top of page

BUSCADOR PARES

6056 elementos encontrados para ""

  • La mujer que fue feliz viviendo al lado del mayor campo de exterminio nazi

    Por: Iván Gallo Seleccionando a los prisioneras y prisioneras a la llegada al campo de concentración de Auschwitz. Fotografía: AP 1944 A Hedwig Hensel le gustaba la ropa que sus sirvientes le traían de los barracones de Auschwitz. En sus tardes de ocio se probaba frente al espejo los abrigos de piel que se acumulaban sobre su cama. A veces le preocupaba que su cuerpo grueso no encajara en algún vestido. Sabía de dónde venían esos trajes. Sabía a quién se los arrancaban. En sus diez años de matrimonio Hedwig nunca había sido más feliz. Tenía lo que quería. Una casa de tres plantas, dos sirvientes, un jardín esplendoroso, cuidado con escrúpulo marcial por dos hombres vestidos con trajes a rallas, una piscina y, a diferencia de la mayoría de familias alemanas durante la II Guerra Mundial, comidas y bebidas sin restricciones. La felicidad era tan grande que los gritos de horror, la fumarola perpetua, los disparos que pudieran surgir detrás del muro del patio no la perturbaban. Estaba orgulloso de su esposo. Su esposo se llamaba Rudolf Hoss. La historia lo reconocería con un sobrenombre poco amable “El animal de Auschwitz”. Amaba su trabajo. Fue el hombre que se inventó las cámaras de gas para aniquilar judíos. A veces, cuando lo invitaban a los fastuosos bailes que hacía en su nube de opio el Tercer Reich, podría imaginarse cuanto veneno necesitaría para aniquilar a todos los danzarines que sonreían en la sala. Era el supremo comandante de Auschwitz. Para hacer más eficiente su trabajo el Fuhrer ordenó que viviera en una casa al lado del campo. A muchas familias de comandantes SS les molestaba encontrar, en el río contiguo a las casas, maxilares, costillares, cráneos humanos. No podían vivir con la tos que generaban los hornos crematorios donde se incineraron millones de cuerpos. Les aterraba tener que escupir, entre la ceniza, vértebras humanas que se les habían colado en ese aire viciado. Ni Rudolf ni Hedwig padecían resquemor alguno. Tenían la consciencia tranquila. Todos los días apagaban las luces de su casa como si nada pasaba. Cerraban la ventana y las cortinas para no escuchar el llano, las súplicas, el crepitar de las llamas. A Hedwig lo único que le daba miedo es que, después de la guerra, en donde Alemania sería el único e incontrastable imperio, los reubicaran en una casa más modesta. Amaba su hogar. En julio de 1944, cuando todo el mundo sabía que la guerra estaba perdida para el Reich, cuando incluso unos oficiales valientes quisieron asesinar en su propio búnker a Hitler con una bomba que sólo le causó rasguños al monstruos, Rudolf y Hedwig vivían su propio delirio. En ese mes se ordenó el traslado de 300 mil húngaros al campo de concentración de Auschwitz. La orden era aniquilarlos. Hoss nunca estuvo tan ocupado. A Auschwitz llegaban trenes todos los días. Trenes cargados de prisioneros que no sabían su destino. Aunque en el viaje lo podían intuir. Eran viajes que duraban dos, tres semanas. Los vagones atestados de gente. Era tal el hacinamiento que muchos morían de pie. Los cuerpos ni si quiera caían al suelo. Se pasaba hambre, sed, frío o calor. A veces los trenes se detenían durante horas, a la vera del camino. El viaje era el primer filtro para determinar quien moría y quien seguía. Las mujeres, los niños y los viejos que llegaban al campo de concentración eran puestos en una fila diferente. La banda que los esperaba en la estación del tren, tocando marchas militares y el letrero de la entrada El trabajo los hará libre, no era más que un poco de humor negro alemán. Para muchos de los judíos que llegaban era una razón para creer que no todo estaría mal, que no era un infierno, que sobrevivirían, que si a los niños, a las mujeres y a los viejos se los llevaban era para reubicarlos en lugares más cómodos. Trato diferencial. Sólo hasta el final, cuando los rusos los liberaron, se enteraron de la verdad. En enero del 2015 Auschwitz fue liberado. Los rusos no podían creer lo que vieron. Montañas de cadáveres, una infraestructura creada para destruir vidas. Cuando todo estaba perdido Hoss intentó escapar de la justicia vestido de jardinero. La propia Hedwig, su esposa, lo denunció. Fue juzgado en Nuremberg en donde intentó escapar de su destino tomándose una pastilla de cianuro. No murió. Durante el juicio le recordaron los elogios que le hizo Hitler al ser el gran arquitecto del asesinato en masa, según el Fuhrer él era un "verdadero pionero en esta área debido a sus nuevas ideas y métodos educativos". Su cinismo durante el juicio llegó al momento cumbre cuando el juez lo acusó de haber matado a tres millones de personas. Él lo corrigió diciéndole lo siguiente: “Solo fueron dos millones y medio, los demás murieron de hambre, agotamiento o enfermedad". Rudolf Hoss fue condenado a muerte. En 1947 el tribunal de Nuremberg se lo entregó a los polacos quienes decidieron ahorcarlo en el campo de Auschwitz. Su esposa Hedwig escapó a Canadá donde vivió hasta 1989. Esta pareja, que resume la banalidad del mal, es la protagonista de la película Zona de interés, una de las mejores del año y que competirá próximamente por el premio Oscar.

