top of page

BUSCADOR PARES

6056 elementos encontrados para ""

  • De “narcos” a Ingenieros.

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista. "Así se las ingenia el narcotráfico", fue una de las frases que escuché mientras observábamos los semisumergibles incautados en los últimos años por la Armada Nacional, durante nuestra visita a la base militar de Bahía Málaga, como parte de la misión "Colombia y la Unión Europea por Buenaventura" el pasado 3 de marzo. A partir de ese comentario pensé en todo el potencial que tendríamos si existiera una Escuela de Ingeniería del Pacífico en Buenaventura. Mientras observábamos los semisumergibles, también nos contaron que estos ingeniosos artefactos son fabricados en la selva, son utilizados por narcotraficantes para transportar grandes cantidades de drogas, y se destacan por su diseño artesanal y capacidad para evadir la detección. Reflexionando sobre esto, pensé en el potencial de esta habilidad, que podría aprovecharse para iniciativas legales y de desarrollo en la región. A partir de este momento,  también pensé en la idea de cómo una Escuela de Ingeniería del Pacífico en Buenaventura podría transformar la realidad local y generar oportunidades significativas en articulación con el sector privado e indistrial. El potencial innovador que existe en la región, incluso en circunstancias adversas es increíble. Si bien estos semisumergibles representan un problema de seguridad, también evidencian la creatividad y habilidades técnicas de las personas involucradas en su fabricación. ¿Qué pasaría si pudiéramos canalizar este ingenio hacia empresas y proyectos de desarrollo? En las universidades del Pacífico y del Valle tienen una oferta académica que es insuficiente. Y a lo que me refiero es a consolidar una gran apuesta por las ingenierías, tales como la Pesquera, Naval, Mecánica, Industrial, Civil, Portuaria, Ambiental y de Alimentos, ésta última aprovechando el potencial gastronómico de la región, entre otras. Esto puede potenciar significativamente la región para enfrentar las demandas internacionales y promoviendo su desarrollo sostenible. Indudablemente, el pacífico posee un potencial latente que merece ser desarrollado y orientado hacia actividades legítimas. La creación de una Escuela de Ingeniería local no solo representaría una inversión en educación, sino también una oportunidad para impulsar la economía y enriquecer los conocimientos. Los semisumergibles, aunque asociados con actividades ilegales, son la demostración de la destreza técnica de quienes los fabrican. Estas embarcaciones artesanales, revelan un nivel de conocimiento en diseño y construcción que podría aplicarse de manera positiva en otras esferas. Imaginen, por un momento, si aquellos que actualmente se dedican a la fabricación clandestina de estos artefactos recibieran una educación formal en ingenierías. La idea de establecer una Escuela de Ingeniería del Pacífico en Buenaventura es importante porque sería un centro de formación técnica y profesional de vanguardia. Al brindar oportunidades educativas en estos campos se abrirían nuevas puertas, permitiendo contribuir de manera significativa al desarrollo económico y social. Desde la capacitación e innovación promovería la inversión en investigación y desarrollo. Además, al ofrecer programas de apoyo, se garantizaría que incluso aquellos en situaciones de vulnerabilidad tengan acceso a una educación de calidad y oportunidades para el futuro, dado que también podría impulsar la posibilidad de la atracción de inversiones. Buenaventura podría pasar de ser conocida por la inseguridad y el narcotráfico a convertirse en un centro de excelencia. Les invito a reflexionar sobre el potencial que nuestras comunidades aún no han podido desarrollar por completo. Al priorizar la inversión en educación y capacitación técnica, podemos lograr apuestas más prometedoras. Sin embargo, este esfuerzo se debe llevar a cabo dentro de un sistema educativo público, gratuito y de alta calidad para garantizar que todos y todas puedan acceder a ella.

  • Se rompe la negociación entre Shottas y Espartanos en Buenaventura ¿Golpe mortal a la Paz Total?

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: el Espectador En el atardecer del 6 de marzo del 2024 la noticia ya se había regado por todo el puerto. Terminaba la paz. Los Espartanos se decidieron a levantarse de la mesa de negociaciones, la misma que recientemente había extendido por un mes más el silencio de los fusiles. El anuncio se hace en una coyunta importante una semana después de la que la embajada de la Unión Europea en Colombia estuvo en el Puerto afirmando su apoyo a la Paz Total. Con esta determinación sufría un golpe durísimo lo que fue considerado el primer laboratorio de Paz Total del gobierno Petro en el país. En un panfleto, los Espartanos acusaban al gobierno de permitir “una pantomima” para que sus rivales se armaran. Recalcaron unos posibles acercamientos de este grupo con el ELN. Pero, además, la libertad que consiguió Diego Optra, máximo jefe de los Shottas, a finales del 2022 fue una herida que nunca cerró. La semilla de donde nacen los Shottas se remontan a finales de los años noventa cuando el Bloque Calima de las AUC llegó a Buenaventura con la excusa de sacar de allí al Frente 30 de las FARC. En la desmovilización del 2006, promovida por el gobierno de Álvaro Uribe, el Calima se desmovilizado pero algunos paras resisten, uno de ellos era el clan familiar Bustamante quienes crean “La Empresa” y luego “La Local” un grupo que ha manejado la extorsión, el narcotráfico, los asesinatos y las fronteras invisibles en el puerto. En el 2019, la mano dura y larga de Diego Bustamante, alias “Diego Optra”, se sintió. Por eso se fracturó la banda en dos, Los Shottas y los Espartanos que se enzarzaron hasta el 2022 en una guerra por controlar los barrios costeros llamados estuarios que era desde donde salían las lanchas rápidas cargadas de coca. En el 2020 Buenaventura fue incluida en la lista de las ciudades más peligrosas del mundo. Según InSigh Crime su portafolio se compone de narcotráfico pero no es lo único “las actividades criminales de los Shottas también incluyen la extorsión a empresas locales y los secuestros. Casi todos los negocios de Buenaventura pagan una cuota de extorsión a los Shottas o a los Espartanos”. En el 2019 Diego Optra fue detenido en Rionegro, Antioquia, el 27 de abril del 2019. Tres años después fue liberado en un cuestionado proceso. A los Espartanos nunca les gustó esa deferencia, sobre todo después de que se afirmara que Diego Bustamante vive con comodidad en Europa. Las bandas vivieron una calma chicha y escucharon la propuesta del gobierno de llegar a una negociación. Por unos meses los habitantes de Buenaventura perdieron el miedo. Ya no debían encerrarse en sus casas desde las seis de la tarde. No aparecían muertos aunque la extorsión jamás cedió. Desde comienzos de este año se sentía la tensión. Se intentaron hacer actividades como torneos de fútbol, además de algunos festivales para afianzar los acercamientos. Todo ha sido inútil. Y hubo un momento en que existió la esperanza. La Fundación Paz y Reconciliación incluso identificó, en un informe de octubre del 2023, lo que serían los primeros 10 hitos de la paz urbana en Buenaventura. El 6 de septiembre del 2022 se realizó la primera visita presidencial de Petro al puerto en donde puso el Puesto de Mando Unificado por la paz. En la primera sesión del PMU se hizo una lluvia de ideas sobre como iban a concretar una mesa de negociación entre Shottas y Espartanos. Según el informe de Paz y Reconciliación en ese momento “Se diseñaron estrategias para poder proteger la vida, llegar a compromisos que permitiera activar mecanismos y la garantía de los derechos en el territorio, con enfoque diferencial. También se enunció la importancia de avanzar en la consolidación de lo que sería la Paz Total, que permitiría formalizar los escenarios de diálogo entre las estructuras delictivas y el gobierno. Después, no hubo un mecanismo de seguimiento al PMU y esa estrategia se agotó”. El 29 de septiembre sucedió un hecho notable en el puerto: en un programa de televisión local miembros de ambos bandos aparecieron asegurando que se sentarían a hablar. Unos días después, en la inauguración de un torneo de fútbol en el barrio que fue el epicentro de la confrontación de las dos bandas, el Juan XXIII de la Comuna 7, ante el obispo de Buenaventura, Monseñor Rubén Darío Jaramillo, se anunció los inicios de la negociación. La ciudad cumplió 90 días sin homicidio. Con esto se comprobaba no sólo que los días tranquilos regresarían a Buenaventura sino que La Paz Total sería posible. Los días pasaban y se llegó incluso a llevar delegados de Shottas y Espartanos a sentarse en Bogotá a negociar. Sin embargo La Paz empezaba a resquebrajarse. En abril del 2023 el vocero de los Shottas, alias “Super” fue torturado, asesinado y desaparecido. La respuesta de los Espartanos fue inmediata: hubo enfrentamientos en las comunas 12, 6,7 y 8. En mayo los números de asesinatos volvían a su cauce: 20 en un mes. Los atentados venían de un lado y de otro. A un ataque se respondía con otro. Se regresaba a la “normalidad” de violencia. El 1 de julio del 2023 una niña de 7 años llamada Kimberly Quiñonez, murió en una balacera. Al enfrentamiento entre Shottas y Espartanos se sumaba la guerra interna de un tercer grupo llamado “La Empresa”. Ya se veían las grietas y como en su momento lo afirmó Isaac Morales, líder de la línea de Seguridad y Convivencia Ciudadana, si esto no tenía un marco jurídico era muy difícil que la empresa llegara a buen puerto. Para la investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación en el Pacífico la respuesta de los negociadores del gobierno deja mucha incertidumbre “No pueden decir que si se levantan los Espartanos de la mesa no van a dispararse las violencias. La comunidad sabe que no es así y hay preocupación a que se regrese a los tiempos más oscuros del conflicto. Acá debe haber una respuesta urgente para que no regresen las confrontaciones directas”. El ambiente en el puerto, más que de zozobra e incertidumbre, es de físico terror.

