianes del río están apoyados por la ONG Siembra. En el 2022 le entregaron a la Corte Constitucional un balance de lo que había sucedido seis años después de la sentencia. Vivana González, abogada de Siembra, afirmó en su momento: Hay cosas que funcionan y otras que son muy críticas. Por ejemplo, el principal problema es que no hay claridad sobre el presupuesto. Tampoco hay medidas sancionatorias para que los responsables de las afectaciones al Atrato y a las comunidades cumplan”. La minería ilegal, lejos de apagarse, está en auge. En el 2021 habían 33 mil hectáreas afectadas. Había crecido en 5.000 más desde que se promulgó la sentencia que salvaría al Atrato. Hay problemas además de límites y jurisdicciones. Se pasa por 26 municipios y dos gobernaciones con intereses disímiles, contrarias. Se hicieron recomendaciones, como implementar los cambios pertinentes en un plan de desarrollo, pero, por ahora, la esperanza es tan turbia como el color del Atrato.  A todos estos problemas se suma la guerra. Los fantasmas que alguna vez destruyeron Bojayá siguen vivos, desplazando, matando, contaminando, explotando. Se suponía que la Paz Total y la llegada de un gobierno que enarbolaba las banderas ambientales significaría que, por fin, el Atrato sería respetado, pero con los días la desesperanza crece. La única ilusión que queda, lo único hermoso, es la historia de estos 14 valientes que, literalmente, dan la vida para intentar salvar a un gigante que siempre les permitió vivir.

  • Hambre, cigarrillos y zapatos rotos: la dura vida de Gabo como periodista

    Por: Redacción Pares Gabriel García Márquez siempre se reconoció como periodista. La manera como abordó la investigación de novelas suyas como El general en su laberinto, en donde se preocupaba por saber si Bolívar pasó una noche de abril de 1830 bajo el imperio de la luna llena o menguante son obsesiones, más que de historiador, de reportero. Cada dato que da en novelas suyas gobernadas por la fantasía, como Cien años de soledad, es real. Sobre todo los datos que da sobre remedios caseros. García Márquez es un novelista preciso gracias al periodismo. Arrancó de abajo. El primer contacto de Gabo con el periodismo se da cuarenta días después del Bogotazo. La pensión donde vivía había sido incendiada. Su bien más preciado, la máquina de escribir, también fue destruida. Si, ya había publicado tres cuentos suyos en El Espectador, pero aún no había hecho una sola de las crónicas. Desesperado, regresó a Cartagena en donde estaban viviendo sus padres. En mayo de 1948 tiene un encuentro que le cambia la vida y lo encaminaría a su pasión suprema. Manuel Zapata Olivera ya era lo que siempre fue, una de las glorias literarias de este país. Gabo le contó de su situación y Zapata lo recomendó al Universal, un diario que en ese momento apenas tenía tres meses de haber sido fundado. El gerente del diario, Clemente Zabala, lo recibió con los brazos abiertos. Gabo escribiría 38 notas para el Universal. Héctor Rojas Herazo, quien fue una de sus influencias directas y quien lo conoció por esos años, lo recuerda como un muchacho que no paraba de escribir -le dedicaría varias horas del día laboral a escribir sus primeros cuentos- y a la compulsión con la que fumaba esos cigarrillos duros, de tabaco negro. En 1950 se traslada a Barranquilla en donde empieza su fructífera y decisiva relación con el Heraldo en donde escribe 394 artículos. Su columna, la Jirafa, en donde usaba el seudónimo de Séptimus, lo puso entre las páginas más buscadas del periódico. Barranquilla sería vital para su desarrollo como escritor. Desde acá viajaría en 1952 por última vez con su mamá a Aracataca. El objetivo era vender la vieja casa, la que hechizó al novelista desde siempre. Fruto de ese viaje surgió la estructura de La hojarasca, su primera novela. Pero, Barranquilla es la el grupo de la Cueva. En ese lugar se encontraría con los intelectuales y escritores que le prestarían las novelas de Faulkner -a quien llamaban “el viejo”- Hemingway y Virginia Wolf. La amistad con Alvaro Cepeda Samudio sería fundamental. Cepeda le presentó además “El nuevo periodismo” el movimiento que desde revistas como New Yorker esgrimían escritores como Tom Wolfe, Truman Capote o Norman Mailer. Esas jornadas, junto a Obregón, Fuenmayor, el mismísimo Julio Mario Santodomingo, quien en esa época tenía aspiraciones literarias, Ramón Vinyes, toda la plana de bebedores de ron y de lectores de novela que acostumbraban a ser locuras inauditas para demostrar su osadía y su irrespeto a cualquier tipo de normas. En ese momento García Márquez era un joven apocado, flaco, fumador, que vivía en una pensión y de lo que le pagaba El Heraldo. De ahí saltaría a Bogotá, a El Espectador, en donde incluso se dedicaría a la crítica de cine. Súbitamente viaja a Europa. Después de visitar los países del llamado Telón de Acero, que tenían influencia directa de Moscú, se establece en París y vive su aventura literaria. Desde siempre París ha sido el país de los escritores. Y ahí quería estar Gabo, siguiendo el rastro de sus ídolos, Joyce, Hemingway, toda la santa lista. Y justo cuando estaba en París se hace realidad la peor pesadilla. El dictador Rojas Pinilla toma la determinación de cerrar El Espectador. Quedaba entonces el de Aracataca en el peor de los mundos, lejos de su casa y sin cómo sostenerse en el terrible invierno parisino. Unos pocos buenos amigos lo ayudaron a conseguir algo de comer, a sobrellevar el frío, a aguantar tres años terribles. Su estado de ánimo lo llevó a escribir su novela más triste, El coronel no tiene quien le escriba. Pasarían diez años más para que consiguiera la gloria literaria y la holgura financiera con su mega éxito Cien años de soledad. Pero siempre volvería al periodismo ya sea en aventuras tan arriesgadas como Alternativa, una revista de izquierda en un país de derechas que le trajo más de un inconveniente, o en la revista Cambio o ya más formalmente creando la Fundación para el nuevo periodismo que lleva su nombre. Gabo siempre fue lo que le dijo en 1976 en una entrevista a Radio Habana: “Nunca empecé siendo periodista por casualidad —como muchas gentes— o por necesidad, o por azar, empecé siendo periodista, porque lo que quería era ser periodista”.

