top of page

BUSCADOR PARES

6053 elementos encontrados para ""

  • El poder del Clan del Golfo: el monstruo paramilitar con el que se sentará a hablar Petro

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: BNamericas y El País Además de controlar toda la cadena de producción de la cocaína, el Clan del Golfo maneja iglesias evangélicas  en las regiones de Urabá, Chocó y Córdoba que pueden servir además de informantes, mandan sobre pequeñas estructuras criminales al menos en tres departamentos, se codean desde hace años con  importantes figuras del empresariado, la política y hasta fuerza pública -aún no se tienen nombres sobre quienes podrían participar del entramado-, abogados que, solícitos, tienen sus puertas abiertas las 24 horas para ellos y, además, resultan “ayudando” a la población ofreciendo empleos a los jóvenes que han perdido toda esperanza. El Clan tiene arraigo en algunos municipios porque esta estructura no se creó de la noche a la mañana y si se sigue una línea de tiempo quedará claro que es el último reducto del complejo entramado paramilitar que el gobierno Uribe no supo cerrar. Sobre el origen del Clan del Golfo el investigador de la Fundación Mauricio Valencia dice: “ Este grupo nace en la región de Chocó y Antioquia, también en el Bajo Cauca. El origen del Clan del Golfo tiene mucho que ver con el bloque Elmer Cárdenas del Alemán. Sin embargo, su hermano, Don Mario, que operaba en los Llanos con el Bloque Centauros, se devuelve a Antioquia y después que el Alemán se somete a Justicia y Paz, llega Don Mario al territorio y con ese capital militar que quedaba empieza a llamar algunos hombres para reagruparlos en ese territorio. Así empezaron a llamarse los urabeños, pero después de la captura de Don Mario y queda a cargo de los urabeños los hermanos Úsuga que eran de rango medio, hasta que matan a Giovanny, en el 2012 y queda como líder Dairo Antonio Úsuga. Por eso pasan de ser urabeños, héroes de Castaño y luego Clan Úsuga y fue en el gobierno de Juan Manuel Santos les dan el nombre del Clan del Golfo, lo que hizo Santos fue jugar con la retórica y quitarle ese estatus político que querían endilgarle en su momento. En el 2017 se denominan Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Intentando recuperar algún tipo de ideología, esta vez cobijada por el líder liberal asesinado. Por eso celebran el nacimiento de Jorge Eliecer Gaitán haciendo escaladas de violencia en Córdoba, la Guajira, César”. El Clan del Golfo es el grupo armado, por encima del ELN y el EMC, que más presencia tiene en todo el territorio colombiano. Isaac Morales, coordinador de la línea de Convivencia y Seguridad Ciudadana, “Su influencia con político y militares se debe empezar a dilucidar, sobre todo después de lo que dijo Otoniel luego de ser capturado, en donde incluso se habla de nexos con la Fiscalía, pero a Otoniel lo extraditan y no se puede saber la verdad. Con el Clan del Golfo resurgen las dinámicas paramilitares, porque es una nueva generación de ellos. Esos nexos con el poder deben ser investigados con rigor”. Empezaron a llamarse urabeños porque se mueven en esa zona estratégica, cercana a Panamá y con salidas rápidas al océano Pacífico y el Caribe. Hay un nombre fundacional de las AUC que está ligado a los orígenes del Clan del Golfo, Vicente Castaño. En el 2006 la negociación entre el gobierno Uribe y los comandantes paramilitares hacía agua y se le empezaban a ver las costuras al proceso, Vicente Castaño olió que iban a terminar traicionándolos a todos y decidió reclutar a dos de sus hombres de confianza, Ever Veloza, alias H.H, temible comandante que se adueñó prácticamente del puerto de Buenaventura y de Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, jefe de finanzas del Bloque Centauros. A Vicente, el último de los hermanos Castaños, lo asesinaron ese año y la estructura que estaban montado quedó en manos de Don Mario. Don Mario era básicamente un traqueto duro, creador de grupos de violencia demencial como las Águilas Negras. Nació en Amalfi, el mismo pueblo de donde eran los hermanos Carlos, Vicente y Fidel Castaño. Sus hermanos Freddy, mejor conocido como el Alemán, y Jairo de Jesús, terminaron también de paracos. Se juntaron con los Castaño en lo que ellos llamaron la lucha antisubversiva, que, en muchos casos, no fue más que una excusa para traficar droga, a comienzos de los noventa y se hizo fuerte en el Chocó y Urabá. Cuando a Don Mario lo detienen en el 2009 la estructura que montó ya tiene 80 hombres y al mando quedan los hermanos Juan de Dios Úsuga, alias Giovanny y Dairo Antonio Usuga, alias Otoniel. Eran dos de los nueve hermanos que tuvieron los campesinos Juan de Dios y Ana Celsa. Se establecieron en zona rural de Turbo y vivían del banano y la pesca. No tenían nada y como tantos otros muchachos la guerra no fue una opción, tan sólo era el camino. Juan de Dios, a los 17, ya tenía encima el uniforme del EPL. Dairo Antonio, que seguía las decisiones de su hermano a pie juntillas, lo siguió. Cuando se desmovilizó ese grupo guerrillero Juan de Dios y Dairo ya habían arrastrado a la mitad de sus hermanos a la guerra. Dicen que su mamá, quien fue una de las víctimas de la pandemia, jamás se los perdonó. En 1991 ya trabajan para el entonces incipiente ejército de Carlos Castaño. Su zona era Urabá y Córdoba, pero también se movieron hasta los Llanos en donde conocieron al otro de los hermanos, Vicente, el más callado, el que tenía más poder. La historia de los paras en Colombia es una historia de hermanos. En los Llanos conocieron a otro narco duro, Henry de Jesús Pérez, alias Mi Sangre. Crearon el Bloque Centauros. Los Usuga eran eficientes, pulso firme, gatillo fácil. Regresan a Urabá y se convierten en los amos del Pacífico cuando todos los comandantes deciden negociar con el gobierno Uribe. Pero ellos no. Ellos se quedan en el monte. Se hacen llamar primero como los Usuga, en honor a su apellido, luego pasan a ser los Gaitanistas y ahora se les conoce como el Clan del Golfo. No tienen ideológica conocida más que el de ser cada vez más ricos, cada vez más poderosos. Dairo era más reservado y Juan de Dios más bullanguero. Cada vez que coronaba un embarque la fiesta duraba varios días. Además estaba obsesionado con las niñas. El ejército conocía sus demonios. En una operación hecha el 31 de diciembre del 2012 lo infiltran y le caen con todo en la fiesta de fin de año. A Juan de Dios lo asesinan delante de sus hijos. Dairo de Jesús escapa. Jura venganza y despliega con todo su poder un temible plan pistola contra la policía que hizo recordar los peores años de Pablo Escobar. Desde entonces se desplegó un operativo para capturar a Otoniel pero él se valía de todo tipo de ardid para escapar. Se llamaba la Operación Agamenón. Uno de ellos fueron las iglesias cristianas. Además de esto están las conexiones con las iglesias cristianas. A través de un conglomerado de iglesias en el año 2015 la Fiscalia pudo determinar que el Clan del Golfo lavó, por lo menos, USD 1.000 millones de dólares. El hombre que recibió buena parte del dinero -720 millones- fue un pastor que vivía en República Dominicana. La mujer que administraba esta operación era la propia esposa de Otoniel. A este sólo lo pudieron atrapar en octubre del 2021. Cuando iba a empezar a contar sus verdades lo extraditaron a Estados Unidos. Al mando de la organización quedó Chiquito Malo. En noviembre del 2023 se anunció que este cabecilla estaba haciendo una purga dentro de la misma organización. Desconfiado, paranoico, sigue lejos de las autoridades. Mientras tanto el Clan se hace cada vez más fuerte, tiene presencia en 20 departamentos del país. Has establecido alianzas con Los Rastrojos para luchar contra el ELN en Norte de Santander. Aunque su gran enemigo es el EMC en Antioquia y los Pachenca en la Sierra Nevada. Son los grandes aliados en Colombia del Cartel de Sinaloa. Este martes 19 de marzo, a través de un comunicado, la organización decidió aceptar la propuesta del gobierno de iniciar una negociación. No va a ser fácil. Por ahora el Clan aceptó que, aunque no crearon los impuestos ilegales en sus zonas de influencia, si cobran un impuesto por la coca. Desde Apartadó el presidente dijo sobre esta decisión del Clan del Golfo: “tiene que pensar qué se negociaría, llamémoslo así, jurídicamente, qué caminos podría abrir la justicia colombiana y el Gobierno, de tal manera que ese tipo de organización deje de ser delictiva. Yo lo pongo sobre la mesa: ¿están dispuestos a dejar los negocios ilícitos, el de los migrantes, el de la extorsión, el del traqueteo? Hablamos. Si están dispuestos, hablamos, pero no para vernos cara de bobos. Es para hablar seriamente de eso”. Lo único cierto es que sin el Clan del Golfo, negociando con el gobierno, no se puede hablar de Paz Total.