  • La "Marcha de las Mayorías" sacude las calles en un rotundo rechazo al Gobierno de Petro

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: El Colombiano La jornada de protestas, nombrada como la "Marcha de las Mayorías", ha cobrado fuerza en las principales ciudades de Colombia, convocando a una multitud de ciudadanos inconformes con las políticas implementadas por el presidente Gustavo Petro y su administración. Desde Bogotá hasta Medellín, Cali, Barranquilla y más allá, miles de manifestantes han salido a las calles para expresar su descontento y exigir cambios en la dirección del país. En la emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá, epicentro de las manifestaciones, hubo personas que se congregaron desde tempranas horas de la mañana. Marchando desde el Parque Nacional y recorriendo la Carrera Séptima, los manifestantes avanzaron hacia la plaza, entonando consignas en contra del Gobierno de Petro y portando pancartas que expresaban sus demandas y preocupaciones. Según la oposición, diversos motivos que han llevado a los ciudadanos a unirse en esta protesta. Desde inquietudes sobre las reformas propuestas por el Gobierno, tales como las relacionadas con la salud, el trabajo y las pensiones, hasta preocupaciones más amplias sobre la dirección política y social del país, la "Marcha de las Mayorías" quiso reflejar un profundo malestar entre diversos sectores de la sociedad colombiana. Entre los manifestantes, se encuentran figuras prominentes de la política colombiana, como representantes del Centro Democrático, quienes han expresado su respaldo a la movilización ciudadana. Christian Garcés, representante del Centro Democrático, destacó la importancia de salir a las calles para proteger la patria y afirmó que la marcha ofrece una oportunidad única para unir a todos los que están inconformes con el gobierno actual. La Plaza de Bolívar se convirtió en un escenario de discursos y debates, donde líderes de la oposición y ciudadanos comunes tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista y compartir sus experiencias. Se escucharon críticas contundentes hacia la gestión de Petro, así como propuestas y alternativas para el futuro del país. Además de las demandas específicas sobre políticas y reformas, la "Marcha de las Mayorías" también quiso reflejar un clima generalizado de descontento y frustración hacia el Gobierno. Las recientes polémicas, como el caso de los carrotanques en La Guajira y la fragilidad de los diálogos de paz, han alimentado el malestar de la ciudadanía y han contribuido a la movilización masiva en las calles. En medio de las recientes manifestaciones, el presidente de la República, Gustavo Petro, emitió una respuesta contundente desde la Casa de Nariño. Sus palabras, lejos de calmar los ánimos, han avivado el debate sobre los motivos y la dirección del cambio que tanto reclaman los colombianos. El mandatario no ha escatimado en críticas hacia los manifestantes, sugiriendo que algunos buscan mantener sus privilegios sin considerar el bienestar colectivo. Además, Petro cuestionó si realmente se desea cambiar la situación del país, apuntando a lo que denominó como "fuerzas volcánicas" que claman por una transformación profunda en Colombia. En este sentido, el presidente no ha dudado en señalar las fallas del actual sistema político y social, poniendo énfasis en temas como el sistema pensional y la atención en salud. Para Petro, el modelo actual ha fracasado rotundamente, como lo evidencia la alarmante tasa de mortalidad infantil y la persistente desigualdad económica. En medio de este panorama, queda latente la pregunta que el presidente Petro ha planteado a los colombianos: ¿realmente queremos cambiar el rumbo del país? Sus palabras han desatado un debate nacional sobre el futuro de Colombia y el papel que desempeñará el Gobierno en este proceso de transformación. Mientras tanto, las calles continúan siendo escenario de protestas y reclamos por un cambio real y significativo.

  • ¿Quién es el hombre de Petro en las negociaciones de paz con la Segunda Marquetalia?