  • El método venezolano: las inhabilitaciones como estrategia sucia de competencia política

    Por: Oscar A. Chala Padilla, Investigador de la línea de Democracia y Gobernabilidad Fotos tomadas de: Chequeado La situación político-electoral en Venezuela se encuentra en un punto crítico. Tras un primer intento de apertura democrática, marcado por la firma de una serie de acuerdos entre la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro en la Isla de Barbados en el mes de octubre de 2023, que permitía a la oposición garantías de participación en los próximos comicios, el Tribunal Supremo de Justicia decidió ratificar las inhabilidades de la candidata ganadora de las primarias de la Plataforma Unida (PUEDE) de octubre de 2023, María Corina Machado. Esta inhabilitación se suma a las más de 1441 que los entes de control (Contraloría General, Fiscalía Nacional, Tribunal Supremo de Justicia) han proferido contra ciudadanos y funcionarios en todo el orden nacional desde 2010. Como consecuencia de esta decisión, se desencadenó un contrapunteo entre Estados Unidos y el gobierno de Maduro, que culminó en el recrudecimiento de las sanciones sobre el petróleo y el gas, el incumplimiento de lo acordado entre la oposición y el oficialismo, y la posibilidad de que Maduro presione a la Asamblea Nacional —bajo su control— para adelantar las elecciones y reelegirse para otro sexenio. El poderoso artículo 105 La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, en vigencia desde 2001, en su artículo 105, señala que el contralor puede inhabilitar políticamente a ciudadanos hasta 15 años (3 antes de la reforma de la ley en 2010) con base a irregularidades administrativas cometidas por los mismos. Aunque ya habían antecedentes del uso de esta medida para sancionar a figuras políticas opositoras al gobierno desde 2004, durante el proceso de referendo para sacar a Hugo Chávez de la presidencia, solo fue hasta 2008, durante las elecciones regionales en ese momento, que el entonces Contralor General, Clodosbaldo Russián, invocó el artículo 105 para sancionar a 272 funcionarios y ciudadanos que tenían potenciales intereses en participar en aquellos comicios, entre ellos siendo afectado Leopoldo López, quien pensaba postularse como candidato a la Alcaldía de Caracas. Las inhabilidades proferidas por la Contraloría se incluyeron dentro de la tabla de objeciones del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) como dos categorías: (1) inhabilidad política, en la que el sancionado no puede participar en los procesos electorales, ni ser funcionario público y tiene suspendido su derecho a votar; (2) inhabilidad administrativa, en la que el sancionado no puede participar en las elecciones, pero tiene derecho a votar. Posterior a ello, en los años 2008 y 2009, el Tribunal Supremo de Justicia aprobó dos sentencias y dictó jurisprudencia, señalando que las inhabilitaciones dentro de la “lista Russián” tenían peso legal. En 2008, la Sala Constitucional de ese Tribunal avaló que la Contraloría podía inhabilitar sin que existiera una sentencia previa. En el 2019, la Sala Político Administrativa del Poder Judicial avaló que la Contraloría podría inhabilitar a cualquier ciudadano, teniendo efecto de manera retroactiva esta decisión sobre inhabilitaciones ya realizadas. Ya en 2011, la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) indicó en su sentencia del caso López Mendoza vs. República Bolivariana de Venezuela, el 1° de septiembre de 2011, que el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal va en contravía del artículo 23 de la Convención Americana. Lo anterior, debido a que son sanciones que restringen el derecho a ser elegido sin ajustarse a la existencia de un proceso penal ni una decisión de un juez competente. Durante los últimos 5 años (desde 2018), la Contraloría de Venezuela no ha publicado la lista de ciudadanos que no pueden participar como candidatos a comicios electorales. La eficiencia del régimen en atajar a la Oposición Además de las inhabilitaciones bajo el artículo 105 de la ley orgánica que regula a la Contraloría General de Venezuela, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han consolidado otras estrategias con las que ha impedido la participación política de una amplia gama de líderes políticos de la Oposición. Según datos de la Misión Internacional Independiente de la ONU de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, en el período entre 2020 y 2021: Se han realizado detenciones arbitrarias sin el debido proceso judicial a 58 personas, de las cuales 53 se han realizado como actos de represión selectiva de opositores al gobierno y 5 estuvieron dirigidas contra manifestantes en el marco de protestas antigubernamentales. Gran parte de estas detenciones ilegales se han realizado contra familiares de opositores, como herramienta de presión e intimidación. Muchas de estas víctimas son mujeres, y en muchos casos resultan ser parejas o familiares cercanas de los principales procesados. La mayoría de estas detenciones se realizan sin una orden judicial previa, en muchos casos con detenciones que superan el tiempo establecido por ley y que suelen desconocer los fallos dictaminados por los jueces, en caso de que se decrete libertad para los procesados. Hay 28 personas privadas de la libertad en centros de detención irregulares que sufren de tortura y malos tratos durante su retención, entre ellas golpes en el cuerpo, asfixia con bolsas, suspensiones de manos y muñecas, baños fríos, privación del sueño y tortura psicológica. También se reprime a la Oposición a través de agresiones físicas, amenazas, campañas de difamación y estigmatización, represalias administrativas, procesos judiciales truncados y amenazas a familiares y cercanos a figuras opositoras. 40 líderes opositores han sido sancionados e inhabilitados desde 2015. Estas medidas, junto con la reciente expulsión de la Misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Venezuela, ha degradado el ejercicio de la democracia libre en el vecino país. Lo anterior sumado a la inhabilitación de María Corina Machado ejemplifica la utilización de estas tácticas autoritarias para perpetuarse en el poder, imponiendo con más fuerza el bloqueo que el Oficialismo ejerce sobre la participación política y consolidando su control sobre todos los entes del Estado. El método venezolano, basado en inhabilitaciones y procesos judiciales alterados, hace parte de un patrón de abuso de poder y violación de derechos humanos por parte del Estado, que plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad de un proceso electoral justo y democrático en el país. Sin garantías que permitan la participación política total de los partidos políticos y sus candidatos, que contemplen soluciones frente a los riesgos de criminalización por opiniones y su posición frente al gobierno oficial, cualquier acuerdo que llame a elecciones libres termina siendo incompleto.