  • Continúa la violencia contra la comunidad Nasa: ataque armado contra Caravana indígena en Toribío

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Centrodememoriahistórica En horas de la noche del pasado lunes, 18 de marzo, un nuevo episodio de violencia sacudió a la comunidad indígena Nasa en Toribío, Cauca. La caravana que transportaba el cuerpo de la lideres indígena Carmelina Yule hacia su lugar de descanso fue atacada por lo que al parecer sería el frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC, así lo denunció la Asociación de Cabildos Indígenas. El ataque armado, reportado por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca a través de sus redes sociales, representa un grave riesgo para la vida de los comuneros. Según relató Jhoe Sauca, consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, los disparos se produjeron mientras la caravana se encontraba en La Despensa. Afortunadamente, no hubo personas lesionadas, y el cuerpo de la lideresa fue trasladado al casco urbano de Toribío para su velación. Este acto violento se enmarca en un contexto de emergencia humanitaria y territorial declarada por las comunidades indígenas del norte del Cauca. La Jurisdicción Especial Indígena ha ordenado la captura de los principales cabecillas de la columna Dagoberto Ramos, a quienes se atribuyen estos hechos. El ataque contra la comunidad de Toribío se produce días después de que el presidente Gustavo Petro suspendiera el cese al fuego con las Disidencias de las FARC. Cabe recordar, que el sábado 16 de marzo, este grupo armado perpetró otro ataque contra la comunidad indígena de Toribío, dejando herida a la lideresa Carmelina Yule Pavi, quien lamentablemente falleció posteriormente en un centro médico de Cali. La lideresa indígena formaba parte de un grupo que intentaba rescatar a un estudiante retenido por las disidencias en la vereda La Bodega en Toribío. Este acto heroico desencadenó una serie de ataques por parte de grupos armados, poniendo en peligro la vida de los comuneros. Estos incidentes violentos evidencian el desprecio de los grupos armados hacia las comunidades indígenas, que luchan por la defensa de sus territorios y la protección de sus líderes. El presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, han condenado enérgicamente estos ataques, que representan una clara violación al cese al fuego pactado. Las autoridades continúan trabajando para garantizar la seguridad de las comunidades indígenas y llevar a los responsables de estos actos ante la justicia. En medio de este clima de violencia, la comunidad indígena de Toribío se mantiene firme en su lucha por la paz y la justicia, resistiendo los embates de quienes intentan someterlos mediante la fuerza y la intimidación. Según Paola Marín, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), es fundamental destacar el contexto que rodea la suspensión del Cese al Fuego. Varias organizaciones indígenas han estado denunciando el reclutamiento llevado a cabo por el Estado Mayor. Específicamente, las organizaciones nasa en Toribío denunciaron que en el año 2023 se reclutaron 153 menores de edad. El incidente del fin de semana está relacionado con la recuperación de uno de los niños que estaba siendo reclutado. Marín subrayó que la suspensión del cese al fuego también está vinculada con un aumento de los enfrentamientos en los departamentos del Cauca, Antioquia y Nariño. Aunque no se ha observado un incremento similar en acciones en el Valle del Cauca, se ha generado una situación de control territorial bastante compleja. Es crucial reconocer que la falta de unificación en los mandos con respecto a la voluntad de participar en los diálogos de paz frente al Estado Mayor es un problema. No se puede permitir que este espacio se convierta en un lugar para fortalecerse y cometer más crímenes contra las comunidades que están protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Además, los dos picos de noviembre y febrero, que marcaron un aumento en los enfrentamientos y acciones armadas del Estado Mayor, se relacionan con conflictos territoriales, como los ocurridos en el cañón del Micaí. En febrero, hubo confrontaciones con organizaciones indígenas que están resistiendo las violencias del Estado Mayor. Esta diferencia entre los picos resalta la evolución de la situación. Hasta ese momento, la violencia no se había manifestado con la misma intensidad que en el asesinato de líderes indígenas. Registro de acciones hasta el 29 de febrero Finalmente, Marín destacó la importancia de considerar qué sucederá después del cese al fuego y la necesidad de involucrar a las comunidades en los diálogos, especialmente en lugares problemáticos como Toribío en el Cauca. Allí, las organizaciones indígenas han denunciado actividades de reclutamiento, persecución y asesinato de líderes sociales, lo que refleja la violencia sistemática hacia estos líderes, en particular los indígenas.