  • Reclutamiento forzado de menores: una alarma persistente en Colombia

    Por: Katerin Erazo, Periodista En un operativo llevado a cabo semanas pasadas, las fuerzas armadas colombianas lograron rescatar a dos menores de 13 y 16 años que habían sido reclutados forzosamente por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la zona limítrofe entre Boyacá y Casanare. Este incidente ha sacado a la luz nuevas pruebas de violaciones a los Acuerdos de Paz, con la difusión de audios comprometedores. En los audios, se escucha a alias "Malverde", líder del frente José David Suárez del ELN, dando órdenes explícitas para incorporar a menores de edad en las filas guerrilleras. "La orden es reclutar los menores de edad, vayan a las escuelas, verifiquen si tienen que ir a hablar con los familiares, pero necesitamos, hermano, reclutar lo más pronto posible, peladitos, peladitas de cualquier comunidad", dice Malverde en uno de los mensajes. Este acto podría estar representando una clara transgresión de los compromisos adquiridos en los diálogos de paz con el Gobierno. Alias "Malverde" insiste en la necesidad de nuevos reclutas, señalando una escasez de personal, pero advierte sobre la presencia de tropas del Ejército en la zona, lo que podría dificultar sus operaciones ilegales. "Pilas, pilas porque anda volando el pájaro por ahí, está sobrevolando", menciona, refiriéndose a la vigilancia militar. La situación se agrava al confirmarse que estos menores, tras ser reclutados, son equipados con indumentaria militar, armamento y sometidos a entrenamiento guerrillero. Un mensaje adicional de Malverde instruye a sus hombres sobre rutas seguras para trasladar a los recién reclutados, evidenciando una red organizada para evadir la detección de las autoridades. El Ejército, mediante un comunicado, condenó estos actos, calificándolos como una muestra del "cobarde actuar criminal" del ELN en la región, donde utilizan a menores para acciones contra la población civil y la Fuerza Pública. Este comportamiento es una grave violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). La delegación del Gobierno que participa en las negociaciones de paz con el ELN habría condenado enérgicamente estos hechos, considerándolos inadmisibles y violatorios del cese al fuego acordado. Han solicitado al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) mejorar su funcionamiento para proteger a la población civil y prevenir nuevos reclutamientos. En lo que va del año, las Fuerzas Militares han rescatado a 238 menores que habían sido reclutados por diferentes grupos armados en Colombia, subrayando la magnitud del problema y la necesidad urgente de medidas efectivas para proteger a los niños y jóvenes del país. Cabe destacar que en Colombia, el reclutamiento forzado de menores ha alcanzado una magnitud alarmante, mereciendo un capítulo especial en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este tribunal, creado para abordar los crímenes cometidos durante el conflicto armado, dedica el caso 07 a investigar la captación y utilización de niños y niñas por parte de la desmovilizada guerrilla de las FARC, hoy conocida como el partido político Comunes. En un doloroso recordatorio de estas atrocidades, a inicios de mayo , la JEP entregó los restos de un adolescente de 16 años a su familia. El joven, desaparecido por 22 años, había sido reclutado por las FARC y murió en combate. Sus restos fueron hallados en un cementerio en La Unión Peneya, Caquetá, junto con otros 46 cuerpos, muchos de ellos menores también forzados a unirse a la guerrilla. La hermana del adolescente recordó entre lágrimas cómo su madre sufrió la ausencia del hijo, la imposibilidad de velarlo y darle un funeral adecuado. Este testimonio, recogido por la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), resuena con el dolor de miles de familias afectadas por este crimen. Según la Defensoría del Pueblo, 184 menores fueron víctimas de reclutamiento forzado en 2023, con un 68.4% pertenecientes a comunidades indígenas, particularmente vulnerables en zonas de conflicto. Este problema no se ha detenido a pesar de las conversaciones de paz lideradas por el presidente Gustavo Petro. Por su parte, La Policía Nacional ha registrado 101 casos en lo que va de 2024, destacando al Cauca como el departamento más afectado con 47 incidentes. Otros departamentos como Nariño, Caquetá, Villavicencio y Tolima también reportan casos preocupantes. Las estrategias de reclutamiento de los grupos armados se diversifican para explotar la vulnerabilidad de los menores. Ofrecen incentivos económicos, beneficios comunitarios, e incluso explotan redes sociales como TikTok, donde promueven su imagen bélica y atraen a los jóvenes. Además, utilizan vínculos familiares o de amistad y explotan a menores ya reclutados para captar nuevos integrantes. Las autoridades identifican modalidades alarmantes como la explotación sexual, la capitalización del arraigo comunitario, y el uso de redes sociales. La Policía Nacional ha detectado 63 cuentas de TikTok vinculadas a grupos armados, con 12 específicamente relacionadas con el reclutamiento de menores, acumulando cientos de miles de seguidores e interacciones. Sebastián Solano, coordinador de la Línea de Jóvenes en Riesgo de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), destacó que, a pesar de los diferentes ceses al fuego acordados entre el Gobierno Nacional y grupos armados como el ELN, así como los diálogos con el Estado Mayor Central, el reclutamiento forzado, especialmente de menores de edad y jóvenes, no se ha detenido. Al contrario, sigue aumentando. Solano señaló que, en el departamento del Cauca, esta situación se ha agudizado. Investigaciones realizadas por la Línea de Paz Territorial y la Línea de Jóvenes revelan que 32 niños, niñas y adolescentes fueron reclutados en el mismo periodo. Ver: ( Encendemos las alertas por los jóvenes en el Cauca ). El coordinador de la Línea de Jóvenes de Pares resaltó la importancia de destacar que programas como “Jóvenes en Paz” y "No Más Jóvenes para Guerra" son compromisos del presidente Gustavo Petro dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, estos compromisos no han sido cumplidos a cabalidad y no responden a las condiciones de riesgo que enfrentan los menores de 14 años, quienes están expuestos a dinámicas de conflicto y violencia en sus territorios. Además, Sebastián solano hizo énfasis en que el uso de redes sociales y medios digitales ha incrementado el alcance y la vinculación forzada y voluntaria a los grupos armados. La Fundación Pares se ha sumado al llamado de diversas organizaciones, como el ICBF, la Defensoría del Pueblo y Save The Children, para que el Gobierno Nacional brinde garantías a jóvenes y menores como puntos no negociables en medio de los diálogos con estos grupos. El reclutamiento forzado de menores en Colombia sigue siendo una crisis humanitaria que exige atención urgente y medidas efectivas para proteger a los niños y niñas de las garras de los grupos armados. La JEP y otras instituciones continúan trabajando para hacer justicia, pero la solución definitiva requiere un compromiso integral y sostenido del Estado y la sociedad colombiana.