  • Las 5.000 personas que están sufriendo la guerra de la Segunda Marquetalia y el EMC en Caquetá

    Por: Redacción Pares Fotos tomadas de: El País A comienzos de febrero el grupo disidente liderado por un disminuido Iván Márquez anunció su voluntad e intención de unirse a la Paz Total propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. La ONU ha lanzado una investigación para comprobar si este grupo, conformado en su momento por firmantes de paz que renegaron del proceso, como Jesús Santrich, alias Romaña o el Paisa, sufrió una persecución judicial, un entrampamiento por parte de la fiscalía de Néstor Humberto Martínez. En caso de que sea así podría tener una segunda oportunidad en un proceso de negociación. La Segunda Marquetalia a diferencia del Estado Mayor Central, se distanció de los acuerdos de la Habana firmados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en noviembre del 2016, por los problemas de implementación que se terminaron de ahondar durante la presidencia de Iván Duque. Tiene un componente mucho más político que los disidentes bajo el mando de Iván Mordisco. Mientras tanto la guerra continúa. Desde mediados de febrero el EMC y la Segunda Marquetalia, se vienen disputando palmo a palmo las orillas del rio Orteguaza en Caquetá. Uno de los medios que más a estado pendiente de estos enfrentamientos es El Espectador. Ellos denunciaron que desde hace cerca de un mes cinco mil habitantes siguen confinados en estos sitios. La Segunda Marquetalia se afincó en Caquetá por los Comandos de Frontera. Según InSitght Crime este grupo está compuesto “por las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y La Constru, un grupo posdesmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que  busca mantener el control sobre el narcotráfico en el bajo Putumayo y la frontera con Ecuador”. Los Comandos Frontera, adscritos a la Segunda Marquetalia, tienen entre sus funciones supervisar toda la cadena de producción de la coca. A punta de intimidación acorralan al que cultiva la planta. Ejercer control además sobre los cristaladeros y monopolizan la compra de la pasta base. Entre sus cabecillas están Giovanny Andrés Rojas, alias “Araña”. En el Putumayo el grupo con el que se pelea el territorio de manera encarnizada es con otra disidencia FARC, el frente Carolina Ramírez quien le rinde cuentas a Gentil Duarte. Ahora este campo de batalla se ha trasladado al Caquetá. En este momento hay cinco mil personas a orillas del rio Orteguaza en Caquetá. Una de las afectadas por la situación fue entrevistada para el reportaje publicado hace unos días en El Espectador titulado Así se vive la guerra de la Segunda Marquetalia y el EMC por el control del Caquetá:  “Ya no sabemos qué hacer. Vamos a cumplir un mes quietos, sin producir nada para pagar el arriendo y los servicios, ni para un mercadito, y nadie sabe cuándo van a dar permiso para volver a navegar”. Las confrontaciones arrancaron en esta zona en enero. El 22 de ese mes circuló un panfleto en donde se prohibía a embarcaciones navegar por los ríos Orteguaza y Caquetá. Los puertos de la zona ya empiezan a verse afectados. Se teme que pronto haya desabastecimiento de alimentos. Se desconoce el número de bajas que ha habido en estos combates, lo único cierto es que la población está pidiendo que los dejen y que necesitan vivir en paz. En el marco de las negociaciones el territorio necesita tener la certeza de que ellos son lo más importante.

  • El difícil encanto de Laura Sarabia que deslumbró al presidente Petro

    Por: Redacción Pares Fotos tomadas de: Semana Laura Sarabia es todo lo contrario a lo que es el presidente Gustavo Petro. Se levanta todos los días a las cuatro de la mañana, trota 8 kilómetros y luego, a las cinco, con método probado, empieza a tomar todas las pitas que su jefe puede dejar sueltas. Hija de un oficial de la Fuerza Aérea y de una funcionaria, Sarabia, a sus 29 años, sabe lo que es la disciplina. Como jefa de gabinete era de una eficiencia probada. Petro le dio toda la cuerda que necesitaba. Confió tanto en ella que la nombró en ese cargo el 9 de agosto, dos días después de haberse posesionado como presidente. La primera gran crisis de este gobierno ocurrió el 27 de febrero del 2023. Petro, en cadena televisiva, anunciaba la intempestiva salida de tres de sus ministros. El más mediático de ellos era Alejandro Gaviria. El ministro de educación reconocería, días más tarde, que la persona que lo llamó a notificarle que ya no seguía más en el Gobierno del Cambio era la propia Laura Sarabia, ungida ya como todopoderosa jefe de gabinete. Incluso fue ella la que llamó a Gaviria para quejarse sobre una carta que él había firmado donde se le hacían reparos a la propuesta de Reforma a la Salud y que se filtró a la prensa. A pesar de lo mucho que se le ha criticado a Sarabia y su poder sobre Petro no era la primera vez que una jefe de gabinete atesoraba tanta importancia. Como recuerda el coordinador de la línea de Democracia de la Fundación Paz y Reconciliación, durante sus ocho años de gobiernos Juan Manuel Santos confió el día a día en María Lorena Gutiérrez. “Su llamada era temida por los ministros” recuerda Alvarado quién, además, hace énfasis que un secretario de gabinete debe ser el mazo que sacude a los ministros y es la encargada de hacerle ver al gabinete si las cosas van mal o no. Los medios tradicionales, en su afán de desarmar cualquier iniciativa del nuevo presidente, sobredimensionaron el poder que podría tener Sarabia. Encasillar a Laura Sarabia en un solo cargo es difícil. Desde que Petro la nombró como su jefe de gabinete, ella es mucho más que eso, este en el DPS, o en el DAPRE, es la persona que intenta organizarle la agenda -y a veces la vida- a Petro, un hombre incapaz de ser pragmático. Lo técnico, las llamadas, los entresijos molestos del poder, están a cargo de alguien tan organizado como ella. Ahora, en el DAPRE, una de las primeras acciones después de haber sido anunciada -aún no se posesiona oficialmente- fue reunirse con Katherine Miranda, una de las congresistas más críticas del presidente. Los temas que trataron en la mañana de este jueves 22 de febrero fue la coyuntura nacional y, por supuesto, las reformas. Mientras Petro cree en los grandes economistas y piensa en reformas que abarquen no sólo a Colombia sino también el mundo, Laura Sarabia se crio en una base militar en Tres Esquinas, se graduó en la Universidad Nueva Granada y llegó a la UTL del senador Armando Benedetti después de haber asistido a una ceremonia religiosa en el templo cristiano de Su presencia, en el barrio La Castellana de Bogotá. No conocía a Petro hasta la campaña. Benedetti se la recomendó al candidato y, a medida en que Sarabia se acercaba a Petro se alejaba de su antiguo mentor. La relación terminó en la lluvia de insultos de parte del flamante nuevo embajador ante la FAO a la dura del DAPRE después de estallar el escándalo que involucró a la niñera Marelbys Mesa. Los gritos fueron ensordecedores. En los viajes, en las reuniones con ministros, con senadores, Laura Sarabia se convirtió en una presencia absoluta y constante. Nada, ni el peor escándalo que ha tenido que soportar este gobierno, hizo que Petro desdijera de su confianza, de su fe. En septiembre reapareció después de haber sido sacada del gobierno, como la directora del Departamento de Prosperidad Social. El nombramiento fue ampliamente criticado. Ahora, con su nombramiento en el DAPRE, la suspicacia está a flor de piel. Se hacen exhaustivos análisis sobre los supuestos secretos que debe tenerle al presidente para tanta deferencia. En su podcast, María Jimena Duzán, recuerda que Sarabia tendrá, además, el control de la inteligencia de este país. Para alguien con sospechas de haber participado en chuzadas, esto podría ser demasiado. Lo único cierto es que nadie ha sabido interpretar mejor al indescifrable Petro que esta joven cristiana. Anticipa los movimientos, es sigilosa y sabe que cometió un error que pagó caro: haber caído en la tentación de aparecer en medios, de ser consentida por los titulares cuando su papel siempre debió haber estado cubierto por los entretelones del poder. Ahora, que ha vuelta a caer parada, que la vida le da una nueva oportunidad, reducirá al máximo el margen de error. Esto es algo que ella, en teoría, debería saber muy bien.