  • Violencias Basadas en Género en Buenaventura 2020-2023

    Por: Oficina Pares Pacífico Foto tomada de: Alcaldía Distrital de Buenaventura En el contexto actual, abordar las violencias basadas en género debe ser una prioridad en la agenda política y social. En sintonía con esta urgencia, el actual Plan de Desarrollo Nacional declaró la emergencia por violencias de género, reconociendo la necesidad de acciones concretas para combatir este flagelo. En este sentido, es importante realizar una evaluación de cómo se presentaron dichas violencias en Buenaventura durante los últimos cuatro años de gobierno local, que corresponde a la saliente alcaldía de Víctor Hugo Vidal 2020-2023. Analizar los indicadores relacionados con la violencia de género, permitirá comprender su impacto y proyectar acciones futuras para la erradicación de estas violencias. Cifras de Violencias Basadas en Género en Buenaventura: Según las cifras reportadas por la Policía Nacional, en el periodo 2020 - 2023, se registró el asesinato de 26 mujeres en Buenaventura, lo que corresponde al 4,7% del total de homicidios, que fue un de 552. Adicionalmente, según datos de la Secretaría de las Mujeres de los 26 casos alrededor de 8 han sido reconocidos y/o investigados como feminicidios. Elaborado por: Oficina Pacífico. Fundación Paz & Reconciliación (Pares) Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva Vale la pena resaltar que organizaciones como Feminicidios Colombia, que hace un seguimiento continuo a los casos de feminicidios, constantemente eleva una alerta dado que el número de casos no siempre coinciden con los reportados por la Policía Nacional o el Instituto Nacional de Medicina legal, situación que en años anteriores ha sido expuesta por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, lo que significa que no hay certeza sobre el número de casos real de feminicidios en el país. Para el número de casos reportados de violencia intrafamiliar en Buenaventura, sigue existiendo una afectación específica a las mujeres, las cuales representan más del 84% de las víctimas, destacando que el año 2020, que fue en el que más se presentaron casos, se atravesaban las restricciones de movilidad debido a la pandemia. Si bien los dos años siguientes se presentó una disminución significativa, para el año 2023 esta cifra volvió a presentar un incremento. Elaborado por: Oficina Pacífico. Fundación Paz & Reconciliación (Pares) Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva A diferencia de los reportes de violencia intrafamiliar, el número de casos de delitos sexuales, en los últimos años no presentan una disminución significativa en Buenaventura. No obstante, al igual que con la violencia intrafamiliar, las víctimas de los delitos sexuales son en su mayoría mujeres, que representan aproximadamente un 80% de las víctimas. Esta situación resalta la urgencia de abordar adecuadamente la violencia de género y la necesidad de implementar estrategias efectivas para prevenir y responder a estos delitos. Elaborado por: Oficina Pacífico. Fundación Paz & Reconciliación (Pares) Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva Acciones realizadas para abordar las Violencias Basadas en Género en Buenaventura: Durante la administración del alcalde Víctor Hugo Vidal 2020-2023, se llevaron a cabo diversas acciones en el ámbito de los derechos de las mujeres y la diversidad que merecen ser reconocidas. Lideradas por la Secretaría de las Mujeres, Equidad de Género e Igualdad de Derechos del Distrito de Buenaventura, Urbano y Rural, estas iniciativas abarcaron desde programas de prevención de la violencia de género hasta políticas públicas. Las acciones demostradas por la administración anterior en este sentido fueron fundamentales para visibilizar y abordar las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y personas diversas en la ciudad, de las cuales se resaltan las siguientes: Socialización de la política pública LGBTIQ+ para la conformación de la mesa de participación y concertación LGBTI. Instalación de la Red Distrital de Mujeres con Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas. Acciones de fortalecimiento en el espacio en el que quedará la Casa de la mujer manglar de vida y paz. Espacios formativos en masculinidades no violentas para la prevención de las violencias en el Distrito Especial de Buenaventura. Asistencia técnica en Masculinidades Corresponsables y no Violentas, dirigido a docentes y psico orientadores de Instituciones Educativas del Distrito. A pesar de las acciones implementadas en relación con el tema de mujeres y diversidades, se observaron algunos avances, las cifras de violencia de género continuaron siendo altas y se mantuvieron de manera desproporcionada concentradas en las mujeres. Esto sugiere que, si bien se emprendieron esfuerzos, no fueron suficientes para abordar de manera efectiva los desafíos para abordar estas problemáticas en la ciudad. Acciones para enfrentar las Violencias Basadas en Género en Buenaventura: Si bien se han presentado algunos avances en el tratamiento de dichas violencias, de cara a la administración distrital entrante, liderada por la alcaldesa Ligia del Carmen Córdoba, es importante insistir y fortalecer el trabajo articulado para lograr que la reducción de los casos sea una tendencia significativa y constante. Con especial atención en los casos que están relacionados con el la presencia de los grupos armados ilegales, que, según denuncian algunas organizaciones de mujeres, hay victimarios de estas violencias que hacen parte de estas estructuras armadas, lo que complejiza la posibilidad de que la víctima denuncie y de que pueda ser atendida. Pese a que en mayo del año 2022 se marcó un hito en el distrito al presentar el primer informe de Violencias Basadas en Género durante un Consejo de Seguridad, logrando posicionar el tema en la agenda pública, es fundamental hacer un llamado a las autoridades locales y regionales. Se espera que se tomen medidas concretas y se implementen ajustes a fin de abordar esta situación y proteger a quienes se encuentran en mayor vulnerabilidad, para ello se recomienda: Establecer protocolos de comunicación efectivos y coordinación interinstitucional para proporcionar una atención integral a las víctimas de Violencias Basadas en Género, especialmente en los casos relacionados el accionar de grupos armados ilegales. Fortalecer las campañas de sensibilización en la comunidad para que las personas puedan identificar las Violencias Basadas en Género y conozcan los canales de denuncia disponibles y a su vez facilitar el acceso de las víctimas a dichos canales, garantizando su confidencialidad y seguridad. Proporcionar capacitación continua en temas de género a los y las funcionarias encargadas de recibir denuncias, con el objetivo de eliminar los hechos revictimizantes en el proceso. Revisar y perfeccionar los mecanismos de registro y caracterización de los delitos, particularmente en casos de feminicidios, con el fin de corregir inconsistencias en los datos presentados por las autoridades locales y regionales. Establecer lineamientos de género y enfoque diferencial en todas las acciones de gobierno, para así lograr una real transversalización de este enfoque.

  • La más gobernable

    Por: Michel Levien Especialista en anticorrupción y director para México en Pares No sé por quién voy a votar en estas elecciones. Nunca sé, realmente; siempre me decido hacia los últimos días de las campañas y siempre —sin falta— me queda un sabor de boca muy feo. ¿Como cuando uno se tarda mucho y duda para tomarse una medicina? Así. Ahora —con los dos pies 100 % plantados en medio de las campañas— esta conversación se está teniendo cada vez más. Una de esas pláticas fue así: -        ¿Por quién vas a votar? -        Todavía no sé. -        Y, ¿cómo vas a decidir? -        Todavía no sé. Un demóstenes, yo, como pueden ver. Pero la plática me hizo pensar en cómo hacemos para tomar esa decisión cuando no queremos tomarla a la ligera. Porque —claro— siempre va a estar quien diga que nuestro voto no cambia nada (falso) y nunca va a faltar quien asegure que debemos salir a votar porque cada voto cuenta (tampoco muy cierto, que digamos). En especial la pregunta es interesante en los zapatos de alguien que no sabe cómo escoger, pero que tampoco quiere ser mal ciudadano. ¿Cómo decido por quién votar? Mi abuela —una mujer que creció sin estudios y con pocas oportunidades— lo tenía muy claro; ella siempre votaba por el PRI porque mi abuelo —un hombre que creció sin estudios y con poca visión— le ordenaba «Tú siempre vota por el PRI». Un método fácil, pero incompatible con la civilización que queremos en el siglo XXI. En generaciones más recientes era también común escuchar «Vota por el que —aunque robe— haga algo». Un método pragmático y realista, pero totalmente contrario a la decencia que las candidatas nos deben a la ciudadanía. Yo mismo pensé en, al menos, dos elecciones presidenciales «voy a votar por el[1] menos peor; ninguno1 es bueno, pero al menos por el “menos peor”». Este método —además de ser un cliché feo y chafa— es irresponsable (y también fácil). Es irresponsable porque el voto se delibera un ratito antes de la elección y se regala con resignación quien da menos señales malas que buenas. Y ya. ¡Y ya; nos vemos en seis años! ¿No nos merecemos algo más que un voto resignado? ¿No nos merecemos una ciudadanía que vote, pero que le dé seguimiento a su voto? Es que en realidad —y esto es lo que me hace torcer la boca— no es cómodo votar y dar seguimiento a mi voto. Es más cómodo votar y fingir que, solo por eso, ya me merezco los beneficios de ser un ciudadano responsable. Pero, como todos entendemos en algún momento de la vida, eso no es compatible con la realidad. No es compatible con la realidad —en especial, la realidad de México en 2024— alzar los hombros, mover la cabeza de lado a lado y decir «esto no es lo que votamos». O, al menos, no es compatible con la realidad de una democracia que ya no es adolescente. Votar por «el menos peor» es aceptar —en lo más íntimo de nuestra mente y de nuestro corazón— una verdad horrible: el sistema de partidos escoge qué nos sirve de comer y nosotros solo escogemos lo que nos parece menos repugnante. Si nosotros mandamos un mensaje diferente, los partidos no van a tener otra opción más que escucharnos y empezar a subir el nivel de sus candidatas. Así fue como caí en esto de votar por «la más gobernable». Tratando de sacarle jugo a las colegiaturas del pasado intenté imaginarme cómo puedo votar y darle seguimiento a mi voto. ¿Cómo darle seguimiento al voto en un gobierno de Claudia Sheinbaum? ¿Cómo en uno de Xóchitl Gálvez? ¿Cómo en uno de José Antonio Meade; de Ricardo Anaya; de Josefina Vázquez Mota; de Gabriel Quadri; de Roberto Madrazo; de Patricia Mercado? Con las instituciones que rodean a la presidencia. Me tardé, pero me quedó clarísimo que son políticas y políticos y eso, naturalmente y sin excepción alguna, significa que son reptiles oportunistas e inescrupulosos. Repito para disipar dudas: Los políticos son reptiles oportunistas e inescrupulosos. Pero hay más y menos oportunistas. Hay más y menos inescrupulosos. Hay más y menos controlables; y —aquí mi superdescubrimiento— hay más y menos gobernables. No es necesario decidir cuál es menos peor; es mucho mejor encontrar cuál de las candidatas será la más respetuosa de todas las instituciones que rodean a la presidencia. Si Xóchitl Gálvez es presidente, ¿va a escuchar a las organizaciones internacionales? ¿Qué tal a los tribunales internacionales, los nacionales y los estatales? ¿A las diputadas y senadoras? Si Claudia Sheinbaum es presidente, ¿va a respetar los compromisos que México tiene con la comunidad internacional? ¿Va a escuchar recomendaciones de cuerpos intergubernamentales? ¿Va a oír a los congresos federal y locales? Cuando Claudia o Xóchitl se encuentren con un amparo[2] o una sentencia de una juez, ¿la van a obedecer? Cuando se crucen con una decisión o una orden del INAI (transparencia y datos personales); del IFETEL (comunicaciones); de la COFECE (antimonopolio); de la CRE (energía); o del INE (elecciones), ¿van a ser respetuosas de los límites que fija la ley o van a ser ingobernables? Esto es exactamente lo que necesitamos descubrir. Arriba escribí «votar y darle seguimiento a mi voto». En acciones y realidades eso significa que, una vez elegida la presidente, será nuestro trabajo acercarnos a nuestras diputadas y senadoras; a las fundaciones, asociaciones civiles y ONG que se dedican a cuestionar el poder; a las jueces y tribunales que pueden poner límites legales a las funcionarias públicas, incluyendo a la presidente;  y a los medios de comunicación y de información que vive —o deberían— de reportar cada detalle de la vida pública. Votar y dar seguimiento a mi voto significa que, una vez que tú y yo decidamos quién es la próxima presidente de México, nos toca hacer lo que tengamos que hacer para asegurar que haga su trabajo y lo haga bien. Podemos hacer esto con sentencias, con recomendaciones, con reportajes, con iniciativas, con manifestaciones y, sí, hasta con periodicazos. En realidad ese fue mi gran superdescubrimiento; hay un montón de instituciones que pueden ayudar a la ciudadanía a vigilar al gobierno, pero para eso hay que escoger a una gobernante que sepa respetar estas instituciones. La verdadera pregunta es «¿Cuál de las dos candidatas es #LaMasGobernable?» Vota por esa; así le voy a hacer yo. [1] «El» y «ninguno» porque, claro, las candidaturas que, según yo, tenían posibilidades «reales» eran de señores; todos hemos hecho cosas penosas. [2] Yo sé que, en realidad, se llaman «suspensiones provisionales/definitivas» dictadas dentro de juicios de amparo, pero ustedes me entienden.