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: El País El domingo 3 de marzo, el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central (EMC) dieron inicio a la cuarta ronda de negociaciones para la paz, prevista para extenderse hasta el próximo sábado 9 de marzo. Durante este período, se abordarán temas cruciales como las transformaciones territoriales y la participación social en el proceso de paz. Estas negociaciones no solo representan un avance significativo con este grupo armado, sino que también marcan un hito importante en el proceso de paz. Además, el pasado viernes 1 de marzo, el Gobierno de Gustavo Petro oficializó el inicio de los diálogos de paz con la Segunda Marquetalia, disidencias de las extintas FARC lideradas por Iván Márquez. El anuncio oficial se realizó a través de la resolución 064 del 28 de febrero, en la cual se autoriza la instalación de la Mesa de Diálogos de Paz con las autodenominadas Segunda Marquetalia. Esta resolución, sustentada en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 418 de 1997 y sus modificaciones, marca un hito en el intento por alcanzar una solución política y construir la paz en el país. La resolución emitida por el Gobierno designa a Armando Novoa como el jefe negociador en esta mesa de diálogos de paz. La designación de Novoa como jefe negociador fue formalizada mediante un comunicado oficial, donde se destaca su experiencia como exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. El enfoque de la mesa de diálogos estará dirigido a buscar soluciones al conflicto armado, la aplicación efectiva del Derecho Internacional Humanitario (DIH), el respeto y la protección de los derechos humanos, así como el cese de las afectaciones a la sociedad civil. Se espera que estos diálogos conduzcan a acuerdos de paz que faciliten el desarme y la desmovilización del grupo armado en cuestión. La resolución también aborda la fórmula que el Estado colombiano ha encontrado para iniciar diálogos políticos con la Segunda Marquetalia, basada en disposiciones legales y constitucionales que permiten llevar a cabo negociaciones de paz con grupos armados al margen de la ley. La oficialización de esta mesa de diálogos se realizará a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, dando así un paso significativo hacia la consecución de la paz en Colombia. El anuncio de estos diálogos se produce poco después de que el presidente Petro reconociera a ocho miembros de la Segunda Marquetalia como representantes del grupo armado para la negociación. Entre los integrantes destacados de esta lista se encuentran José Aldinever Sierra Sabogal, también conocido como "El Zarco Aldinever", quien fuera exjefe del Frente 53 de las extintas FARC. Asimismo, figura José Vicente Lesmes, alias "Walter Mendoza", reconocido como un histórico líder de las FARC, habiendo participado en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla y sido uno de los fundadores del Comando Central de las FARC. Otro miembro relevante es Alberto Cruz Lobo, conocido como Enrique Marulanda, quien es uno de los 13 hijos de Manuel Marulanda Vélez, también conocido como Tirofijo, fundador de las FARC. La Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, surgió en 2019 como una disidencia de las FARC, en desacuerdo con la implementación del Acuerdo de Paz firmado con el Gobierno colombiano. Desde entonces, el grupo ha mantenido presencia en varias regiones del país, generando preocupación por la seguridad y estabilidad en la región. ¿Quién es Armando Novoa? Armando Novoa García es un destacado jurista colombiano con una amplia trayectoria en el ámbito público y político. Su carrera inició durante la Constituyente de 1991, donde fungió como asesor de la Alianza Democrática M-19, uno de los grupos con mayor representación en la redacción de la actual Constitución de Colombia. Posteriormente, participó en el llamado 'Congresito', el órgano legislativo temporal que operó tras la Constituyente. Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, Novoa ocupó el cargo de magistrado en el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde se destacó por su labor en investigaciones sobre financiamiento irregular de campañas, incluyendo el caso de los fondos de Odebrecht en las elecciones de Santos y Óscar Iván Zuluaga. Recientemente, Novoa aspiró a dirigir la Registraduría General del Estado Civil, aunque no resultó seleccionado. Su nombramiento más reciente ha sido como presidente de la Mesa de Diálogos de Paz con las autodenominadas Segunda Marquetalia, una disidencia de las FARC. Esta designación llega poco después de que se revelaran los representantes de dicho grupo en la mesa de diálogos. Su experiencia en negociaciones de paz, incluyendo su participación en los Acuerdos de Paz de 2016 con las FARC, respalda su papel en este nuevo proceso de diálogo. Armando Novoa es reconocido por su habilidad jurídica y su compromiso con la construcción de la paz en Colombia.

  • El día que echaron a Iván Cepeda del Congreso por gritar contra Mancuso

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El País y El Tiempo Iván Cepeda nunca volvió a ser el mismo desde el 9 de agosto de 1994. Ese día fuerzas oscuras de la ultra derecha colombiana y del Ejército asesinaron a su papá, el senador Manuel Cepeda Vargas. Era una de las miles de vidas arrebatas a militantes de la UP. Diez años después la infamia contra Iván Cepeda y la memoria de su padre se ahondó aún más cuando uno de los hombres que formaban parte del grupo que lo asesinó, Salvatore Mancuso, fue recibido con vítores en el Congreso. Incluso senadores como Carlos Moreno de Caro le hicieron fila para tomarse fotos con el comandante. Mancuso no llegó solo, lo acompañaban Ernesto Báez y Ramón Isaza. La intervención del comandante de las AUC duró 45 minutos. Presentó en sociedad el proyecto político de las Autodefensas. El haberle permitido entrar al Congreso fue un espaldarazo del gobierno del momento, el de Álvaro Uribe Vélez. Apenas terminó su intervención Mancuso recibió una salva de aplausos. Una de las pocas voces discordantes venía desde la baranda donde estaban apostados los periodistas. Allí habían ubicado a Iván Cepeda quien era conocido por su columna en El Tiempo y ese día llevó una foto de su papá para que no se le fuera a olvidar que sus verdugos habían arrodillado a los mal llamados Padres de la Patria. Un año atrás, en el 2003, había creado contra viento y marea el MOVICE, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, agrupando a familiares de personas que habían sido desaparecidas, torturadas o asesinadas por pensar diferente al control establecido. Pero su compromiso político arrancó cuando tenía 13 años, a esa edad ya formaba parte de las Juventudes Comunistas, JUCO. Después de estudiar filosofía en Bulgaria, país que pertenecía a finales de los ochenta al Telón de Acero, regresó al país y le puso toda su energía a la candidatura de Bernardo Jaramillo Ossa. En Bulgaria había visto que los tiempos de la URSS y su dogmatismo se estaban acabando. Muchos dirigentes de izquierda seguían pegados a la egida de Moscú. Jaramillo Ossa era diferente. Representaba un ala despapajada, práctica, lejos de cualquier doctrina. Pero la ultraderecha asesinó a Jaramillo Ossa como mató a Pardo Leal, a Pizarro, a su padre. Acaso por equivocación las cámaras de televisión enfocaron por unos segundos a Iván Cepeda y a la foto de su papá. Mancuso, según la inolvidable crónica que hizo de ese capítulo de la Infamia Universal Hector Abad Faciolince para la revista Semana, lo miró con el rabillo del ojo. En ese momento Salvatore Mancuso había realizado la sangrienta toma a La Gabarra para quedarse con el control de la coca en el Catatumbo, destruyó la esperanza de los Montes de María, permitió que sus hombres acabaran a garrote limpio a cientos de vidas en el Salado. Todo con la excusa de que los paras estaban ayudándole al ejército a limpiar el país de guerrilla y de sus simpatizantes. Todo eso lo hicieron para incrementar sus fortunas, para obtener control político, para legitimarse. La popularidad de Álvaro Uribe superaba el 70% y el libro que un periodista le hizo a Carlos Castaño y que se convirtió en su autobiografía, Mi confesión, se vendía como pan caliente. Pocos alzaban la voz, había miedo y también incredulidad. Iván Cepeda era una de esas pocas voces valientes. Iba acompañado de Lilia Solano, quien ha denunciado con fuerza la constante violación de los Derechos Humanos y que, veinte años después, fue nombrada por Gustavo Petro viceministra para la participación de la igualdad y los derechos en Colombia. Solano tampoco se callaba. Y entonces la policía se incomodó y los sacó del recinto. Nunca se sabrá pero acaso Mancuso se habría molestado por tanto ruido. Su pose imperial, quedó impresa en tantas fotos, demostraba que en julio del 2004 estaba en la cima del mundo. El tiempo pasó, ocurrió la traición de Uribe a los paras, la extradición de Mancuso y ahora su regreso al país. Los mismos que alguna vez no les pareció demasiado grave las masacres para militares, los que aplaudieron en el Congreso al comandante Paramilitar ahora se rasgan las vestiduras por la intención del gobierno Petro de convertirlo en gestor de paz.  En cambio, víctimas como Iván Cepeda, están de acuerdo que en el camino a la verdad hay que tragarse muchos sapos. Ese es el precio que se paga por estar del lado correcto de la historia.