  • La banda de Satanás, los sicarios y extorsionistas que azotan Bogotá

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Caracol A comienzos de los años noventa el poeta Víctor Gaviria publicó un libro que retrató el gran problema de ser joven de una comuna en Medellín: El pelaíto que no duró nada. La perversa guerra que Pablo Escobar le declaró al Estado impuso un cambio de moral: por una moto y unos Nike yo mato al que me diga, Patrón. El primer gran caso de sicariato en Bogotá ocurrió el 30 de abril de 1984. El ministro de justicia, Rodrigo Lara Bonilla, había tenido el coraje de quitarle el velo a Pablo Escobar Gaviria, poderoso narco que se logró infiltrar en el Congreso como suplente de un Representante a la Cámara. Una vez desenmascarado el capo decidió vengarse. Esa noche de abril, mientras viajaba en su Mercedes Benz blanco, dos sicarios lo interceptaron. El que manejaba la moto Yamaha se llamaba Byron de Jesús Vásquez, el parrillero, el que disparó, era Iván Darío Guisado. Este último fue baleado por la policía, Vásquez se salvó, fue encarcelado y perdonado por los papás del ministro asesinado. Desde entonces Sicario fue una palabra que empezó a estar en el foco de la opinión pública Oficinas que ponían en ciudades como Medellín, Envigado o Tulúa y que se encargaban de borrar del mapa enemigos, gente que no pagaba o gente a la que le debían. El conflicto, a finales de los noventa, volvió a centrarse en el campo. Las masacres, desmembramientos, despojos, desapariciones y otros horrores de la avanzada paramilitar eclipsaron al sicariato. El pasado miércoles 21 de febrero, en el costado occidental del Parque de la 93, fue asesinado Roberto Franco Charry, quien estaba listo para presentar una auditoria sobre malos manejos de una cadena de supermercados. La escena del asesinato y la posterior reacción de personas que estaban armadas en el parque se volvieron virales. Según últimas informaciones desde noviembre del 2023 Charry venía denunciando amenazas de muerte en su contra. Aún no se sabe si éstas tenían que ver con su oficio de auditor. La situación en Bogotá ha hecho que reaparezca la palabra sicario con todas sus derivaciones e implicaciones. A esto se suma la extorsión, los atracos colectivos, el caos. Uno de los sicarios más temidos en Bogotá fue puesto preso el 3 de noviembre del 2023. Se trata de José Manuel Vera, “Satanás”, señalado de efectuar 50 extorsiones[MOU1]  y varios asesinatos. Su nombre está asociado al Tren de Aragua. Dichas extorsiones se realizarían desde cárceles como La Picota y La Modelo en Bogotá. Al que se rehusara pagar “Satanás” ordenaba ataques sicariales u otro tipo de atentados con armas de fuego. Las extorsiones es otro de los latigazos que está recibiendo Bogotá. Bandas como los Satanas han sido intervenidas por la Policía Nacional desde las cárceles donde operan. En uno de los allanamientos fue encontrado un erizo blanco que tenían de mascota, una especie que no se da en Colombia y que necesariamente trajeron de afuera. Para Isaac Morales, coordinador de la línea de Convivencia y Seguridad Ciudadana, esta ola de violencia que asalta a Bogotá ha vuelto a poner en la opinión pública la palabra sicario y sus consecuencias, así mismo considera que es necesaria una reacción inmediata por parte de la administración distrital para reforzar acciones de control y prevención. Ahora bien, todos estos episodios de violencia e inseguridad han acentuado la preocupación de la ciudadanía en general y especialmente de las autoridades civiles y policiales; muchos ciudadanos de a pie se preguntan ¿cuál es la causa de este estallido de inseguridad? Y si bien no existe una unica respuesta, lo cierto es que se suman una gran cantidad de factores que pueden dar cuenta de ello, en primer lugar las condiciones de vulnerabilidad y precariedad en ciertas clases sociales en ciertas zonas de la ciudad, el desgaste institucional, los vacios de control, la deficiencia en el pie de fuerza policial en Bogotá y la reconfiguración del delito que da lugar a nuevas manifestaciones de violencia en la cotidianidad.