  • ESTOS SERÁN LOS TEMAS QUE SE ABORDARÁN EN LA COP16

    Por: Isabela Puyana La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, es el espacio de discusión y negociación más importante de las Naciones Unidas sobre la protección de la biodiversidad.   Aunque aún no hay una agenda clara sobre el evento, después de varias declaraciones mediáticas y boletines enviados por el Ministerio de Ambiente y la organización del evento, se comienzan a esclarecer los principales temas que se abordarán en este evento en el que asistirán 190 países y cerca de 12.000 personas.   El tema central de la COP 16 es la "Conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar", que refleja la urgente necesidad de adoptar medidas concretas para proteger los ecosistemas y las especies que sustentan la vida en la Tierra, esto según el primer comunicado del Ministerio de Ambiente al anunciar que este evento se haría en Colombia.   La comunidad científica ha destacado la importancia de esta reunión como un punto de inflexión crucial en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y que este tema se aborde en Colombia es un hecho sin precedentes. La Dra. Ana Gómez, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, señala: "Estamos en un momento crítico. La pérdida de hábitats, la contaminación y el cambio climático están amenazando la diversidad biológica a una velocidad alarmante. Necesitamos acciones decididas y colaboración global para revertir esta tendencia en América Latina".   Otro de los temas que se ha manifestado como centrales para este encuentro, según la ministra Susana Muhammad es el de los beneficios para los países con biodiversidad dentro del sistema económico. Esto debido a los negocios que se producen en distintos sectores como el de las farmacéuticas que replican cadenas genéticas a base de organismos que le pertenecen a un país, que nunca ve una ganancia o garantías de protección.   “Colombia exporta biodiversidad, pero en el marco de negociación internacional no están claras las reglas del juego, ni entendemos la biodiversidad dentro del sistema económico. La genética que nosotros entregamos en las 39 millones de hectáreas de Parques Nacionales de Protección puede mapearse, para que esta no se comercialice por terceros”, aseguró la ministra para una entrevista con Nestor Morales en Mañanas Blu.   Esta también será una cumbre étnica dada la preocupación que ha manifestado este gobierno por los conocimientos tradicionales, que son también codificados y utilizados económicamente sin el pago justo hacia las comunidades que los entregan.   “Ya no solamente estamos enviando el mensaje al mundo sobre nuestra prioridad que es la del cuidado de la biodiversidad, sino que el mundo va a venir aquí a tomar decisiones. Doscientas delegaciones, jefes de Estado, ministros de ambiente, esto es histórico. Pero así mismo va a haber presencia de comunidades, porque esta COP 16 va a ser también de la gente, de las bases y una excusa para unir al país”. Aseguró Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores durante la alocución presidencial que anunció que Cali sería la sede de la COP16.   Justamente, para la fecha del evento, el país estará en pleno Fenómeno de La Niña y se ha abierto mediáticamente la discusión de cómo se abordará esta situación que suele afectar a la ciudad de Cali en medio de un escenario que también centrará su mirada sobre el Cambio Climático.   El Ministerio ha manifestado que parte de la decisión de seleccionar a Cali como una ciudad para desarrollar este evento, es también para hacer visible un corredor pacífico, una región caracterizada por su biodiversidad, pero que al tiempo ha tenido grandes exclusiones sociales y que gracias a esta movilización masivamente para ser la sede desde sectores tan diversos, Cali podrá tener un cambio cultural, ambiental y social más profundo en el tiempo.   Así mismo se ha hecho público que el cambio climático y la biodiversidad no están ausentes de factores económicos y por esto temas como los aportes de bonos verdes, inversión en activos sostenibles y socialmente responsables en áreas tan diversas, con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras estrategias deberían incluirse en la agenda.   La ministra Susana Muhamad anunció que: “hasta el 5 de julio se están recibiendo las propuestas de  eventos para la COP 16 en la página del evento y a partir de ahí, haremos una curaduría de la agenda que debe ser publicada, oficialmente, el 16 de julio tanto para la Zona Verde como para la Zona Azul, eso no quiere decir que lo que se publique el 16 va ser la agenda totalmente final pero sí va generar la estructura base fundamental de los que va ser la COP16″.   PARES hará un aporte a la COP16. Estaremos presentando investigaciones y lecturas territoriales sobre líderes y lideresas ambientales y la amazonía. Buscaremos situar a esta región en el ojo público por su valor estratégico en biodiversidad y por su posibilidad de acercamiento a conversación por la paz, negociaciones y salidas humanitarias conformadas por poblaciones de la zona.