  • De los nuevos comicios en Venezuela, o la consolidación del autoritarismo electoral

    Por: Oscar A. Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Las elecciones en Venezuela, aunque destrabadas, se encuentran en un punto crítico. La asfixia política a la oposición y las escasas garantías electorales ofrecidas por el gobierno de Nicolás Maduro permiten anticipar el resultado esperado. El oficialismo no está dispuesto a competir y pretende dejar fuera de concurso a sus opositores en un certamen electoral que ya tiene fecha para el próximo 28 de julio, según el mismo Consejo Nacional Electoral. Día simbólico, porque es el natalicio de Hugo Chávez. Esta degradación del proceso político venezolano ya se veía venir desde la confirmación de inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos a María Corina Machado, por parte del Tribunal Supremo de Justicia, reafirmado el pasado 24 de enero de 2024, justo 4 meses después de ganar en las elecciones primarias convocadas durante octubre de 2023, como parte de los acuerdos de Barbados. Tal y como lo contó Pares en su artículo “El método venezolano”, la estrategia de inhabilitar candidatos opositores y anularlos judicialmente ha sido una constante durante los años en los que ha gobernado Nicolás Maduro, y se ha repetido para los casos de Henrique Capriles Radonski, Leopoldo López y Antonio Ledezma, los dos últimos también encarcelados en su momento, luego de las protestas de “La Salida” y los presuntos intentos de sectores de la oposición de orquestar golpes de Estado contra Maduro. El juego de Maduro: el capítulo Saab Para el 21 de diciembre de 2023, la liberación del empresario Alex Saab, colaborador del régimen de Maduro en sus operaciones ilegales de comercio internacional y movimiento de dineros del chavismo, hizo parte de los acuerdos de intercambios de prisioneros con el Gobierno de los Estados Unidos de América. Lo que vino después fue el hastío de la desilusión ante el incumplimiento de los compromisos pactados después de tres años de negociaciones, impulsadas por el gobierno de Noruega y respaldadas por los países de la región, incluso por Colombia, país que restableció vínculos diplomáticos en 2022, luego de 5 años de ruptura. El capítulo Saab se cerraba con su libertad. Era el resultado de un duro proceso de negociación y de canje de prisioneros que demoró 16 meses, y terminó con el retorno del colombiano que se había convertido en el centro de la controversia, ante la discusión por las sanciones contra Venezuela por parte de los países de la región. Con ello, Estados Unidos cumplía su parte del acuerdo, tragándose un sapo grande, esperando reciprocidad por parte del oficialismo para permitir la participación de Machado, cosa que no sucedió. El 16 de enero del 2024 Nicolás Maduro, desafiante, nombró al empresario barranquillero presidente del Centro Internacional de inversión productiva. María Corina Machado, sí o sí. Durante su trayectoria política, María Corina Machado ha logrado competir electoralmente contra el régimen de manera formidable, y es que en procesos electorales organizados sin mayores garantías ha logrado imponerse por lo menos en varios certámenes políticos. Ha transitado por los cargos de diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela del 2011 al 2014, siendo la principal opositora del régimen desde el liderazgo de la organización ‘Vente Venezuela’, de la que es la Coordinadora General. En este escenario, María Corina Machado logró convertirse en la candidata más opcionada después de enfrentar los múltiples intentos de sacarla del proceso electoral. Lo sorprendente es que después de casi dos décadas en los que el oficialismo se ha hecho con la hegemonía político-electoral del país, al interior de los grupos políticos de Venezuela organizados inicialmente en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y en la Plataforma Unitaria, solo han logrado concretar unos cuántos liderazgos capaces de plantar cara al gobierno de Nicolás Maduro, que lleva más de una década en el poder y que ya tiene probada experiencia desarticulando a su competencia. Sin María Corina Machado no se ven otras posibles opciones para integrar el tarjetón electoral, las otras opciones a la vista son Antonio Ecarri, del partido Alianza del Lápiz, y el diputado José Brito, quien fue acusado de beneficiar políticamente a Alex Saab y Javier Bertucci y es señalado por la Plataforma Unitaria como colaboracionista del gobierno de Maduro. Ninguno de estos candidatos tendría capacidad real de juntar la atomizada oposición venezolana, que también tiene retos a su interior de lograr conciliar puntos de vista y acciones concretas contra el régimen. En ese sentido, la única candidata que tiene un peso específico contra Maduro es Machado, además legitimada por los votos de las primarias de octubre de 2023, que ninguna figura en la oposición está dispuesta a reclamar. PSUV: Maduro tampoco está a salvo Pero algo también es cierto, Nicolás Maduro es un político repudiado en Venezuela por la población en general —tiene menos del 20% de aprobación, según datos independientes— cuyo temor de que otros grupos políticos en los que se ha sostenido y que conforman al oficialismo se lancen potencialmente en su contra. El temor ha sido latente y se ha manifestado en el creciente poder que figuras cercanas a su esposa, Cilia Flóres, la “primera combatiente”, han adquirido en la burocracia venezolana en detrimento de los grupos articulados por Diosdado Cabello, Carmen Menéndez y Tareck El Aissami. La purga de este último, que no ha vuelto a aparecer ni en medios de comunicación oficiales, ni en actos públicos, parece comprobar que los temores de Maduro por que exista un sector del oficialismo mucho más receloso de él y su gestión se han incrementado con el paso de los años. Esto, junto con la salida de varios generales cercanos a Diosdado Cabello en 2020, y con la reducción de cuotas burocráticas para la mayoría de los grupos tradicionales, indican que Maduro pretende concentrar aún más en su figura todo el poder posible, a la postre de aquellos terrores infundados que desde su propio partido le puedan correr de la silla en el Palacio de Miraflores. Incluso, desde años anteriores se ha venido manejando la posibilidad de que exista un candidato alternativo al actual presidente. La posibilidad fue real durante un tiempo, pero al final las directivas del PSUV se decantaron por seguir respaldando a Nicolás Maduro, en un escenario geopolítico internacional donde cualquier cambio dentro del gobierno puede desencadenar situaciones críticas, y en las que Maduro sigue generando cierta estabilidad, a pesar de tener cada vez más voces críticas dentro de su propio partido. No obstante, el desgaste es evidente.