  • Las verdades de Pacho Malo que podrían hundir a Martha Mancera

    Por: Redacción Pares Fotos tomadas de: El Tiempo Agencia de Medios Hoy En las últimas semanas el nombre de Pacho Malo ha sonado como una cascada de acero en los medios de comunicación. Las investigaciones de Revista Raya y Daniel Coronell, sobre la actual fiscal Martha Mancera y un posible engavetamiento del caso de este ex director del CTI en Buenaventura, quien estaría vinculado con un narco, han desatado un escándalo. Mancera es del riñón del ex fiscal Francisco Barbosa. El presidente Gustavo Petro envió desde agosto la terna para reemplazar al Barbosa, a quien se le venció su periodo el 8 de febrero. La Corte Suprema no se decidió por ninguna de las que presentó Petro, por ende, la elegida fue Mancera. En los últimos días la actual Fiscal y Barbosa dieron su versión sobre la investigación a Pacho Malo, cuyo verdadero nombre es Francisco Javier Martínez, explicando que no existe tal complicidad. La verdad está a un paso. Este jueves 22 de febrero en Medellín fue capturado el ex funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación. Su versión ayudará a poner a la luz pública el entramado criminal del que se le señala. ¿Para quién supuestamente trabajaba Pacho Malo? Incontables veces ha sonado el nombre de Diego Marín relacionado con negocios ilícitos como el contrabando. Incluso es considerado por varios medios como el zar de esa modalidad. En agosto del 2011 la inteligencia de la policía nacional realizó un allanamiento, con prueba de polígrafo incluida a sus miembros, a las oficinas de la policía Fiscal y Aduanera. La iniciativa había sido tomada por quien era entonces el comandante de la policía, el general Oscar Naranjo. Se podría tener información en la que se constatara un posible soborno en altas instituciones del Estado de quien funge desde esos años como el zar del contrabando en Buenaventura. Es poco lo que se sabe sobre Marín. Afirman que se hace llamar Papá Pitufo por el mando y autoridad con el que se maneja en esa actividad delictiva, que obtuvo a principios de la década pasada la nacionalidad española, que sus empresas se las deja a testaferros, y que tiene caudalosas cuentas en bancos en el extranjero. Según reveló la Revista Semana en el 2011 Marín es caldense pero afincado hace muchos años en el Valle del Cauca, fue gerente de una compañía en Cali, que tenía la razón social de la Agencia Colombiana de Aduanas y fue socio de una compañía de correos llamada Currier on time. Trae mercancía de China y en 1994, lo que se conocía antes como la DIJIN, lo vinculó con el lavado de activos dentro del Cartel de Cali. Luego de la captura de los Rodríguez Orejuela se dedicó a negocios relacionados con el contrabando. En la primera década de este siglo tuvo que convivir con el Bloque Calima de las AUC, amos y señores del Puerto de Buenaventura. Este frente, comandado por Ever Velosa, alias HH, controlaba la entrada y salida de la mercancía. La DIAN ha podido incautarle cerca de 15 millones de dólares en mercancía pero sólo tiene registrado a su nombre una casa. Desde el 2004 Estados Unidos le ha quitado la Visa. Lleva 20 años siendo una obsesión para la justicia de ese país. En Washington tendrían pruebas suficientes para determinar que él es el amo del contrabando de textiles y que movería 5 billones de pesos al año. Marín, de quien no se conoce ni siquiera una foto, le dio una breve entrevista a El Tiempo en donde se quejó de una posible persecución: “No han podido probarme nada. Soy un perseguido de la Dijín desde 1993. No sé por qué, solo quieren ‘positivos’ conmigo”. Pero nunca han podido ponerle un dedo encima. En el año 2015 se adelantó un proceso de extinción de dominio contra él pero se frenó misteriosamente. Agentes antimafias en Estados Unidos se preguntan ¿Quién lo protege? El gobierno Petro, quien tiene una batalla abierta contra la Fiscalia de Mancera-Barbosa, sabe que haber detenido a Pacho Malo podría ser el primer paso para quitarle la máscara -si la tiene- a la actual fiscal.

  • ¡Que vivan las aborteras!

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista. “…me ayudaba el hecho de saber que lo que me disponía a llevar a cabo ya lo habían hecho muchas mujeres antes que yo. A la mañana siguiente me tumbé en la cama y deslicé con precaución la aguja de hacer punto dentro de mi sexo. Buscaba a tientas, sin encontrarlo, el cuello del útero y no podía evitar detenerme en cuanto notaba dolor. Me di cuenta de que no conseguiría hacerlo sola. Me sentía desesperada por mi impotencia. No estaba a la altura. «Nada. Imposible. Lloro. Estoy harta.»” Annie Ernaux en El Acontecimiento Annie Ernaux, premio Nobel de literatura en 2022, en su libro “El Acontecimiento” narra parte cómo vivió un aborto en la década del 60 en Francia. Desafortunadamente, su relato coincide con acciones que en muchos lugares del mundo continúan pasando. Muchas mujeres se siguen introduciendo objetos por la vagina para abortar. Ganchos, agujas de tejer, lapiceros. Lo que sea, porque la decisión ya está tomada, así las ponga en riesgo. El aborto libre, legal, seguro y gratuito es una cuestión de vida, de dignidad. Y en Colombia, desde hace dos años es posible hasta la semana 24. La Sentencia C-055 de 2022 marcó un hito histórico en la lucha por los derechos reproductivos en el país. Esta decisión reconoció nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, poniendo fin a décadas de restricciones que ponían en peligro nuestra salud y nuestra vida. Y, si bien es importante reconocer que persisten obstáculos para el acceso pleno a nuestro derecho, especialmente en zonas empobrecidas, también es importante tomarnos un momento para reconocer este logro, celebrarlo y homenajear el trabajo de todas aquellas mujeres y organizaciones que han dedicado su tiempo y esfuerzo a esta causa. En esta columna quiero expresarle mi más profundo agradecimiento a todas las mujeres que no han parado de luchar por lograr un acceso real a nuestros derechos sexuales y reproductivos, su dedicación incansable ha sido fundamental para avanzar. GRACIAS a la Mesa por la Vida y Salud de las Mujeres, Profamilia, Causa Justa por el Aborto, Somos Jacarandas y muchas organizaciones más, que no han parado de insistir, porque reconocen que nuestros derechos no están totalmente ganados, y que continúan apostándole a lograr que todas las mujeres en el país podamos acceder a abortos seguros. GRACIAS, además, a todas las mujeres que, como Annie Ernaux, nos han compartido sus historias, que han alzado sus voces, y, con sus valientes relatos nos recuerdan la importancia de esta lucha. El acceso equitativo y digno sigue siendo un desafío que requiere atención y compromiso continuo. Y vamos a seguir insistiendo en que el Estado asuma su responsabilidad en la protección y garantía de nuestros derechos en todo el territorio nacional. Para que NUNCA MAS una mujer o persona gestante en Colombia se vea obligada a introducirse agujas en la vagina por el desespero que genera no encontrar la ayuda oportuna. Defender y proteger el derecho al aborto seguro es una cuestión de justicia social y de respeto a nuestra autonomía y dignidad. ¡LA MATERNIDAD SERÁ DESEADA O NO SERÁ!