  • El Ministerio de Minas y Energía anuncia nuevas medidas para la reducción de tarifas en el Caribe ¿Cesará pronto la horrible noche?

    Por: Daniela Bernier Pacheco Los altos costos de la energía se han convertido en una problemática de orden social y económico en el Caribe, este año se realizaron marchas para protestar por el alto costo del recibo de la energía; El presidente Gustavo Petro, el día siete (07) de mayo de 2024, le dio una orden expresa al ministro de Minas y Energía para reducir las tarifas en el Caribe en treinta (30) días.   Luego, el Ministerio de Minas y Energía, el día ocho (08) de mayo señaló que se iban a tomar tres medidas a corto plazo: La primera de ellas fue reducir la deuda de cinco billones de pesos que poseen los hogares del Caribe mediante un mecanismo de refinanciación para así quitar el peso de dicha deuda a los hogares del Caribe de igual manera, por medio de un crédito de Findeter de dos billones de pesos he venido atendiendo la deuda; La segunda, es la puesta en marcha de proyectos de energía renovable; La tercera, es el plan de inversiones en comunidades energéticas. Seguidamente El Ministerio de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho el día ocho (08) de junio de 2024, señaló que, junto al Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las empresas del grupo EPM y Air-e, llegaron al acuerdo de asumir la deuda pública de la opción tarifaria en el Caribe. Anunciando lo siguiente, que a través de la banca pública entregaran recursos a las empresas prestadoras del servicio de energía en el Caribe y así iniciar entonces el proceso de reducción de tarifas progresivos en la medida que estos recursos sean entregados, presentar ante el Congreso de la República una Ley que permita que el Gobierno Nacional asuma la deuda del Caribe y así garantizar un habilitante jurídico para que esta deuda se convierta en una deuda pública y  continuar en mesas de trabajo para garantizar nuevas alternativas. El pasado 25 de junio, el Ministerio de Minas y Energía anunció que a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas-CREG se adelantó la expedición de medidas y proyectos regulatorios en miras de lograr el ajuste requerido en la energía eléctrica en el Caribe. Para ello, anunciaron el proyecto de Resolución CREG 701 038 de 2024, para establecerlos criterios generales y la metodología de la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a los usuarios que se encuentran regulados por el Sistema Interconectado Nacional.   El Proyecto de Resolución CREG 701 049, que busca que nunca el valor de generación de energía por fuentes no convencionales de energía supere el valor de generación de energía por medido de centrales térmicas, lo que permitiría que el componente de generación disminuya en la tarifa del usuario final, es decir los consumidores.   La última media es la aprobación del documento CREG 901 098 de 2024, se busca determinar los costos máximos de las tecnologías de generación en tiempos de escases, para que los usuarios no cancelen valores superiores al de las plantas de generación, cuando las mismas tengan el potencial para entregar la energía a precios bajos.   Se evidencia, que el Ministerio de Minas y Energía, ha venido trabajando en estos dos últimos meses para encontrar soluciones que permitan la reducción de las tarifas de la energía en la costa Caribe y va por buen camino atendiendo la complejidad del asunto, sin embargo, se requiere más celeridad en las medidas porque la situación en el Caribe no da espera. Desde el Centro de Pensamiento, nos comprometemos a dar seguimiento a las medidas que siga anunciado el Ministerio de Minas y Energía, hasta que la deuda del Caribe este en cero y cese la horrible noche de las tarifas.