  • Insólitas prácticas de las disidencias de las FARC en Jamundí

    Por: Katerin Erazo, periodista Foto tomada de: El Tiempo La oscura sombra del crimen organizado se cierne nuevamente sobre Colombia, y esta vez encuentra su nido en el municipio de Jamundí, donde las disidencias de las FARC están escribiendo un nuevo capítulo de terror y violencia, según reveló el medio de comunicación SEMANA en una investigación. Detrás de una fachada de poder y cogobierno en el Valle del Cauca, estas organizaciones criminales han establecido su imperio, con dos modernas estaciones de gasolina ubicadas estratégicamente en La Liberia y La Cabaña. Pero no se trata solo de un negocio lucrativo: la gasolina se convierte en el combustible que alimenta la maquinaria destructora de una carretera ilegal que pretende conectar con el Naya y el Pacífico, dejando a su paso un rastro de deforestación y desolación en la reserva natural de los Farallones de Cali. El control de la zona no se limita a la economía ilegal. Los habitantes de Jamundí viven bajo el yugo de la "ley" impuesta por estos grupos armados, donde la guerrilla es la única autoridad reconocida. Retenes ilegales, secuestros, asesinatos, tráfico de drogas, emisión de tarjetas de identificación y exigencia de permisos de circulación son solo algunas de las prácticas aberrantes que someten a la población a un clima de terror constante. Hay algunos videos que circulan en redes sociales donde se puede observar a los guerrilleros patrullando las calles armadas sembrando el miedo entre la comunidad. Ciclistas detenidos en retenes improvisados son obligados a mostrar documentación bajo amenaza, mientras que las señales de advertencia colocadas en la carretera indican claramente quién tiene el control absoluto: "territorio de Mordisco". Pero el horror no termina ahí. Para transitar libremente por estas tierras controladas por las disidencias de las FARC, los habitantes deben portar un carnet de movilidad expedido por la columna criminal Jaime Martínez. Aquellos que se aventuran sin él enfrentan consecuencias desgarradoras: desde fuertes multas en efectivo hasta ser sometidos a trabajos forzados en la misma carretera que están construyendo los criminales para acelerar el paso de la droga hacia el Pacífico. Ante esta escalofriante situación, la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, ha hecho un urgente llamado al Gobierno Nacional para acabar con la inseguridad que asola a los habitantes del sur del departamento. Exige claridad sobre el actuar de las autoridades frente a los grupos armados incluidos en el Proceso de Paz, quienes están sembrando el terror en Jamundí y otras comunidades vulnerables. La Defensoría del Pueblo ha emitido la Alerta Temprana de Inminencia 005 de 2024 el pasado 1 de marzo, resaltando los riesgos que enfrenta la población de Jamundí debido a la presencia del frente Jaime Martínez de las disidencias. Este grupo, principalmente activo en la zona rural del municipio, representa una amenaza para diversas comunidades, incluyendo los resguardos indígenas de Pueblo Nuevo y Kwes Kiwe Nasa, así como para familias campesinas y habitantes de varios corregimientos. Cabe destacar que en un comunicado emitido el pasado 1 de marzo, la Defensoría del Pueblo lanzó la Alerta Temprana de Inminencia 005 de 2024, destacando la preocupación por la seguridad de la población de Jamundí debido a la presencia del frente Jaime Martínez de las disidencias. Principalmente, se señala el riesgo que esto implica para los habitantes de los resguardos indígenas de Pueblo Nuevo y Kwes Kiwe Nasa, así como para las familias campesinas de diversos sectores del municipio y los habitantes de los corregimientos Timba y Potrerito. Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo, resaltó la necesidad de acciones urgentes por parte de las autoridades gubernamentales y las fuerzas de seguridad del Estado para proteger a los ciudadanos frente a las amenazas planteadas por este grupo armado. Entre las violaciones documentadas por la Defensoría se encuentran retenciones, secuestros, homicidios, restricciones a la movilidad, extorsión y presunto reclutamiento forzado, entre otros. Además, se alerta sobre la instalación de retenes ilegales en vías terciarias, donde se exige a los transeúntes el carné de las juntas de acción comunal como requisito de paso. Camargo destacó que aquellos que no puedan demostrar su residencia en la zona pueden ser sometidos a retenciones prolongadas, multas e incluso trabajos forzados. La Defensoría también ha registrado casos de homicidios y atentados con explosivos, con efectos que podrían violar el derecho internacional humanitario debido a su impacto indiscriminado en la población civil. En respuesta a esta situación, se ha solicitado a las autoridades reforzar la seguridad en Jamundí y llevar a cabo acciones de carácter social para prevenir el reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados. Se hace énfasis en la necesidad de una coordinación efectiva entre las distintas entidades para abordar estas problemáticas de manera rápida y eficiente. La Defensoría del Pueblo insta a la comunidad a mantenerse alerta y a colaborar con las autoridades para garantizar la seguridad y protección de todos los habitantes de Jamundí en medio de esta situación de riesgo. Según Paola Marín, investigadora de la Línea Paz, Posconflictos y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), diversas organizaciones indígenas, sociales e incluso la Defensoría del Pueblo han lanzado alertas frente a la accionar. Esta acción incluye dinámicas de control social en el territorio, como el incremento de retenes en vías terciarias y la solicitud de que las personas carguen el carnet de las Juntas de Acción Comunal para acreditar su pertenencia o vecindad en las regiones. Además, se observa una dinámica de instrumentalización de la población civil, solicitándoles que informen sobre movimientos de la fuerza pública o presencia de personas extrañas en el territorio. Estas medidas afectan las dinámicas de la población local, que se ve involucrada en conflictos ajenos. Marín explica que Jamundí es un lugar estratégico, ya que funciona como un corredor de movilidad que conecta los municipios de Suárez y Buenos Aires con Buenaventura, es decir, el Cauca con el Valle del Cauca. Esto facilita el movimiento de miembros y materiales de grupos armados, principalmente del Estado Mayor, que tiene una mayor presencia en este territorio. Las dinámicas de control social también incluyen la utilización de panfletos y pancartas con imágenes alusivas al Frente Jaime Martínez, como parte de una campaña de socialización para demostrar su presencia y capacidad territorial. En el marco de las negociaciones y el cuarto ciclo que adelanta el Estado Mayor con el Gobierno Nacional, la investigadora de la Línea de Pares explicó que es importante centrar la atención en territorios donde este grupo tiene mayor presencia, evitando disputas con otros grupos armados y promoviendo la interacción con la población civil en estas dinámicas de control social. Territorios como Jamundí, Suárez, Buenos Aires, López de Micaí en el Cauca, Putumayo y el río del Naya son puntos que requieren seguimiento y monitoreo por parte del Gobierno Nacional. Esto debe trascender el control militar por parte del ejército, considerando que pone en riesgo a la población. Además, su ubicación estratégica proporciona acceso al mar y sirve como entrada a la región del Naya y al Parque Natural de los Farallones.