  • Informe Especial de la Fundación Paz y Reconciliación sobre el proceso de Paz con el ELN

    Por: Línea de Paz Territorial y Derechos Humanos Desde la aparición de un supuesto informe la semana pasada de la policía, se ha especulado sobre una expansión del ELN aprovechando la coyuntura de la mesa de negociación con el gobierno. En este informe, hecho por la Fundación Paz y Reconciliación, queda en evidencia que en el último año esta guerrilla ha venido decreciendo en su expansión y accionar armado. Este informe es un ABC sobre todo lo que usted necesita saber sobre este tema que se ha puesto espinoso desde el último comunicado del COCE amenazando con levantarse de la mesa de negociación. Leer informe especial aquí:

  • Cali será la sede de la COP16 de Biodiversidad: Un hito para Colombia

    Por: Katerin Erazo, Periodista Santiago de Cali, la vibrante capital del Pacífico colombiano, ha sido designada como la anfitriona de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, COP16, marcando un hito histórico para el país. El presidente Gustavo Petro anunció con entusiasmo esta decisión, destacando la importancia de mostrar al mundo la riqueza natural y cultural de Colombia. "Como una potencia de la biodiversidad natural y diversidad humana, que cuenta con una riqueza histórica, la región Pacífico nos brinda la oportunidad para que Colombia le muestre porque es el país de la belleza. Esta es una oportunidad además para cicatrizar heridas, para que se selle un pacto social, poner los ojos del mundo en el Pacífico, en sus regiones y los conflictos. Éste es el tiempo de la protección de la vida, de la Paz con la Naturaleza", señaló el presidente Gustavo Petro. La decisión de seleccionar a Cali como sede de la COP16 se fundamenta en su destacada diversidad cultural y biodiversidad. Conocida como la 'Sucursal del Cielo', Cali representa la esencia misma del Pacífico colombiano, donde el 30% de sus habitantes se identifican como afrodescendientes o indígenas. Además, la región está compuesta en un 40% por territorios autónomos de comunidades étnicas, resaltando la riqueza y la importancia de la autodeterminación de estas comunidades en la conservación de su entorno natural. "Queremos que esta sea la COP de la gente, de quienes viven y prosperan en la biodiversidad, donde se promulgue la Paz con la Naturaleza, y sea uno de los pilares de la crisis climática. La ONU visitó el país, estuvo en las dos ciudades y emitió donde reconocía que las dos ciudades cumplían con las exigencias. Llevar este evento a Cali va a llevar el mayor efecto transformador, para mostrarle al mundo la biodiversidad y llevar un evento a los cuatro departamentos del Pacífico", enfatizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La región del Pacífico colombiano alberga más de 200 áreas protegidas y 11 Parques Nacionales Naturales, que abarcan 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad, siendo hogar de 1297 especies de fauna y 14.000 especies de plantas. La COP16 de Biodiversidad se llevará a cabo del 21 de octubre al 2 de noviembre de 2024, congregando a más de 13 mil personas de todo el mundo con el objetivo de discutir estrategias para la protección de la biodiversidad y detener su pérdida. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció durante la Cumbre de Gobernadores que las ciudades preseleccionadas para albergar la COP16 eran Bogotá y Cali, tras haber considerado inicialmente cinco ciudades más: San Andrés, Bucaramanga, Cartagena, Quibdó y Barranquilla. La COP16 representa un hito para Colombia y el mundo en la lucha por la conservación de la biodiversidad. Este evento internacional proporcionará una plataforma crucial para establecer agendas y compromisos en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, enfrentando desafíos como la crisis climática y la pérdida de hábitats naturales. El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado durante la COP15 en Montreal, Canadá, en 2022, establece una visión transformadora para la protección y el uso sostenible de la biodiversidad, con el objetivo de detener y revertir su pérdida. La COP16 de Biodiversidad en Cali será un momento crucial para unir esfuerzos a nivel global y tomar medidas concretas para conservar la riqueza natural de nuestro planeta, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

  • ¿Cuál fue el origen del tiroteo en el Parque de la 93?