  • ¿Uribe ya escogió candidato para el 2026? Andrés Julián Rendón, su nuevo consentido

    Por: Redacción Pares Foto tomadas de: andresjulian.com y casadenariño El pasado 18 de marzo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se encontró con Gustavo Petro en Apartadó. En la reunión le pidió que se levantara el cese al fuego en Antioquia con el EMC y el ELN. Su argumento fue el siguiente: “lo hemos visto en regiones como la del Nordeste de Antioquia, unos posando de insurgentes, otros de contrainsurgentes, pero todos detrás del botín del narcotráfico y de capturas de rentas como la extorsión”. La relación entre Rendón y Petro ha sido, por lo menos, tirante. Ambos están en las antípodas. Pocos días después de su elección como gobernador asistió a una reunión en el Palacio de Nariño con otros 18 gobernadores. Rendón fue el más crítico. Acusó al presidente de tratar de crear un “imperio de la paz” a través de su propuesta de negociación con los grupos armados que, buena parte de ellos, se han establecido en Antioquia. La confrontación entre gobernación y presidente se trasladó al campus de la universidad de Antioquia en donde ambos tienen sus fichas para ser el nuevo rector y, sobre todo, a la asignación de los 4 billones de pesos que necesita Antioquia para terminar sus vías 4G. Ante la renuencia del gobierno para dar esos recursos -las carreteras no son la prioridad en el país sino la necesidad de calmar la sed de poblaciones que no tienen agua en La Guajira- Rendón insinuó incluso hacer un referendo para descentralizar el país y que cada región pueda tener autonomía presupuestal. Incluso, volvió a aparecer en la agenda pública una idea que viene desde la Constitución de Rionegro en el siglo XIX, la de Antioquia Federal. Ante la renuencia de Petro para la asignación de los recursos Álvaro Uribe apareció en la escena proponiendo hacer una vaca para financiar las vías de Antioquia. El cálculo que hizo el expresidente fue el de que, entre un millón de antioqueños casa uno pusiera un millón de pesos para concluir la obra que está obsesionado al gobernador de Antioquia: concluir el túnel del Toyo que serviría para comunicar a Medellín con Urabá. La idea fue abrazada con fervor por el propio Rendón que incluso habló de crear un fondo para que los antioqueños aporten a la causa. La historia de Rendón y de Uribe se remonta a la primera década de este siglo. Con apenas 25 años fue nombrado asesor del ministro de Hacienda Roberto Junguito Bonet. Después Uribe le daría un cargo muy importante, el de ser el delegado del gobierno en la Federación Colombiana de Cafeteros. Su hombre de absoluta confianza en ese momento, Andrés Felipe Arias, ministro de Agricultura y quien apuntaba a ser su sucesor en la presidencia, le hablaba maravillas de su desempeño. Andrés Felipe Rendón no esconde su fervor por el expresidente. Mientras fue alcalde de Rionegro en el 2015 -avalado por el Centro Democrático- se inspiró en Uribe para dos de sus programas bandera: asignar una pequeña pensión a 3.500 adultos mayores en el municipio, a través del modelo de programa de beneficios económicos periódicos que usó el propio Uribe en su segundo gobierno. Liquidó el hospital Gilberto Mejía Mejía y lo unificó con el San Juan de Dios. En septiembre del 2023, en un programa de televisión retransmitido en Youtube, en plena campaña a la gobernación, Uribe aplaudió esa medida diciendo que admiraba la austeridad en su administración “al unificar la gerencia de los dos hospitales estos rindieron mucho más”. Pero en lo que más se ha inspirado Rendón es en el tema de la seguridad. Sin empacho el actual gobernador de Antioquia ha felicitado públicamente a Uribe por sus años como presidente: “Usted nos enseñó a que la seguridad no es sólo de la fuerza pública sino algo que debe asumir la autoridad civil” y en plena campaña le aseguró, en una conversación en donde también participó Luis Guillermo Vélez, que en ese momento era cabeza de lista del Centro Democrático al Consejo de Medellín que iba a manejar la seguridad de Antioquia como él la condujo mientras fue gobernador de Antioquia. Incluso yendo en contravía de lo que piensa el propio presidente Petro en materia de Paz Total. Su propuesta de frentes de cooperación ciudadana, que implementó durante su alcaldía en Rionegro, hacía recordar peligrosamente a las CONVIVIR de Uribe, cooperativas de seguridad que se convirtieron en el caldo de cultivo para el surgimiento y auge de los grupos paramilitares a comienzos de este siglo en el país. Mientras fue alcalde de Rionegro la Procuraduría le abrió una investigación por presuntas irregularidades en la contratación del Sistema Integrado de Transporte Público Colectivo de Rionegro (Sitirio). En su equipo de campaña cuenta con pesos pesados del uribismo como la senadora Paola Holguín y el representante Hernán Cadavid. Mientras una parte de los antioqueños ve como una necesidad la inversión en infraestructura vial hay otra que recuerda las desigualdades que atacan al departamento. En su última columna en el portal de Paz y Reconciliación el profesor de la Universidad de Antioquia recuerda estos datos:  “De allí que cabe la pregunta a los proponentes del millón de pesos para la vías 4G: ¿de dónde sacarán los donantes? Pues restando los 5 millones de personas que aguantan hambre en el departamento —con los cuales sería injusto contar en esta propuesta—, quedan menos de dos millones de antioqueñas y antioqueños que, aunque no están en situación de inseguridad alimentaria, muchos de ellos se caracterizan por tener empleos precarios, con ingresos cercanos al salario mínimo y con bajos estándares en calidad de vida”. Mientras tanto Uribe ya empieza a mover sus fichas para un posible retorno a la Casa de Nariño. En Rendón encuentra la ilusión de un nuevo “uribito”, alguien formado políticamente en su entraña, en su tierra y que posee una de las cualidades que él más valora: la lealtad. La vaca que propone el expresidente y que su pupilo el gobernador a abrazado con absoluto convencimiento será una encuesta, una toma de pulso sobre cómo están las cosas de cara las presidenciales del 2026 y una de mantener a la masa del Centro Democrática unida de cara a los próximos años. La campaña la arrancó Uribe ya.