  • Especial PRIDE 5: Carta abierta a les anormales

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista. Hoy quiero dirigirme a las personas LGBTIQ+ desde el profundo compromiso que he adquirido como mujer feminista. Recientemente, después de salir del Bogotá Pride Fest, un taxista me preguntó si al evento asistían “personas normales”. Su pregunta, aunque reveló su profunda ignorancia, también puso en evidencia una realidad que enfrentan diariamente quienes aman más allá del género: la etiqueta de “anormales” que esta sociedad impone desde su violenta discriminación. Mi respuesta al conductor fue sencilla: “Si con normal te refieres a heterosexual, sí, al evento también van personas heterosexuales”. En ese momento, entendí que no es suficiente responder a tales preguntas con simple corrección. Debemos confrontar activamente estas mentalidades retrógradas y violentas.   No estamos aquí para pedir permiso a nadie para existir.   No debemos sentarnos a esperar la aceptación de una sociedad que, claramente, ha fallado en reconocer la dignidad. Existir, exigir, movilizarnos y resistir es un acto revolucionario. La lucha que atraviesa esta discusión no es solo de género, sino también de inclusión, etnia y clase social. La discriminación que se enfrenta por la orientación sexual o la identidad de género está fuertemente ligada con otras formas de opresión, y es fundamental que reconozcamos y abordemos estas intersecciones. Porque sabemos que es insuficiente que las entidades y el capital se vista de arcoíris cada junio. La exclusión de espacios de representación política, la violencia y la falta de oportunidades son realidades que afectan a todas las personas de nuestra comunidad de manera diferente pero igualmente injusta. Es crucial insistir en la implementación del enfoque de derechos humanos y en el reconocimiento que merece cada una de las demandas expuestas como personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas. No podemos permitir que la discriminación y el odio nos detengan, aun cuando a muchas les ha costado la vida. La movilización es la herramienta más importante. No se trata solo de visibilidad, sino de un cambio real que incluya la diversidad. Que hoy la institucionalidad hable de diversidad sexual ha sido gracias a la osadía de las personas LGBTIQ+, esas que muches ven cómo anormales.   Les invito a no rendirnos, aun cuando sabemos lo agotador que es, a seguir adelante con valentía. Nuestra historia está llena de ejemplos de resistencia. Desde los disturbios de Stonewall hasta las actuales marchas del orgullo en todo el mundo, se ha demostrado que esta discusión es imparable, y el silencio no puede ser una opción.     Siempre es momento para continuar exigiendo un lugar en la mesa donde se toman las decisiones que afectan las vidas de la comunidad LGBTIQ+. Es el momento de que el mundo entienda que la diversidad debe ser celebrada. Y más aún ahora en Colombia que se está discutiendo la eliminación de las absurdas torturas, llamadas terapias de conversión.   Les envío un abrazo solidario y toda mi admiración. Que cada paso esté marcado por el orgullo, la dignidad y el amor.   Es en este contexto quiero extender mi apoyo incondicional y también quiero poner a disposición mis letras con el firme compromiso de seguir visibilizando e insistiendo en la movilización por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.   Justamente la revolución está en ser anormales. Porque ¡más mar!ca el que no ama!   Con todo mi compromiso, Ghi.   * Con esta carta cierro el Especial PRIDE de cinco columnas de opinión que escribí en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+ para visibilizar algunas de las problemáticas que vive esta comunidad.

  • Ni favorito, ni politiquero: organizaciones sociales le exigen a Petro un defensor del pueblo intachable

    Por: Redacción Pares La Constitución de 1991 fue una bocanada de aire fresco para un país que se caía a pedazos. En 1989 el país había tocado fondo. Los carros bombas estallaban en las calles, un avión de Avianca explotó en el aire, Luis Carlos Galán fue asesinado en la plaza central de Soacha. Los incipientes grupos paramilitares empezaban a expandirse por Colombia a punta de masacres, de desaparecidos. Los colombianos no nos sentíamos protegidos. Un años después el comandante Carlos Pizarro envolvió su pistola en la bandera de Colombia y la entregó en las montañas del Cauca. El M-19 se desmovilizaba. Uno de los compromisos que adquirió el Estado fue el desmonte de la anquilosada constitución de 1886 -escrita para ángeles, no para humanos- y proponer una, más fresca, más realista, más actualizada. En esa Constitución surgió la Defensoría del Pueblo que tiene como sus objetivos principales: "velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario. El primer defensor del pueblo fue Jaime Córdoba Triviño. Desde el 1 de septiembre del 2020 este cargo lo ha ocupado Carlos Camargo quien renunció el pasado 2 de junio después de haber aceptado la vicerrectoría de la universidad Sergio Arboleda. Tenía que irse en septiembre. El presidente ahora debe formular una terna para elegir al próximo Defensor del Pueblo. Con los problemas que se vienen presentado en el Cauca, la evidente expansión del EMC, y otros grupos armados, su ataque a comunidades ancestrales, se hace necesario, como se pide en esta carta firmada por la sociedad civil, que el presidente logre elegir a alguien idóneo para el cargo, lejos de cualquier sombra de politiquería u oportunismo. Esto es lo que esperan los principales tanques de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil del país sobre el próximo defensor del pueblo.

  • ¿Por qué el EMC se ensañó contra los indígenas en el Cauca?