    Por: Línea de Convivencia y Seguridad Ciudadana Foto tomada de: X A primeras horas de la mañana los medios de comunicación nacional hablaron de un atraco en el restaurante La Bagatelle, al costado occidental del Parque de la 93. En redes sociales se recordó los atracos a establecimientos que viene sacudiendo a toda la ciudad. Poco a poco se fueron esclareciendo los hechos. Se trató, según la hipótesis inicial, de un ataque sicarial contra el empresario Hernán Roberto Franco Charry quien murió de manera instantánea. Según lo han dado a conocer él era hermano del ex director de la DIAN Óscar Franco Charry quien renunció a su cargo en el 2009. Franco Charry trabajaba en una empresa de consultoría y a esa hora tenía una cita para presentar una auditoria en donde pondría en conocimiento las irregularidades que había encontrado en una empresa sobre la que aún no hay mucha información. El empresario murió mientras era trasladado. Un video del incidente ha sido difundido, mostrando a dos individuos que aparentemente son escoltas, persiguiendo a un sujeto que intentaba huir. La persecución culmina con el individuo cayendo al suelo tras un disparo. Existen múltiples vídeos sobre lo sucedido, fueron difundidos, en su mayoría, a través de X. Un video capturado por un testigo revela que al menos uno de los agresores se vio obligado a escapar a pie. Por otro lado, dos delincuentes lograron evadirse en una Pulsar NS 200, desencadenando una persecución en la zona norte de la capital. Los casos de sicariato están aumentando en Bogotá, algunos de estos casos han sido: En la noche del 12 de febrero del 2024, en Teusaquillo,  un hombre fue asesinado por sicarios que se desplazaban en moto, ocurrió en el sector Class Roma. El hombre cuenta con identidad reservada. Se describe que fue atendido en la Clínica Nueva Roma, sin embargo, éste falleció como resultado de la gravedad de sus heridas. En la nota se confirma que el sicariato continúa siendo la modalidad predominante de los actos violentos en Bogotá. Dos individuos en Usaquén entraron a un asadero de pollos y dispararon a un hombre. Los sospechosos huyeron después del incidente y su ubicación es desconocida. La policía llegó al lugar para investigar el asesinato y está revisando las grabaciones de seguridad para encontrar a los responsables y esclarecer el hecho. En el barrio Villas de Granada en Bogotá, en Engativá, sobre la media noche, hombres armados dispararon a un vehículo, asesinando a dos de las tres personas en su interior. El incidente provocó un choque con un taxi y se cree que fue un sicariato. Las víctimas fueron identificadas como Andrés Prieto, de 31 años, y Abigail Guerra, una modelo de 21 años de San Jacinto (Bolívar). Viajaban en un Hyundai Accent GL, modelo 2005, con placa BRE-664. Las autoridades sugieren que el ataque pudo haber sido un ajuste de cuentas, ya que Prieto tenía antecedentes judiciales.  Por otra parte, hay indicios de que las dos víctimas se dirigieron al mencionado vecindario con el propósito de reclamar tusi y un arma de fuego. Es posible que hayan sido amenazados por las personas encargadas de entregar dichos artículos, sugiriendo que la orden para asesinarlos podría haber provenido de la prisión La Modelo. Guerra perdió la vida en el lugar de los hechos, mientras que Prieto fue trasladado a un centro médico. En el barrio Santa Matilde, en Puente Aranda, después de las 9:00 de la noche, un hombre fue atacado por dos individuos en una motocicleta mientras salía de un local comercial. Los atacantes dispararon a la víctima y luego huyeron rápidamente. Algunos vecinos y comerciantes locales llamaron a los servicios de emergencia e intentaron ayudar al hombre herido, que fue llevado de urgencia al Centro Policlínico del Olaya. Sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, el hombre murió poco después. Las autoridades están investigando el incidente y aún no tienen una hipótesis sólida sobre lo sucedido. En esa misma localidad un sicario atacó a un comerciante que estaba con su pareja en las calles del barrio Ciudad Montes en el sureste de Bogotá. El sicario, vestido con casco y chaqueta, disparó varias veces al comerciante. Una cámara captó el incidente en el que se ve al comerciante saliendo de una tienda de frutas y verduras con una mujer. De la misma manera, se evidencia que un hombre los observaba desde la distancia; inicialmente dudó y luego se acercó a ellos, sacó su arma y disparó al comerciante, quien intentó huir, pero recibió un disparo en la cabeza y cayó al suelo. Posterior a ello, recibió al menos dos disparos más en la cabeza. Según las redes sociales, la víctima tenía alrededor de 50 años. Hay especulaciones de que la mujer podría haber sido cómplice del crimen, ya que se la vio observando al sicario antes de que se cometiera el crimen. En Ciudad Bolívar nn hombre de 35 años fue asesinado en público en Ciudad Bolívar. La víctima, que había estado viviendo en el área cerca de un mes y trabajaba en un lavadero de autos en Santa Librada, fue atacada y murió por múltiples disparos. El coronel Germán Gómez de la Policía de Bogotá proporcionó detalles sobre el incidente. Según él, todas las pertenencias de la víctima fueron encontradas en la escena, lo que descarta la posibilidad de un robo. Las primeras investigaciones sugieren que este asesinato podría estar relacionado con un ajuste de cuentas en lugar de un robo. Según Isaac Morales, Coordinador de la línea de Seguridad y Convivencia ciudadana, “El sicariato se impuso en los noventa, pero actualmente es como un servicio que prestan ciertas personas para ajustar cuentas, ya sea para que asesinen a extorsionados o al que ordenen. Se había quitado de la agenda pública el sicariato, sigue siendo esa lógica de efectuar cobros”.