  • ¿Cuáles son las cárceles desde donde se extorsiona en Colombia?

    Por: Redacción Pares En el 2023 un video llenó de pánico a los comerciantes del Atlántico. El Negro Ober, cabecilla de los Rastrojos Costeños amenazaba, desde su celda en la cárcel Palogordo en Girón Santander, con asesinar a los dueños de tiendas como represalia por la captura de su novia, Yulieth Vanesa Gutiérrez. Ober Ricardo Martínez Gutierrez, quien fue detenido en el 2020, llevaba un porro de marihuana en la mano y lo fumaba copiosamente. Desde la cárcel extorsionaba, fumaba marihuana y amenazaba. Su traslado a la cárcel de Cómbita no cambió en nada el panorama de la extorsión en el Atlántico. Según el senador Ariel Ávila el 90% del comercio en Soledad, municipio vecino de Barranquilla, paga extorsión. Según Radiografía de la extorsión en Colombia, el último informe de la línea de Seguridad y Convivencia ciudadana, el 40% de la extorsión en el país se lleva a cabo en las cárceles en el país. Esta es una modalidad muy bien el Tren de Aragua. Basta con recordar que sus inicios, la década pasada, se dieron en una prisión, donde pagaba condena uno de sus fundadores, “Niño” Guerrero. En Bogotá en octubre del 2023 se dio un golpe contra la estructura de los “Satanas” haciendo una intervención en La Picota y se encontró material importante que evidenciaba la presión que ejercen sobre comerciantes, bicitaxistas y trabajadoras sexuales. 2.430 celulares y 10.158 de sus accesorios fueron incautados en las cárceles del país según este informe. Este es un recorrido por las 7 cárceles donde más se extorsiona en el país. 1. Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta Media y Mínima Seguridad de Bogotá ‘La Picota’. 2. Cárcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad La Dorada, Caldas. 3. Cárcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad de Girón, Santander. 4. Cárcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad de Popayán, Cauca. 5. Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Ibagué Picaleña, Tolima. 6. Cárcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad La Paz, Itagüí, Antioquia. 7. Cárcel y Penitenciaria con Alta y Mediana Seguridad El Barne, Cómbita, Boyacá. Para enterarse en detalle de la situación los invitamos a leer el siguiente informe:

  • Se fue Gina Banfi, quien fue mucho más que la maestra de canto de Shakira

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El Tiempo Con pocas excepciones los medios colombianos reseñaron la partida de Gina Banfi aludiendo su relación con Shakira. Si, es verdad, cuando la mega estrella del pop mundial tenía 14 años la invitaron a cantar en el Festival de Viña del Mar, tenía miedo y sólo los consejos de esta gran pionera de la música coral en Barranquilla la relajaron lo suficiente como para tener confianza en sí misma y creérselo. Así formó a otras cantantes que se ganaron el pan con su arte como Maia. Pero la historia de Gina Banfi es la historia del canto en la Arenosa. La misma epifanía que experimentó Gabriel García Márquez la tarde que su abuelo Nicolás Márquez lo llevó a conocer el hielo, la tuvo Gina Banfi al ver las teclas del piano Steinway que su abuelo Pellegrino Puccini había traído de Europa. En la década del treinta la ola que había convertido a Barranquilla en la Puerta de Oro de Colombia había retrocedido. La crisis mundial afectó a una ciudad que simbolizó la vanguardia en la década del veinte con sus aviones, su cerveza, sus artistas. La pequeña Gina tenía la música en la cabeza. Necesitaba una maestra que las convirtiera en notas. Y por eso estudió con la hermana Elisa de la Trinidad en el colegio Lourdes. La música era un vehículo de inspiración para su padre, que en esa época era un gran pintor y quería que sus hijas, Gina y Vera, continuaran con la tradición. Pero ella era terca y entendía el mundo era a través de las melodías que no paraba de escuchar. En una inspirada nota publicada en el diario Universal de Cartagena la periodista Diana Acosta recuerda los orígenes de Banfi como maestro de coros. Todo arrancó con la llegada a la ciudad de la madre Annunciata fundadora del colegio Marymount en Barranquilla en el año 1948. Ella le pidió a la joven Gina que arrancara a formar un coro para la navidad. Lo que no sabía es que con esa iniciativa arrancaba una tradición que no morirá con ella, que seguirá por décadas y que se ha constituido en un orgullo para la ciudad. El Coro Santa Cecilia fue su obra culmen al igual que el coro Madrigal. Se presentaban al lado de la Orquesta Sinfónica de Barranquilla y junto a su esposo, Jaime Abello, abrieron la posibilidad de que esta ciudad fuera sede de los festivales de coros más importantes del Caribe. Gina, a sus 92 años, deja hijos destacados como la legendaria actriz Maribel Abello y Jaime Abello Banfi, confundador de la Fundación Gabo. Se fue uno de los bastiones de la cultura en el Caribe.