  • Así se vive la crisis de la coca en el Catatumbo

    Por: Laura Bonilla Foto tomada de : El Espectador Las carreteras del Catatumbo están sólo un poco mejor que hace algunos años. Entre tres a cuatro horas de Cúcuta a Sardinata, de una a dos horas de ahí a Ocaña y otro tanto a Teorama. Tres horas de Tibú a Ocaña, aproximadamente 4 horas de Tibú a Cúcuta. Es tan apartada que en medio de la nada la gente habla de Ocaña como la metrópoli más cercana. Ni hablar de la capital del departamento, Cúcuta, que se siente tan lejana como viajar en automóvil de Bogotá a Bucaramanga. Se siente la crisis. La gente reacciona de la misma manera que cualquiera reacciona a una crisis económica. Busca salidas. Teorama quiere convertirse en capital del Girasol y el sector cacaotero pide que lo dejen renacer. Es verdad que el precio de la coca ha caído y que el mercado del narcotráfico, tristemente el más estable de la zona, hoy no es lo que fue. El verde brillantísimo que se veía a cada lado de la carretera es menos frecuente. El aire es pesado y denso. Se respira calma y también angustia. No iba a la región hace muchos años. Hay cosas que evidentemente han cambiado. Hay otras que permanecen estancadas en el tiempo. Los alcaldes se eligen con las mismas eternas promesas y dejan el cargo con la sensación de no haber podido cumplir prácticamente nada. Ganar una alcaldía de un municipio de categoría 6, en una de las subregiones más golpeadas por la violencia y prácticamente dependiente de la economía cocalera parece más una condena que un triunfo. Y aún así, la mayoría de ellos coincide con el presidente Petro en que se necesita un relevo de economías. Que la coca no está dando para mantener a todos los campesinos que vivían de ello. Y la coca tampoco está dando para mantener a dos grupos armados con presencia en la región: el Frente 33 del EMC y el ELN. Por el momento hay calma. No hay combates activos. El día a día de los grupos se ocupa en otras cosas. Al igual que en todo el país, la baja del precio del producto que más los financiaba los llevó a optar por salidas rápidas para garantizar el mantenimiento de la tropa y los diferentes pagos que hay que hacer para mantener el control territorial. Los agricultores se quejan de la cantidad de “vacuna” que hay que pagarles a los grupos armados, y los precios van al alza porque es el cliente quién en últimas termina pagando la extorsión. El reclutamiento es un pacto triste y silencioso. En el momento en que uno de los dos grupos ceda, nadie sabe que puede pasar. Por eso el día a día de los grupos cambia. Se dedican a extraer rentas de la economía – la que sea, la que haya – tratando de poner a funcionar políticas de “todos pagan”. Mantienen activas redes que informan movimientos. Quién llega, quién sale y para qué. Deciden en muchos casos que se siembra y en dónde. Hacen propaganda. Confinan a partir del control de la movilidad. Varias personas atribuyen la calma parcial a la paz total como política. Esto es parcialmente cierto. Es verdad que la existencia de las mesas ha producido una tregua regional y parcial entre los grupos, lo que ha impactado en menos desplazamientos.   Pero no se pierde el miedo al otro. Es más, ese miedo a soltar el control para que el otro bando se adueñe es lo que tiene más embotelladas las mesas. La reciente ruptura del cese al fuego entre el gobierno y el Estado Mayor central se vivirá distinto en el Catatumbo. Allí el cese al fuego continúa, pero tambalea con cualquier decisión que tome o el gobierno, o los grupos. Mientras tanto, la gente ha aprendido a vivir confinándose cuando debe y pidiendo permiso cuando toca. A la final lo que hoy se vive no es nada significativamente distinto al pasado. Un círculo donde se alternan períodos de tranquilidad en los que surge la ilusión, con períodos de barbarie, desplazamiento y violencia. Y así, en medio de todo eso, me contaron que la comunidad catatumbera fue capaz de organizar una jornada deportiva de todo un día para presionar que la paz ocurra. Me hubiera gustado enormemente presenciar ese partido de fútbol, ver a su gente reírse y entre un gol y otro volver a poner sus ilusiones en primer plano. Una muestra de una región con un corazón tan recio que todavía no lo gana la violencia.

  • ¿Por qué Petro no ha podido cuidar a las personas líderes y defensoras de derechos humanos como había prometido?

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Cablenoticias En noviembre del 2023 el observatorio para la defensa de la vida, ODEVIDA, junto con la Fundación Paz y Reconciliación, presentaron el informe Colombia y las paradojas de la Paz Total. A pesar de la buena intención del presidente de intentar presentar un plan macro de negociación con la totalidad de los actores armados en el país, el camino no es fácil. En la última semana, el ataque de las EMC en Toribío Cauca a la Minga Indígena, que dejó, entre otras, a una Mayora asesinada y la posterior decisión del gobierno de levantarse de la mesa con este grupo armado, deja ver las costuras del proceso. Hay zonas del país en donde el Estado no ha tenido control ni incidencia alguna en los últimos cuarenta años, como es el caso de Argelia Cauca. En su zona rural, que incluye el corregimiento de Plateado, los que mandan son las tropas de Iván Mordisco, quien, incluso, ha tomado medidas como ordenarle a la misma población que sean ellos los que expulsen de la zona al ejército. A pesar de las medidas que ha intentado el gobierno para proteger a los líderes como un plan de emergencia o la ratificación del acuerdo de Escazú, estas medidas no alcanzan a frenar los asesinatos, amenazas e intimidaciones que sufren estas personas. Los números son fríos y hablan por sí mismos: en el 2022, en el último año de Iván Duque como presidente, se registraron 189 asesinatos de líderes. En el 2023, en donde Petro estuvo los 12 meses, la cifra sólo se pudo bajar a 188. La cifra de Odevida es aún más grave, entre el 7 de agosto del 2022, fecha en la que Petro se puso la banda presidencial, y noviembre del 2023 se habían registrado 213 asesinatos. La situación es tan grave que la Corte Suprema, a finales de febrero del 2024, mediante un fallo, declaró la existencia de un estado de cosas institucional debido a la violación generalizada y sistemática de derechos que está sufriendo esta población. En el fallo queda claro que este gobierno no ha podido cumplir con una de sus metas fundamentales: frenar el asesinato de líderes. “Las fallas estructurales en el cumplimiento de los deberes estatales se subsumen en la ausencia de capacidad que permita la adecuada articulación entre diferentes entidades públicas para enfrentar y prevenir la violencia contra dicha población y las limitaciones presupuestales para garantizar la oferta de la totalidad de medidas de protección de la población afectada”. Este informe le pone la lupa y hace un llamado a intensificar los esfuerzos para consolidar un mecanismo que garantice la vida y, sobre todo, el trabajo en campo de las personas que deciden dar todo, hasta la vida, para proteger el territorio y su población de los desmanes de los grupos armados que imperan en Colombia.

  • Colombia introduce el Primer Bus de Hidrógeno ¿Es este un proyecto rentable para los próximos años?