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: CNN en Español/ LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images Sobre el mediodía del 4 de julio del 2024 la senadora Aida Quilcué lanzó un SOS desde su cuenta de X. Se reportaban combates entre grupos armados ilegales en el Resguardo indígena de Togoima y el Resguardo indígena de Coheteando. Desde las 7:40 de la mañana y durante varias horas duró el intercambio de disparos. Los principales perjudicados, una vez más, eran los indígenas del Cauca, esta vez le correspondió el turno a Suárez. La presencia y hostigamiento de grupos armados a los territorios indígenas en el Cauca no es un fenómeno nuevo. Se vivió un momento de tranquilidad en los meses que siguieron a la firma de paz entre el gobierno Santos y las FARC en noviembre del 2016. Pero el incumplimiento en la implementación hizo que se reactivaran muchos grupos. La Dagoberto Ramos, perteneciente al Estado Mayor Central, bajo el mando de Iván Mordisco, es la fuerza más devastadora que todas. Desde finales del año pasado, cuando se suponía que entrarían bajo el paraguas de los diálogos de paz con el gobierno Petro, la Dagoberto Ramos ha sido particularmente feroz contra los indígenas del Cauca. En noviembre del 2023 fue asesinado el líder indígena y sabedor ancestral Rogelio Chate. Primero fue detenido por hombres armados mientras se desplazaba entre los municipios de Caldono hasta Pueblo Nuevo. La misma senadora Aida Quilcué instó al presidente Gustavo Petro a tomar medidas efectivas para frenar la violencia en el departamento. El 17 de marzo del 2024 el presidente Gustavo Petro decidió levantar el cese al fuego con el EMC después de que este grupo armado atacara a un pueblo indígena en Toribío. En ese ataque murió la autoridad indígena Carmelina Yule. La mayora recibió un disparo en la cabeza. A los hostigamientos constantes se sumó, en la última semana el asesinato por parte del EMC de tres líderes indígenas en menos de 72 horas. Ante esta presión constante del Estado Mayor Central, le preguntamos a la senadora Aida Quicué sobre la situación en el Cauca, ¿Por qué el EMC se ensañó contra la población indígena en ese departamento? Y esto fue lo que nos contestó: Una de las apuestas del Estado Mayor Central es desestructurar los procesos de las organizaciones indígenas y una manera ha sido cooptar el territorio para los fines que ellos tienen, que es el del narcotráfico. Los pueblos indígenas, el pueblo Nasa, sobre todo, ha controlado el territorio con la guardia indígena y lo que ha hecho el EMC es debilitar el proceso organizativo”. La valentía de la Guardia Indígena ha tenido un costo muy alto. Los convirtió en objetivo de uno de los grupos armados más sanguinarios que hay en el país. En este último año se ha presentado que las EMC han regalado ambulancias a las comunidades e incluso esta semana inauguraron un puente vehicular sobre el rio Micay que costó, al parecer 650 millones de pesos. Incluso las EMC cobran peaje por pasar por allí. Es la prueba de que en Colombia el Estado no tiene la presencia necesaria para cubrir el territorio. A la senadora Quilcué le preguntamos sobre la salida que se podría tener a la crisis que se vive en el Cauca y ella respondió lo siguiente: “Una de las salidas y lo he planteado de muchas maneras es avanzar en el proceso de diálogo con seriedad y responsabilidad porque si una cosa se hace allá y otra se hace acá no tiene sentido. Que de alguna manera se implemente ese plan de desarrollo en organizaciones indígenas a través de asociaciones y de las organizaciones han venido mostrando inversión social. Porque es preocupante que el EMC haga las obras sociales que debería hacer el gobierno”. Con el correr de las horas de este 4 de julio se supo que los enfrentamientos fueron entre el EMC y el ELN. En redes sociales circuló este video:

  • Colombia avanza hacia una transformación digital inclusiva y equitativa

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: TECH-Universidad Externado En el marco del 26 Congreso Andesco, bajo el lema 'Servicios públicos TIC y TV con seguridad', el ministro TIC, Mauricio Lizcano, presentó el ambicioso 'Plan Integrado de Expansión de Conectividad Digital', una estrategia que promete posicionar a Colombia como el país más conectado de Latinoamérica en la próxima década. Durante el evento, Lizcano destacó que este plan, con una visión a 10 años, tiene como objetivo transformar la vida de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo la inclusión y la equidad a través de la conectividad. "Hoy presentamos el Plan Estratégico de Conectividad para 2033, un Conpes que dejará todos los proyectos de conectividad financiados y estructurados, para que Colombia se convierta en el país más conectado y equitativo digitalmente de la región", señaló el ministro. Con una inversión proyectada de $10 billones, se espera que el plan impacte a 8,3 millones de hogares, beneficiando a 25 millones de colombianos. La implementación ya ha comenzado con cerca de diez iniciativas, entre ellas los Centros PotencIA, las Escuelas Potencia Digital y las Zonas Comunitarias para la Paz, que actualmente están beneficiando a más de 2 millones de personas con una inversión cercana a los $2,5 billones. Además, el ministro anunció la llegada de un cable de fibra óptica desde Brasil que llevará Internet al Amazonas, una región históricamente marginada en términos de conectividad. Este cable, fruto de un acuerdo entre Colombia y Brasil, se conectará desde Tabatinga a Leticia, resolviendo así el problema de conectividad en "El pulmón de Colombia". En otro frente, Lizcano compartió la noticia de que Colombia ha sido aceptada como miembro de la Alianza Global de Inteligencia Artificial (AI Alliance), lo que permitirá al país participar en las decisiones más importantes a nivel mundial en esta área. Por otro lado, en Barranquilla, el Gobierno Nacional lanzó el programa CiberPaz en la Universidad Autónoma del Caribe, con el objetivo de promover el uso consciente, empático, inclusivo y responsable de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). "CiberPaz nos va a permitir llegar a esa Colombia profunda, a aquellos que no tienen voz, a aquellos que no aparecen en los grandes medios de comunicación ni en las grandes cadenas de televisión. También nos va a permitir construir territorio desde las mismas comunidades", destacó Belfor García, viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC. Este programa busca construir un ciberespacio más pacífico, justo y sostenible, defendiendo y promoviendo los derechos digitales, que incluyen la libertad de expresión, la privacidad y la protección de datos personales. A través de sensibilizaciones y talleres gratuitos, los colombianos aprenderán sobre ciberseguridad, uso responsable de las TIC, y derechos de privacidad, entre otros temas. El Ministerio TIC espera llegar a 1.100.000 personas sensibilizadas durante este año, con equipos de talleristas y pedagogos que recorrerán el país para fomentar la transformación social desde el uso y apropiación de la tecnología. "¡Haz que cada clic cuente para hacer la diferencia y un país más inclusivo!" es el lema de CiberPaz, que impulsa a los ciudadanos a participar activamente en esta era digital. La Fundación Paz & Reconciliación (Pares) contribuye significativamente a esta iniciativa mediante el fortalecimiento de capacidades. Desarrollará una ruta pedagógica participativa y activa junto con una caja de herramientas adaptada a las necesidades locales. Esto incluirá programas de formación en competencias digitales, capacitación en emprendimiento digital, promoción de tecnologías inclusivas y programas de educación digital y telemedicina. Se espera que estas acciones mejoren las competencias digitales y la apropiación tecnológica entre los beneficiarios, consolidando así el impacto positivo del Plan de Conectividad a 10 años en Colombia. Con estos avances, Colombia podría estar encaminada hacia un futuro donde la conectividad y la tecnología sean herramientas clave para la inclusión y el desarrollo equitativo, consolidándose como una potencia digital en la región.