  • La ficción de la tecnocracia

    Por:Laura Bonilla Cuando Antanas Mockus ganó la alcaldía por primera vez en 1995, lo acusaron de antipolítico y de romper con la tradición burocrática de liberales y conservadores que habían gobernado Bogotá desde siempre. Gracias a que efectivamente lo hizo, su gestión fue una de las alcaldías que más permanece en la memoria de la ciudad como referente de que la política y la ética, por primera vez en Colombia, pudieron ir de la mano. Bogotá no fue la misma. Se mejoró y amplió la planta de personal. Se redujo la contratación por prestación de servicios y se le permitió a profesionales idóneos e interesados en el servicio público llegar por mérito al Estado. Eso no es lo habitual. La semana pasada estalló una de tantas polémicas en redes sociales ante los nuevos nombramientos de gobierno: Gustavo Bolívar en el DPS, Diego Cancino viceministro del interior y Carlos Carrillo en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. En el DNP hizo lo que prácticamente todos los gobiernos han hecho: nombró a un político, en este caso a uno de su coalición: Alexander López. Muchas voces se han quejado de que con estos nombramientos Petro está acabando con la tecnocracia, pero esta frase tiene muchos matices. Es cierto que prácticamente todos los anteriores directores del DNP han sido economistas, pero también es verdad que figuras como Simón Gaviria o María Mercedes Cuéllar no tenían una carrera previa meritoria que les permitiera llegar a esa posición con experiencia. Es más, la mayoría de los hijos de familias políticas, liberales y conservadoras, tuvieron la oportunidad de saltar de la maestría al viceministerio sin haber hecho el más mínimo esfuerzo por conseguirlo. Nadie acusó a sus gobiernos de acabar con la tecnocracia. Con los nombramientos de Petro tengo muchas reservas. No creo que Carlos Carrillo haya hecho mérito alguno más que ser petrista de corazón y hacer escándalos en el Concejo de Bogotá. Puro estilo y redes sociales. Nada de fondo, ni como político, ni como técnico. Por el contrario, creo que Diego Cancino puede ser un viceministro interesante. A Gustavo Bolívar no le reclamo su escaso paso por el congreso ni su lealtad al presidente (todos los anteriores la han tenido) sino su idea fija de “gobernar con los amigos”. Cuando uno está en un cargo público y todos sus subalternos le dicen que sí todo el tiempo, es porque hay algo muy mal con la gestión. Gustavo Bolívar no tiene, a mi juicio, la capacidad de decidir quién hace un buen trabajo y quién no a la hora de poner a funcionar un departamento vital que Petro ha desperdiciado y que debiera ser el corazón de su gestión. Mala idea. De Alexander López supongo que, por su propia experiencia, tenderá a hacer una gestión más moderada. Veremos. Pero lo que me produce bastante disgusto es que la élite política, esa misma que pone a sus hijos de viceministros sin pasar por ningún filtro y que se ha negado a ampliar el servicio público y que les ha dado a los congresistas el control del empleo público. Esa élite política que creó el Estado que tenemos hoy, con más sombras que luces y un problema muy extendido de corrupción, sea precisamente la que señale que se acabó la tecnocracia. La burocracia que ha llegado al Estado por concurso de méritos es completamente minoritaria. No alcanza siquiera al 20% del personal contratado. Una vergüenza. Lo que sucede es que, por muchos años, los funcionarios que entraban se quedaban porque de una u otra forma pertenecían al mismo grupo que estaba en el poder. Circulaban en los mismos círculos de recomendación. Era perfectamente previsible que, en un país con una alternancia política tan precaria, el gobierno del cambio llegara a cambiar la gente. Lo que es cuestionable a todas luces es que las élites políticas precedentes ni siquiera fueron capaces de proteger su propia burocracia con trabajo decente y estable. ¿Querían tecnocracia? Bien hubieran podido nombrar plantas de personal. Para mí, la idea que han planteado de mantener una administración pública pequeña y llena de órdenes de prestación de servicios es completamente incompatible con una democracia que tenga alternancia y funcionalidad. Si el 80% del Estado son contratos temporales, es perfectamente lógico que, si un gobierno cambia de signo político, todas esas personas, programas, esfuerzos y memoria se cambien por los nuevos. Y no hay Estado que funcione si hay que reemplazarlo cada cuatro años. Así que, en Colombia, país de delfines y de herencias políticas, es muy difícil soportar ese argumento en algo más que no sea un profundo desprecio por quienes no han pertenecido a ciertos grupos políticos – y de clase – que han controlado la burocracia durante años. Finalmente, a Miguel Uribe nunca lo criticaron por inexperto cuando asumió, con una muy mediocre gestión de concejal, la secretaría de gobierno de Bogotá, y nadie sospechó de los jóvenes Nule cuando saltaron de cero a 100 en la contratación pública. A ambos los llamaron unos jóvenes prometedores.

  • Bitácora # 60: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana 4 a 8 de marzo 2024 La crisis producida por la iniciativa del Frente Comuneros del Sur del ELN, de participar del proceso de diálogo convocado por el gobernador de Nariño, Luis Fernando Escobar, fue tramitada en una reunión entre gobierno colombiano y el ELN, en una reunión en La Habana, no se conocen detalles de las "fórmulas" que las dos partes han conversado, al parecer la crisis no está resuelta y veremos cómo evoluciona esa iniciativa de participación del Frente Comuneros del Sur, veremos si participa de la convocatoria de diálogo regional o estará ausente. Gobierno y ELN, han anunciado que el proceso de liberación de veintitrés personas en poder del ELN, secuestrados por motivos económicos, han sido liberados, el ELN, ha sido preciso en informar desde su Comando Central, que una vez revisada cada una de sus estructuras, ya no hay personas en poder de ellos "por motivos economicos", lo que se puede leer como que si tienen personas en su poder por otros motivos, tema delicado y sin duda un logro del proceso que exista un compromiso de suspender la criticada practica del secuestro, un paso importante en el camino de construir nuevos referentes para salir de esta persistente violación de los derechos de ciudadanos y comunidades. En la reunión de la Celac, el gobierno Colombiano recibió un amplio respaldo al proceso de paz que adelanta con el ELN y al conjunto de la política de Paz Total: “Reafirmamos nuestro apoyo al proceso de paz en Colombia, así como el compromiso de avanzar en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, y otros actores armados”, cita el punto 71 de la Declaración de Kingstown. Continúa el proceso de participación para construir el Plan Nacional de Participación, que debe estar formulado en el mes de mayo y donde debe desplegarse la más amplia y diversa participación que formule las transformaciones que hagan viable la construcción de este acuerdo de paz. Al parecer ya concluyó la reubicación de trescientos integrantes del ELN, acuerdo logrado en el VI Ciclo y una medida importante que pretende que estas personas estén más cerca de sus familias, una medida de distensión y de generación de nuevos referentes de acción conjunta entre el gobierno colombiano y el ELN. El VII ciclo será en Caracas del 8 al 22 de abril. Comunicado conjunto de las delegaciones de Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional- ELN para la Mesa de Diálogos de Paz. Lee la nota completa aquí Vuelven los encuentros de participación en los diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN #Bogotá #CNP #AvanzaLaPaz Tal y como lo había anunciado nuestra jefa de delegación, Vera Grabe, hechas las respectivas verificaciones la información disponible indica que el ELN ha dejado en libertad a todas las personas que tenía en su poder por secuestro con fines económicos. Así lo sostiene también el COCE en declaración de ayer. Un indudable avance en el proceso de paz con esta guerrilla. El ELN liberó a todos los secuestrados que tenía hasta 2023, según Vera Grabe https://www.radionacional.co/actualidad/celac-respalda-colombia-y-dialogos-de-paz-con-eln CELAC respalda a Colombia y diálogos de paz con el Eln https://www.colombiainforma.info/aunque-el-eln-cumple-con-los-acuerdos-persiste-tension-en-la-mesa-de-dialogos/ Aunque el ELN cumple con los acuerdos, persiste tensión en la mesa de diálogos https://www.contextoganadero.com/columna/informe-onu-gobernabilidad-en-riesgo Informe ONU: ¿Gobernabilidad en riesgo? - Por José Félix Lafaurie Rivera https://www.semana.com/nacion/articulo/que-hay-en-los-331-municipios-que-controla-el-eln-segun-el-mapa-que-revelo-jose-felix-lafaurie-presidente-de-fedegan/202436/ Qué hay en los 231 municipios que controla el ELN, según el mapa que reveló José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán El ELN tiene que dar señales Agradecer a todas las instituciones y personas que a nivel de Colombia y de la Comunidad Internacional, trabajan para que este proceso de paz se desarrolle y sea exitoso.