    Por: Isabela Puyana Foto tomada de: Infobae Buscando un avance hacia la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica, Colombia introdujo el primer bus de hidrógeno. Este proyecto, según afirman sus inversores, Ecopetrol, Fanalca, la Federación Nacional de Gestores Energéticos (Fenoge) y Green Móvil, busca marcar un hito en el camino hacia la descarbonización del transporte público en el país, al tiempo que demostrar un compromiso con la adopción de energías limpias y renovables. El bus de hidrógeno funciona mediante la conversión de energía química en electricidad a través de una reacción electroquímica entre el hidrógeno y el oxígeno, produciendo como único subproducto vapor de agua. Esta tecnología busca ofrecer una alternativa limpia, a diferencia de los vehículos convencionales que funcionan con combustibles fósiles. Aunque el proyecto del primer bus de hidrógeno representa un avance significativo hacia la sostenibilidad en términos de planeación y diseño, también plantea desafíos y consideraciones. “Este proyecto costó alrededor de 7 millones de dólares. Desde el montaje, el electrolizador, el bus, el parque solar de donde va a provenir la energía y la generación del hidrógeno. Ha sido un proyecto costoso, pero adicional a eso, si uno quiere masificar los buses, necesitaría un suministro de hidrógeno permanente con el cual no se cuenta en este momento en Bogotá.” Afirma Fernando Cardona, experto en Hidrógeno Verde y Minería, Asesor del Centro de Pensamiento de Transición Energética de Pares. Cardona, quien analizó las condiciones actuales del bus y quien ha formulado distintos proyectos a base de hidrógeno verde en otras zonas del país, asegura que el bus no cuenta con las condiciones naturales más prácticas para la generación hidrógeno o para la producción de energía renovable que alimente el electrolizador. Los inversores de los buses de hidrógeno aseguran que tienen costos iniciales altos debido a la infraestructura necesaria para su producción, almacenamiento y distribución y argumentan que los costos operativos a largo plazo podrían ser más bajos, especialmente si se tienen en cuenta los beneficios ambientales y la posibilidad de utilizar fuentes de energía renovable para producir el hidrógeno. El éxito a largo plazo del proyecto dependerá de la disponibilidad de una infraestructura adecuada de hidrógeno, incluida la capacidad de producir y almacenar hidrógeno de manera segura y eficiente, así como la instalación de estaciones de carga adecuadas en todo el país, sin embargo, es un proyecto que, por sus condiciones se prolongará en el tiempo. Otro desafío importante es la capacitación y la adaptación de los operadores y técnicos de mantenimiento para trabajar con esta nueva tecnología, así como la educación y concienciación del público sobre los beneficios de los vehículos de hidrógeno y la necesidad de adoptar un enfoque más sostenible hacia el transporte. Así mismo, Santiago Aldana, Experto en Hidrógeno verde de la Fundación Polen Transiciones Justas, quien ha analizado el sector en países como Alemania, asegura:“Si bien el transporte es un sector muy chiquito, no es tan fácil que en términos de instalaciones o mantenimiento sobre la tecnología actual, no cualquier persona domina, todos los vehículos. Ni siquiera Alemania que tiene grandes ingenieros tendría esta capacidad”. A pesar de estos desafíos, el lanzamiento del primer bus de hidrógeno en Colombia representa un paso importante hacia un futuro más limpio y sostenible. Aún así, existen otros escenarios que se consideran viables para el uso de hidrógeno verde que según estos expertos, pueden ser más rentables y que podrían llevarse a cabo más rápidamente. “Otro sector que eventualmente podría ser interesante para la implementación de hidrógeno verde son los trenes, aprovechando que en Colombia actualmente está en auge revivir estas líneas y construir nuevas alrededor de las ciudades principales en cercanías, todo esto podría ser interesante de contemplar para hacer la implementación del hidrógeno a partir de diferentes fuentes”. explica Cardona. También argumenta que de acuerdo a las condiciones económicas que tenemos en Colombia, a la infraestructura y la tecnología, podría iniciarse un proceso de dualización para la movilización en el que haya reemplazo parcial de Diesel por hidrógeno. Esto se trata de tener la opción de implementar el hidrógeno con un vehículo, pero en si se necesita que haya repostaje con combustible Diésel, poder hacerlo.

  • Todo lo que necesita conocer sobre el sistema electoral de México

    Elaborado Por: María Camila Guevara, Pasante Línea de Democracia y Gobernabilidad Tras el primer rompimiento en 2018 del Status - quo en el país, con más de 90 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder. El próximo 2 de junio se marcará un hito histórico en México, en donde se llevarán a cabo elecciones a la presidencia y a más de 20.000 cargos públicos, entre estos 128 senadores y 500 diputados. Desde la Fundación Paz y Reconciliación le contamos de una manera sencilla el ABC de las elecciones en México. Carlos salinas - presidente de México de 1988 a 1994 del PRI Recuperado de cultura colectiva México es una de las democracias más antiguas del mundo, siendo una República Federal compuesta por 32 estados autónomos, compartiendo las mismas ramas del poder público de Colombia. Cuenta con 10 órganos constitucionales autónomos con régimen especial, esto previsto por la constitución pública o la ley, como El Instituto Federal Electoral, El Banco de México, La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros. La Constitución Política señala que México es un país democrático con un sistema pluripartidista contando con 7 partidos políticos registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE). En la actualidad se dividen en:  (3) partidos de oposición frente al gobierno de López Obrador entre ellos el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) Y Partido de la Revolución Democrática (PRD), (3) de gobierno (Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México) y (1) independiente (Movimiento Ciudadano). Elecciones presidenciales El país presenta múltiples peculiaridades a la hora de sus elecciones, en primer lugar,  junto a Venezuela tiene un mandato presidencial por 6 años, elegido por voto directo y secreto, a diferencia de otros países de la región, como  Colombia, que cuenta con un periodo de 4 años presidencial. Asimismo, Colombia y México tienen en común la no reelección automática. Por otro lado, México es uno de los 5 países (Venezuela, Honduras, Paraguay y Panamá) de la región en el que no existe segunda vuelta electoral, utilizando el método de la mayoría relativa, el cual establece que gana quien tenga el mayor número de votos. Esto sucede para todas las elecciones legislativas y gran parte de los cargos de elección popular. Elecciones legislativas Desde la Constitución de 1824 se instauraron los principios de separación de poderes y de representación, con la creación de un congreso unicameral en 1857. No obstante, no fue hasta 1917 con la promulgación de Ley Fundamental, que se constituyó un Congreso General bicameral integrado por dos cámaras; la de Diputados elegidos por representación nacional y el Senado escogidos por representación federativa. Senado Esta cámara nace para brindar legítima representación a las entidades federativas de carácter territorial, con el fin de mantener el equilibrio del poder legislativo. Encargada de resolver las problemáticas de carácter político que se manifiesten en un estado o cuando no se cumpla una orden constitucional, garantizando así la participación federal en la resolución de problemas regionales. Esta se integra por 128 senadores, de los cuales 64 de ellos son elegidos por el principio de mayoría relativa, siendo dos por cada entidad federativa. Otros 32 son asignados a la primera minoría de la elección y el restante es elegido por el principio de representación proporcional por medio de las listas del partido con dos fórmulas de candidatos. Cámara de Diputados Son la representación nacional, elegidos cada tres años, integrada por 300 diputados electos por el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 200 diputados según el principio de representación proporcional, mediante listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales. Candidatos plurinominales En el presente año se reformará todo el Congreso, por lo cual existen dos tipos de representación: representación proporcional y representación popular, nominados como candidatos plurinominales, los cuales son escogidos mediante listas cerradas previamente a las elecciones. Su votación es a través de los votos obtenidos por el  partido político en una región geográfica determinada, permitiendo así obtener mayores escaños en el Congreso. El objetivo de estos candidatos plurinominales es darle mayor representación a las minorías políticas, escogiendo de esta modalidad 32 de 128 senadores, permitiendo la reelección tanto para senadores como diputados hasta por 12 años. Elecciones Gobernación Para las elecciones a Gobernación es importante resaltar que no se realizan en un solo ciclo, dado que estas se disponen en los términos que establecen las leyes electorales respectivas. Por lo que, este año, solamente se elegirán a gobernadores en 9 estados de los 32 en el 2024, por un periodo de legislatura de 6 años. Encargados de expedir los reglamentos para la ejecución y cumplimiento de las normas y decretos remitidos por la legislatura. Según lo establece el Art 116 de la Constitución.