  • Michelle Obama, la única opción para frenar el ascenso de Trump

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Fox 5 Atlanta El debate presidencial de la semana pasada ahondó aún más la diferencia en las encuestas que hay entre el candidato republicano Donald Trump y el actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Errático, apocado, sin energía, Biden fue aplastado por las fake news, los datos deliberadamente errados que lanzaba Trump. Después del debate presidencial uno de cada tres estadounidenses cree que Biden debería dar un paso al costado. A los 81 años no parece que la salud, la vitalidad que se necesita para dirigir un país con esas complejidades. Entre los posibles sustitutos a candidato dentro del partido demócrata la única que parece frenar a Trump es Michelle Obama. La ex primera dama superaría, en un enfrentamiento hipotético, por 12 puntos al magnate. Las encuestas le dan una favorabilidad del 50% contra el 39% de su oponente. Ella hizo historia en el 2008 junto a su esposo, Barack, al ser la primera pareja afroamericana en ocupar la Casa Blanca. Se ha convertido en los últimos años, y gracias a sus libros, en una de las figuras con mayor peso dentro del feminismo mundial. Cuando finalizó su gestión como primera dama en el 2016 tenía una favorabilidad del 64%. Desde ese momento ha estado en el sonajero de probables candidatas a la presidencia. A sus 60 años parece que el camino le quedaría despejado si Biden decide retirarse de la contienda, algo que parecía improbable hace una semana pero que cada vez es una posibilidad más factible debido a las demoledoras críticas que ha tenido su participación en el debate presidencial. En el 2009 un estudio de su árbol genealógico hecho por el New York Times, concluyó que era descendiente de una esclava nacida en Carolina del Norte de nombre Melvinia. Mientras fue estudiante de la Universidad de Princeton sufrió de discriminación por racismo. En su introducción a su tesis de licenciatura escribió lo siguiente: "No importa cuán liberales y abiertos sean mis profesores y compañeros blancos en su trato conmigo, a veces me siento como una visitante en el campus". A pesar de esto se graduó cum laude en Sociología. Al principio, cuando su esposo mostró sus intenciones de lanzarse a la presidencia de los Estados Unidos, ella se opuso. Sus razones fueron las experiencias que sufrieron junto con su familia mientras Barack Obama fue senador del estado de Illinois. Sus viajes constantes a Washington fueron una verdadera tortura para la familia. Los problemas de Biden con sus bases demócratas se evidenciaron en enero del 2024 cuando el 49% de sus votantes opinaron que no era aconsejable volverse a presentar a una elección presidencial. Aunque el presidente ha prometido seguir en carrera los números no lo acompañan, ni a él ni a su vice, Kamala Harris, quien sería superada, según encuestas, en un duelo contra Trump. Las próximas semanas serán vitales para establecer si, al final, Biden reconoce sus debilidades y si la propia Michelle Obama está dispuesta a sacrificarlo todo por su partido. Las elecciones serán el 5 de noviembre del 2024.