  • El colegio progresista de Zipaquirá que hizo grandes a Gustavo Petro y a Gabriel García Márquez

    Por: Iván Gallo Foto tomada de: La Salle Gustavo Petro y García Márquez tienen pocas cosas en común. Una de ellas fue dejar la calidez de sus pueblos para irse a estudiar a un pueblo helado como Zipaquirá. El joven Petro creció viendo las fotos de Gabo clavadas en la pared de su colegio durante los primeros años setenta, como uno de los alumnos más destacados. En esa época era el escritor más popular del mundo. Su libro, Cien años de soledad, se vendía con avidez. Era una buena manera de inspirarse. En los pasillos del colegio se contaba la leyenda de cómo Gabo había llegado a esa ciudad de lluvia perpetua, de hombres vestidos de negro y en donde sus calles no se asomaba jamás una mujer. Todo comenzó cuando el escritor en ciernes vivía con su familia en Sucre. Una mañana su papá lo despertó diciéndole: “Alista tus vainas que te vas para Bogotá”. El viaje se hacía en barco por el anchuroso Magdalena. Los percances formaban parte de un viaje que a veces duraba tres días. Los pasajeros se bajaban en Puerto Salgar y de ahí tomaban un tren hasta Bogotá. En la estación nadie lo esperaba y todo era gris y oscuro. ¿A dónde había llegado? Lloró todo el camino hasta la pensión. Era enero de 1943, tenía 17 años y aspiraba que le dieran una beca para hacer el bachillerato. Su sueño era entrar al distinguido colegio de San Bartolomé, fundado en el siglo XVI por jesuitas. Pero sólo le alcanzó para entrar al Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá. La sensación de opresión era acaso peor que en Bogotá. El liceo acababa de fundarse pero estaba construido en un edificio colonial. Según el escritor inglés Gerald Martin en la que es considerada la mejor biografía del autor de El otoño del patriarca las instalaciones del colegio comprendían “el despacho y las dependencias privadas del rector, la secretaría, una magnífica biblioteca, seis aulas y un laboratorio, además de un almacén, una cocina y refectorio, aseos y duchas; en la primera planta estaba el gran dormitorio para los aproximadamente ochenta internos que pernoctaban en la Escuela”. El Colegio era para un alma rebelde como Gabo, un castigo, en donde tenía que ver materias que a él no le interesaban porque lo único que su alma insaciable le pedía era devorar literatura. Sin embargo ese colegio era lo mejor que le podría pasar al joven Gabo. En 1934, cuando Alfonso López Pumarejo acabó con la Hegemonía Conservadora, declaró una “revolución en marcha” y buscó quitarle el monopolio de la educación a los curas. El primero de los que se llamarían “Colegios nacionales” fue este de Zipaquirá. Colombia en 1943 sólo tenía cuarenta mil estudiantes de secundaria de los cuales sólo seiscientos se graduaba. El colegio de Zipaquirá era la solución para que muchachos de todo el país que no tenían recursos para estudiar en colegios privados pudieran cumplir su sueño de ser bachilleres. El joven García Márquez encontró profesores que realmente lo inspiraron. Allí conoció a autores que le ayudarían a encontrar su estilo demoledor, uno de ellos fue Mark Twain. Mientras sus compañeros jugaban al fútbol en las tardes de asueto, Gabo entraba a la biblioteca y leía con desesperación. La literatura era complementada con libros de historia y biografías del que iría a ser posteriormente uno de los protagonistas de uno de sus libros más monumentales y más subestimados: Simón Bolívar. Gerald Martin, quien habló con algunos de sus compañeros, dejan un retrato claro de cómo era ese adolescente llegado de un mundo completamente diferente al de Zipaquirá “era delgado, con ojos desorbitados, temblando siempre y quejándose del frío. Su cabello, antes peinado y con raya, poco a poco se tornó en lana de acero, que nunca más volvería a domar del todo”. La llegada en 1944 del rector Carlos Martin, un joven de 30 años con aspiraciones de poeta y muy cercano al movimiento poético Piedra y Cielo, terminaría de favorecer a Gabo quien ya por esa época escribe sus primeros poemas -claramente inspirado en Pablo Neruda- bajo el seudónimo de Javier Garcés. Fue por Martin quien Gabo lee el libro que le abre todas las puertas, La metamorfosis de Kafka quien, para él, constituye una epifanía “coño, así hablaba mi abuelo” dijo cuando el autor checo describió la tribulación de Gregor Sampsa al despertarse convertido en una inmensa cucaracha. Fue en ese colegio de Zipaquirá donde consiguió su primer éxito literario, la publicación del poema Canción -presuntamente dedicado ya a Mercedes Barcha- en el diario El Tiempo. Incluso el joven estudiante con la anuencia del rector Martin, empezó a publicar una Gaceta Literaria en donde escribió sus primeras crónicas y cuentos. La llegada al poder en 1946 de Mariano Ospina Pérez fue el regreso de los conservadores a la Casa de Nariño. Las medidas contra los jóvenes se extremaron e incluso Carlos Martin y sus ideas progresistas terminaron con su destitución. La Gaceta literaria fue quemada en público, en un acto de barbarie, típico de políticos que realmente mandaban en esa época como Laureano Gómez, conocido por su sobrenombre de “El monstruo”. Gabo se graduó en diciembre de 1946. Vivía una depresión enorme. Quería ser libre para poder escribir y no regresar al yugo paternal que lo esperaba en Sucre. Bogotá con todos sus problemas era la posibilidad de estar lejos de su posesivo e imperial padre. Así que le tocó aceptar estudiar Derecho en la Universidad Nacional, que fue sólo una excusa para poder seguir haciendo lo único que quería hacer: escribir. Ser tan grande como Cervantes. El colegio de Zipaquirá demostró su progresismo al sacar a dos colombianos eminentes como Gabo y Petro. Según lo cuenta Mauricio Cárdenas en un reportaje publicado en Las 2 orillas, las notas de ambos, distanciadas en el tiempo por treinta años, están guardadas como verdaderos tesoros en un escaparate metálico en la rectoría. Gabo y Petro siguen inspirando a cientos de muchachos que siguen formando parte de este legendario colegio.

bottom of page