  • Impera la violencia político electoral en México

    Por: Juan Manuel Velandia El 2 de junio de 2024 los habitantes de México saldrán a elegir no solo al nuevo líder del país, sino también tendrán en sus manos la elección de más de 20,000 cargos de elección popular, incluyendo 128 senadores, 500 diputados federales, nueve gubernaturas y miembros de 31 congresos locales. La diversidad de cargos en juego destaca la complejidad y alcance de este proceso democrático que se ha visto afectado por la violencia política electoral. Hechos como los que se presentaron el 27 de febrero de 2023 donde se conoció la noticia de los homicidios de Miguel Ángel Zavala Reyes del partido de gobierno Morena y de Armando Pérez Lunas del Partido Acción Nacional (PAN), ambos precandidatos a la presidencia municipal de Maravatío, Michoacán una región en donde operan los cárteles de “Jalisco Nueva Generación”, “La Familia Michoacana” y “Los Caballeros Templarios”, grupos que se disputan el poder y el control del Estado. Violencia Política electoral una mirada hacia atrás. Las últimas tres elecciones en el país se han caracterizado por tener cifras de violencia política electoral altas, pues datos de la organización Data Cívica en su informe “Votar entre balas” entre el 2018 y 2024 se han presentado alrededor de 1709 hechos victimizantes entre ataques, homicidios, atentados y amenazas contra personas que se desempeñan en el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos. Fuente: Gráfico elaborado por Data Cívica. Bajo esa línea, las elecciones de 2021 en donde se disputaron 20,415 puestos locales y federales fueron las que más registraron hechos de violencia y de mayor impacto. Según  el  Seminario Violencia y Paz de El Colegio de México se perpetraron 32 homicidios en contra de aspirantes a cargos de elección popular. Si bien todos los partidos presentaron víctimas, el partido de gobierno Morena fue el que más víctimas (8)  registró en sus toldas, seguidas de Movimiento Ciudadano con 6 homicidios. Otro factor a resaltar es que de los 32 homicidios solo 11 pueden atribuirse a organizaciones criminales, cifra que es alarmante ya que reafirma la participación e injerencia de la criminalidad como otro candidato más dentro del tablero electoral. Violencia Política Electoral 2023-2024 Para estas elecciones con el inicio de las precampañas desde el mes de noviembre de 2023 hasta el 6 de marzo de 2024, la organización Data Cívica ha documentado al menos 185 hechos victimizantes entre ataques, asesinatos, atentados y amenazas. Durante ese período según el medio El Financiero se han presentado alrededor de 23 homicidios de alcaldes, candidatos, precandidatos, regidores y políticos inactivos. De esa cifra, 13 buscaban un cargo en las elecciones del próximo 2 de junio. Así mismo de las 23 víctimas,  7 candidatos eran del Partido de gobierno Morena, 5 del Partido Acción Nacional (PAN) 3 del Partido Movimiento Ciudadano, 2 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 2 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1 del Partido Verde Ecologista de México y 1 del Partido del Trabajo. Es importante recalcar que la violencia política electoral se concentra más en el ámbito local que nacional, pues de alguna u otra manera el puesto por el que se compite es de suma relevancia para los grupos criminales ya que tienen la capacidad de interferir para así poder  continuar con la operación de sus actividades ilícitas o lícitas dentro de la región sin ningún problema. Hasta la fecha el comportamiento de homicidios se presenta en Estados donde la violencia, la  presencia de grupos criminales y la disputa por el territorio son  constantes, pues los Estados de Veracruz y Michoacán anteriormente mencionados han sido los más afectados en esta contienda electoral. Inseguridad en el gobierno de  AMLO El gobierno de López Obrador se ha destacado por múltiples aciertos y desaciertos, sin embargo  la inseguridad se convirtió en su talón de Aquiles que de alguna u otra manera influye en estas elecciones. Según el medio CNN  y  cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2023 se han registrado 166.193 homicidios, un incremento de 21% respecto a la cifra total de homicidios dolosos bajó Peña Nieto, convirtiéndose así en el gobierno con mayor números de homicidios desde que se tienen registros. Fuente: Imagen tomada de CNN con datos suministrados de Inegi

  • Jalisco entre Morena y Movimiento Ciudadano

    Por: Juan Manuel Velandia, Investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad y Daniel Casallas, pasante de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: Poll Mx El Estado de Jalisco es uno de los nueve estados que renovará la gubernatura en elecciones de este 2 de junio de 2024. Alrededor de 6 millones de personas saldrán a ejercer su derecho al voto para elegir al sucesor del actual gobernador Enrique Alfaro y a los nuevos sucesores de las 125 presidencias municipales que componen al Estado, además de 38 diputados estatales. Mapa Político 2018-2024 En la actualidad, la distribución política se encuentra de la siguiente manera. En primer lugar, el control político de Jalisco lo mantiene el partido Movimiento Ciudadano, quienes desde los comicios electorales por la gobernación de 2018 se consolidaron como los grandes vencedores con Enrique Alfaro como candidato ganador a la gubernatura. Posteriormente, en las elecciones locales de 2021, obtuvieron 47 presidencias municipales, incluyendo la capital Guadalajara. Este poderío se evidencia también en la conformación del Congreso del Estado, donde lograron sacar 16 diputados de los 38 que se escogen; es decir, 42% de la cámara. El segundo partido con mayor presencia electoral en el estado es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que, en 2021, logró consolidar (25) presidencias municipales, en tercer lugar se encuentra el Partido Acción Nacional (PAN) con (19), en cuarto lugar aparece Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con (13),  en quinto lugar se encuentran los partidos Hagamos Jalisco (Partido Estatal)  y Verde Ecologista de México (PVEM) con (5) presidencias municipales cada uno, en sexto lugar el Partido Encuentro Solidario (PES) con (3), en séptimo lugar el Partido local Fuerza Méxicocon (2) y, por último, los  Partido del Trabajo (PT); Partido de la Revolución Democrática (PRD); y los partidos estatales Futuro y Somos cuentan con (1) presidencia municipal cada uno. Mapa Electoral para la Gobernación En la carrera por la Gobernación participan tres personas:  1) Pablo Lemus Navarro, avalado por el partido del gobernador Movimiento Ciudadano; 2) Claudia Delgadillo por la Coalición Sigamos Haciendo Historia integrada por los partidos que ostentan el gobierno federal Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT); y, 3) Laura Haro quien se presenta por la Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolución Democrática (PRD), la coalición de oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con las preferencias electorales, la pelea está entre los dos primeros para quedarse con el primer cargo del Estado. Así van las encuestas Según la última encuesta electoral realizada por Destino 24, con corte al 19 de febrero de 2024, muestra dos mediciones distintas que evidencia como la carrera para la Gobernación se encuentra abierta entre Pablo Lemus Navarro y Claudia Delgadillo. De los resultados de la primera medición se resaltó que la afinidad de la población de Jalisco a únicamente un partido político se concentra en Morena con un (41%) y en Movimiento Ciudadano con un (36%), seguido del PAN y el PRI con el (9%), respectivamente. Estos resultados evidencian la imagen favorable del presidente AMLO, que transmite a su movimiento político. Esta imagen se ha traducido también en apoyo a su gobierno nacional y ha logrado ganar los 22 gobiernos estatales que retienen actualmente. Por otro lado, en los resultados de la segunda medición se resaltó  la afinidad de la población de Jalisco por los candidatos que actualmente compiten por la Gobernación. Estos posicionan a Lemus (MC) como el favorito en la intención de voto con el (48%), con una diferencia considerable sobre Delgadillo con el (37%), dejando relegada en tercer lugar a la candidata Haro con el (11%). En el último sondeo electoral realizado por Polls.MX actualizado igualmente el 19 de febrero, se muestra lo apretado que se encuentra la contienda. MC se posiciona con (45%) en el primer lugar, la Coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT, PVEM) con (40%) está en el segundo lugar, y en tercero está la Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco (PAN, PRI, PRD) con (14%). Así las cosas, estas encuestas muestran como el capital político de Movimiento Ciudadano, y el fortín electoral que consolida en el Estado podría rendir frutos en las próximas elecciones, en uno de los dos estados donde tiene mayor fuerza política, y en donde pretende mantener el control de la Gobernación (como en Nuevo León). Cabe resaltar que tienen encima el peso de la gestión pública del gobierno estatal en el último periodo. La gestión del saliente gobernador  Enrique Alfaro no ha estado exenta de críticas por parte de la ciudadanía y tiene un  porcentaje de aprobación de apenas al 39%. Por otra parte, no se puede dejar de lado la influencia que puede llegar a tener la popularidad de AMLO y su partido Morena en Jalisco, que pretende mantener sus 22 gobiernos estales y ampliar su poderío a nuevas regiones como este Estado. Se espera que sus candidatos regionales den la disputa mostrándose cercanos al saliente presidente o a su candidata presidencial Claudia Sheinbaum, como lo ha hecho Delgadillo, alimentándose de alguna manera de la buena acogida con la que deja su mandato como jefa de gobierno de la capital nacional, la Ciudad de México. No es menor el hito político que significó López Obrador para la política mexicana. El poderío con el que logra dejar  a su movimiento político y la favorabilidad con la que deja el cargo será de gran importancia para las elecciones nacionales de este año y para las nueve elecciones de gobernaciones como el Estado de Jalisco. Retos a los que se enfrentan El principal reto que tiene el nuevo gobernador o gobernadora de Jalisco es en materia de seguridad, donde la situación no es diferente a la del resto del país. Actualmente, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) cuenta con fuerte presencia en este territorio, siendo protagonistas de varios actos violentos en el último mes, como asesinatos y desapariciones. Igualmente, Jalisco enfrenta el sexenio con mayor cantidad de asesinatos: de diciembre de 2018 a diciembre de 2023 se han presentado 11.927 asesinatos, siendo una estadística creciente en los últimos 18 años. Este mismo Cartel controla el tráfico de drogas y el flujo de migrantes además de una amplia gama de negocios ilícitos. Es posible esperar que en la contienda electoral busque perfilarse en el mapa político de la mano de la violencia, para mantener el control territorial. Es notable también el incremento en los asesinatos en las primeras semanas del 2024, siendo la primera del mes de enero la más crítica para el país. En apenas 7 días se presentaron más de 300 homicidios en todo el territorio nacional, de los cuales 25 ocurrieron en el Estado de Jalisco. Asimismo, la violencia política electoral no se queda atrás.  A inicios del mes de febrero fue asesinado un precandidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la presidencia municipal de Mascota, lo que devela la falta de garantías electorales y el poder del crimen organizado en el territorio. Con todo esto, es insoslayable el papel protagónico que jugarán las organizaciones de la delincuencia organizada en las elecciones del 2 de Junio.