  • La influencia de la iglesia católica en el ELN

    Por: Iván Gallo Ha diferencia de las FARC, que surgió como grupos de campesinos cansados de los abusos de los gobiernos de turnos, el ELN arrancó como un movimiento de universitarios y sacerdotes. Si, el ELN surge en 1964. Al principio fueron los hermanos Fabio, Manuel y Antonio Vásquez Castaño, acompañados de Ricardo Lara Parada y Víctor Medina Morón, quienes se conocen en La Habana, en 1962, cuando estaban becados por la entonces naciente Revolución Cubana. Según un artículo publicado en la fundación Paz y Reconciliación en el 2016 “Este grupo de  estudiantes inician su actividad revolucionaria  participando  en la lucha en la Sierra del Escambray, lo que sería su primer entrenamiento y  al regresar a Colombia,  toman  la bandera roja y negra como su principal símbolo, y el Valle del Magdalena Medio como  base de operaciones. En esta zona hasta finales de los años cincuenta había operado una guerrilla liberal, la de Rafael Rangel. Muchos de sus ex combatientes se habían convertido en dirigentes campesinos y podían iniciar acciones armadas. En esta zona se encuentra el principal centro petrolero de Colombia”. Sin embargo, esta guerrilla no hubiera sido la misma sin la influencia del pensamiento de Camilo Torres. Precursor de la Teología de la Liberación, Camilo Torres promulgó lo que se conocería como “El amor eficaz”, que es un concepto que determina que la salvación no se debe dar en una vida ultraterrena sino que debe suceder “aquí y ahora”. Los pobres no tenían que esperar a portarse bien en esta vida para ser compensados en otra. Deberían tomar acciones inmediatas. “Cuando el amor se torna eficaz, comienza a ser un amor con poder que moviliza por el reconocimiento del sujeto amado, lo apoya incondicionalmente en su autorrealización, asume la autorrealización del otro y la otra como su propia realización. Es un amor con resultados, uno que urge al cambio de estructuras políticas, económicas y sociales, que exige una revolución”. Camilo Torres, acorralado en Bogotá por su pensamiento desafiante, decide dejar la sotana y unirse al Ejército de Liberación Nacional el 7 de enero de 1966. Poco más de un mes duró su aventura. El 15 de febrero de 1966 en la vereda de Patio Cemento, en Santander, fue asesinado en una fallida emboscada. Su pensamiento siguió vivo y le planteó a la iglesia católica unos retos profundos. Su sacrificio fue fundamental para entender que la iglesia tenía que abrazar el amor eficaz. La Conferencia Episcopal Latinoamericana reunida en Medellín, en 1968, a dos años de la muerte de Camilo, sería fundamental para el viraje que dio una parte de la iglesia. La CELAM de ese año pasaría a la historia porque en ella la iglesia, siendo consecuente con el mensaje de Cristo, optó por el camino de preferir por encima de cualquier cosa, a los pobres. La iglesia debía su existencia al proteger al que no tenía nada, no para arrodillarse ante el poder. En el libro La rebelión de las sotanas, el periodista Javier Darío Restrepo se refirió a la actitud ladina de la iglesia de esta manera: «Su mayor tentación no fue la riqueza sino el poder… su mayor infidelidad fue con los pobres y los desposeídos… el alejamiento del clero de los asuntos políticos era asentir en la política de los poderosos, cuando la lógica del Evangelio impone estar del lado de los pobres». El artífice de este viraje de la iglesia fue Juan XXIII conocido como “El papa bueno”. Uno de sus legados fue afirmar que “La iglesia es de todos, sobre todo de los pobres” A principios del siglo XX el sacerdote daba la misa de espaldas a sus feligreses y la daba en latín. Todo esto cambió en la década del sesenta. En la CELAM de Medellín se criticó directamente el subdesarrollo de ´los países latinoamericanos, derivado de una escandalosa desigualdad y la parsimonia que había asumido la iglesia a la hora de criticar este estado de las cosas. La respuesta en Colombia no se hizo esperar. Unos días después de la CELAM, en junio de 1968, se reunieron en Viotá, Cundinamarca, llamada Golconda, un grupo de sacerdotes que se pusieron a estudiar la encíclica de Pablo VI llamada El progreso de los pueblos. Luego se reunirían en Buenaventura para discutir sobre la problemática social que sacudía a Colombia. El grupo lo conformaron 48 sacerdotes y la consigna era una: luchar por un cambio social en el país. En diciembre de 1968 lanzan una declaración criticando la injerencia de organismos extranjeros. Entre estos sacerdotes habrían tres que serían fundamentales para la historia del ELN. Los sacerdotes españoles Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez. Por haber firmado la declaración de Golconda serían expulsados de Colombia en 1969. No se fueron, se sumaron a las filas del ELN. Domingo Laín moriría a los 33 años en un combate en el sector de Montañas. Jiménez moriría de fatiga en 1974. Manuel Pérez sería uno de los sobrevivientes del terrible exterminio que significó la batalla de Anorí y sería el encargado de darle vida a esta guerrilla después de varias derrotas terribles. Era un tipo empecinado, una especie de fanático religioso que veía a la lucha armada como una forma de redención. Murió en 1998. Después de llegar de un viaje a Cuba su salud se deterioró dramáticamente. La razón fue que contrajo hepatitis C. Han sido innumerables los sacerdotes que han apoyado ideológica y materialmente al ELN. Uno de ellos fue Bernardo López Arroyave. Era un tipo valiente. Una vez supo que un mayor del ejército dijo sobre él la siguiente frase “A esos curas guerrilleros lo que hay es que darles bala”. López Arroyave fue entonces al batallón y encaró al militar «si me va a matar, hágalo ahora y aquí, delante de todo el pueblo». Era párroco en Puerto Boyacá y en 1972 se salvó de un bombazo que le pusieron saliendo de su iglesia. Lo intentaron asesinar tres veces pero se encontró con la muerte en Sincé, en mayo de 1987, cuando dos sicarios lo acribillaron saliendo de la iglesia. Apenas vieron al sacerdote caído las campanas de la iglesia empezaron a sonar, el pueblo reaccionó, iban a linchar a los asesinos pero la policía intervino y se los llevó. López Arroyave, a finales de los años setenta, cuando el ELN estaba en una crisis profunda, organizaba bazares para mandarles plata a este grupo guerrillero. Con el correr de los años y la degradación de la guerra, el ELN ha perdido un poco su ideología cristiana. Sin embargo esta pervive en la actitud, a veces indeclinable, de alguno de los integrantes del COCE. Por eso es tan diferente negociar la paz con ellos que con las FARC.

bottom of page