  • Antonio Navarro Wolff, el último de los presidentes de la constitución del 91 que sobrevive

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: X-historia de Colombia Hasta hace muy pocos años Antonio Navarro Wolff no había cambiado de muebles desde 1991. Poco antes de firmar, como uno de sus tres presidentes, la nueva Constituyente, el dueño de una mueblería decidió regalarle a Álvaro Gómez, a Horacio Serpa y a él un juego de muebles. Nunca los cambió. Siempre ha estado muy ocupado como para pensar en la cotidianidad. Esa rutina le ayuda a no pensar demasiado en su propia vida. Cuando en 1974 Antonio Navarro decide entrar a la guerrilla, no era ningún estudiante o profesor varado sino que estaba en el curubito. Ya se había especializado en ingeniería del Medio Ambiente en Loughnoroug University en Inglaterra, ya había sido asesor del Departamento de Medicina Social en la Universidad del Valle y hasta director del plan de Estudios de Ingeniería Sanitaria en la U del Valle. Tenía apenas 26 años. Pero no quería simplemente vivir bien. Quería ser consecuente. Formaba parte del cada vez más numeroso grupo de colombianos indignados por el claro fraude que sufrió el general Gustavo Rojas Pinilla el 19 de abril de 1970 durante las elecciones presidenciales. Su respuesta fue responder al llamado que hacían revolucionarios como Jaime Bateman. El M-19 no se parecía a nada. Sigue teniendo una rutina de monje benedictino. Se levanta mucho antes que el alba, a las tres y media de la mañana y como lo dijo hace unos años a la revista Bocas, “Dios no existe, pero ayuda” y por eso madruga. Madruga desde la época en que era guerrillero. Los parches en el M-19 eran generacionales. Bateman tenía en Iván Marino Ospina a su mejor amigo, Navarro y Pizarro, eran los parceros. Petro venía atrás de él. Lo definió, en esa misma entrevista de Bocas como “un muchacho inquieto”. Lo conoció Bogotá, antes de 1985, cuando arrancaron los diálogos de paz. Petro, recuerda Navarro, alguna incluso en el colegio de él en Zipaquirá. Después la política los juntó. El primer golpe del que se tuvo que levantar fue en mayo de 1985. Estaban desayunando en una cafetería en Cali. Lo acompañaba Carlos Alonso Lucio, que en ese momento hacía parte del M-19. Aunque estaban en francos diálogos con el gobierno Betancur, un sector de la ultra derecha no quería ver a guerrilleros sentados en una mesa de negociación. Así que había amenazas. Navarro no vio al hombre que los rondaba y les lanzó la granada. Lo que recuerda fue la explosión. Afirma que la mesa de gruesa madera en la que estaba sentado lo salvó de morir. Igual se le incrustaron 136 esquirlas. Cuando despertó la pierna se le sostenía sólo por un tendón. Tenía una herida en la garganta. No podía hablar. Estaba el rumor de que los querían rematar. Había que sacarlos inmediatamente del país. Periodistas preocupados e influyentes como Juan Gossain, Laura Restrepo, Yamid Amat y aupado por el propio Gabriel García Márquez, consiguieron que fueran recibidos en México. Allí Navarro fue operado de su pierna. Recuerda que la anestesia que le dieron mientras le amputaban la pierna era la raquídea. Eso quiere decir que aunque no sentía dolor, si era consciente de todo lo que estaba pasando. Fue un recuerdo que lo acompañará hasta el final. Igual estaba acostumbrado al dolor. En 1982, cuando lo capturaron después de la fallida toma guerrillera en Flandes, lo llevaron al Canton Norte y lo torturaron. Nunca quiso saber quien lo torturó. Se conformó con saber que habían sido parte del batallón Charry. Regresó a Colombia con el perdón en el corazón. Acompañó a Pizarro en la aventura que lo llevaría a la muerte, la paz con el gobierno de Virgilio Barco. Cuando Pizarro era candidato presidencial lo mataron en un avión y lejos de abjurar del proceso exitoso que había llevado a deponer las armas dijo en televisión esta frase que quedó grabada en hilos de oro en la historia del país “Vamos a enterrar a Carlos en Paz”. Lo reemplazó en el tarjetón presidencial y obtuvo una histórica votación que lo hizo superar al candidato conservador Rodrigo Lloreda Caicedo. Fue tercero, superado por César Gaviria y Álvaro Gómez. Gaviria escuchó el clamor de los jóvenes que sacaron la tercera papeleta y convocó una nueva constituyente. La Alianza Democrática M-19 se convirtió en la tercera fuerza política y participó activamente en la creación de la Nueva Constitución. Para la historia quedaría la foto de Álvaro Gómez, Horacio Serpa y el propio Navarro Wolff firmándola. Una foto tomada el 4 de julio de 1991. Fue uno de los tres presidentes de la Nueva Constitución y el único que queda vivo. Navarro hizo una exitosa carrera política, en donde fue alcalde de Pasto, senador y trabajó de la mano de Petro en la alcaldía de este en el 2011. La relación se rompería un año después. Vinieron años muy duros que incluyeron la pérdida de un hijo de 18 años. En el 2022 intentó ser el empalme en el sector de minas y energías del gobierno Petro, pero renunció a último momento alegando motivos de salud. Su relación con Petro, es acaso, por lo mismo, tensa. En trino en los últimos días, después de que Petro sondeara la posibilidad de una nueva Constitución para que fueran aprobadas sus ambiciosas reformas, Navarro fue escueto: “no luce necesaria una nueva Asamblea Nacional Constituyente en estos momentos”. Con su habitual discreción Navarro, con 77 años está en sus cuarteles de invierno, con la agridulce sensación de que debería disfrutar mucho más el hecho de que uno de los hombres del grupo guerrillero del que fue parte hasta 1990, sea el presidente de la República. Pero tantas cosas han pasado que ya es difícil tener alegrías.

bottom of page