  • Innovadora iniciativa Senatec impulsa formación en tecnología en Colombia

    Por: Katerin Erazo, Periodista La educación en habilidades digitales de los colombianos da un paso adelante con el lanzamiento de Senatec, un revolucionario proyecto gestado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con una inversión proyectada de $430.000 millones entre el presente año y 2026, este programa se erige como un pilar fundamental para fortalecer la formación en competencias en tecnologías de la información en el país. Según destacó la viceministra de Transformación Digital, Sindey Carolina Bernal, al estructurar el programa en colaboración con la OIT y el SENA, se han considerado tres aspectos clave: la vinculación laboral de los jóvenes, el fortalecimiento del emprendimiento y la economía digital, y la continua mejora de las rutas educativas. Así, Senatec emerge como una respuesta contundente para transformar el mercado laboral del sector TIC, brindando a los jóvenes colombianos oportunidades tanto de inserción laboral como de desarrollo empresarial. La formación ofrecida por Senatec se centra en áreas vitales como programación, blockchain, Inteligencia Artificial (IA) y manejo de datos, preparando a los participantes para unirse a la era digital con habilidades de vanguardia. Este enfoque inclusivo no solo está dirigido a estudiantes de educación media, sino también a jóvenes y adultos de toda Colombia, consolidando así una sociedad más capacitada y adaptada a las demandas del mundo actual. En palabras del director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, "la Inteligencia Artificial debe ser una herramienta al servicio de la sociedad". Con esta premisa, Senatec se presenta como una construcción colectiva que busca trascender en el bienestar de la comunidad, reconociendo el valor humano como eje central del progreso. El programa Senatec se despliega en cuatro líneas estratégicas. La primera línea apunta a la formación de 68.000 jóvenes como técnicos en áreas TIC en articulación con la educación media básica, otorgándoles una doble titulación para potenciar su inserción en el mercado laboral. Asimismo, se contempla la formación de 235.000 personas en habilidades digitales con certificaciones internacionales a través de cursos cortos virtuales entre este año y 2026. El director de la OIT, Italo Cardona, subrayó la importancia de invertir en la formación y capacidades de los jóvenes como factor determinante para el futuro de Colombia. En este sentido, la alianza entre el MinTIC, el SENA y la OIT se erige como un compromiso conjunto para mejorar las competencias y oportunidades de la juventud colombiana, impulsando así un trabajo digno y una transformación digital inclusiva. Además, el programa contempla la actualización curricular de formación por competencias y la formación de mil colombianos como instructores en habilidades digitales, consolidando así un ecosistema educativo sólido y dinámico que responda a las demandas del sector TIC. Según Diana Herrera, líder del equipo de Tecnologías de la Información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), el lanzamiento de Senatec representa una oportunidad significativa para fortalecer la formación en competencias digitales en Colombia. Algunas implicaciones a nivel educativo incluyen la posibilidad de ofrecer una formación más adaptada a las demandas del mundo digital actual, así como la oportunidad de vincular a más personas al mercado laboral y al emprendimiento en el sector de las tecnologías de la información. Sin embargo, también se presentan retos y desafíos. Por ejemplo, es importante asegurar que la formación sea inclusiva y llegue a todas las regiones del país, incluyendo áreas rurales y comunidades vulnerables. Además, es fundamental garantizar que la formación sea de calidad y esté actualizada con los avances tecnológicos, para que los participantes puedan competir eficazmente en el mercado laboral. Otro desafío mencionado por Herrera es la necesidad de acompañar esta formación con políticas que fomenten la creación de empleo en el sector de las tecnologías de la información, para que los nuevos talentos formados puedan encontrar oportunidades laborales una vez finalizada su formación. Además, es importante considerar la necesidad de fomentar una cultura de aprendizaje continuo, dado el rápido avance de la tecnología en la actualidad. Herrera explicó que para Colombia, entrar en la formación de competencias digitales con inteligencia artificial (IA) implica varias implicaciones significativas: - Desarrollo económico: La formación en competencias digitales con IA puede impulsar el desarrollo económico al fomentar la creación de empleo en sectores relacionados con la tecnología y la innovación. - Competitividad: Al contar con una fuerza laboral capacitada en IA, Colombia puede mejorar su competitividad a nivel internacional al ofrecer servicios y productos innovadores basados en esta tecnología. - Innovación: La formación en IA puede estimular la innovación en diversas industrias, ya que permite desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas y adaptadas a las necesidades locales. - Inclusión digital: Al ofrecer formación en competencias digitales con IA, Colombia puede promover la inclusión digital al permitir que más personas accedan a oportunidades de formación y empleo en el campo de la tecnología. - Desafíos éticos y sociales: La formación en IA también plantea desafíos éticos y sociales, como la necesidad de garantizar la privacidad de los datos y mitigar posibles sesgos algorítmicos en los sistemas de IA. Finalmente, Diana Herrera mencionó que las entidades sin ánimo de lucro pueden desempeñar un papel crucial en apoyar la iniciativa de formación en competencias digitales con inteligencia artificial (IA) en Colombia de varias maneras: - Formación complementaria: Pueden ofrecer programas de formación complementaria en IA y tecnologías de la información para ampliar el alcance de Senatec y llegar a más personas, especialmente aquellas en situaciones vulnerables o de difícil acceso. - Acceso a recursos: Las entidades sin ánimo de lucro pueden proporcionar acceso a recursos como computadoras, software y conexiones a Internet para aquellos que no tienen los medios para adquirirlos, lo que facilita la participación en programas de formación digital. - Apoyo emocional y psicológico: La formación en IA y tecnología puede ser desafiante para algunas personas. Las entidades sin ánimo de lucro pueden ofrecer apoyo emocional y psicológico para ayudar a los participantes a superar obstáculos y mantenerse motivados. - Vinculación con empleadores: Pueden establecer alianzas con empresas y empleadores para facilitar oportunidades laborales para los participantes una vez que completen su formación en IA, lo que aumenta las posibilidades de empleo para los beneficiarios. - Promoción y concientización: Las entidades sin ánimo de lucro pueden ayudar a promover la importancia de la formación en competencias digitales con IA en la sociedad colombiana, aumentando así la conciencia pública sobre el tema y fomentando la participación en los programas de formación. Cabe señalar que el MinTIC, el SENA y la OIT invitan a todos los colombianos a unirse a Senatec, una oportunidad para desarrollar y potenciar habilidades digitales en áreas de alta demanda para la industria tecnológica. Las inscripciones ya están disponibles, marcando el inicio de una nueva era de transformación digital en Colombia. Para inscripciones visite la pagina de Mintic donde encontrará más información https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/

  • ¿El Congreso le caminará a la transición energética justa?

    Por: Fredy Chaverra Foto tomada del: Congreso El pasado 16 de febrero iniciaron las sesiones ordinarias del Congreso y con ellas su responsabilidad para impulsar las reformas necesarias para apuntalar las bases normativas de la transición energética justa, la reindustrialización y la formalización minera. El Gobierno nacional ya dio un primer paso con la publicación del borrador del “Proyecto de Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Reindustrialización Nacional y la Minería para la Vida”. Sin embargo, para que se convierta en ley, deberá medirse en un intenso partido del cual todavía no se ha dado el pitazo inicial. Se podría decir que con la publicación del extenso articulado del proyecto de ley -disponible para conocimiento público en el portal web del Ministerio de Minas y Energía- el Gobierno empezó por entregarle la pelota a la ciudadanía, ya que, dispuso de un mes para que todos los sectores sociales y ciudadanos interesados en la actualización del Código Minero, la transición energética justa, la reindustrialización y la formalización, hagan sus comentarios, reflexiones, sugerencias y observaciones. Concluido este periodo de análisis y consultas, esta llegará a la cancha del Congreso para medirse en un intenso partido en dos tiempos. Inicialmente, el Gobierno deberá ser estratégico y radicar el articulado en la Cámara donde tenga mayor gobernabilidad; es decir, donde pueda agregar mayores aliados entre los partidos de gobierno o independientes, y según se ha observado con el dramático trámite de las reformas sociales (especialmente de la reforma a la salud), esa correlación favorable la tiene, por el momento, en la Cámara de Representantes; tras definir esa puerta de entrada, el articulado deberá ser discutido en un primer debate en la Comisión Quinta y seguidamente en la plenaria. Sí logra salir con vida de la Cámara de Representantes, deberá medirse en un segundo tiempo decisivo en la Comisión quinta y plenaria del Senado. Pero mientras el proyecto avanza su definición en el Congreso, los sectores sociales y ciudadanos se tendrán que movilizar desde todas las regiones del país, no solo para exigir el agendamiento del debate, sino para posicionar ante la opinión pública la importancia de una discusión seria y sin sesgos alrededor de la formalización minera y la transición energética justa. Esa es una deuda histórica que el gobierno Petro, recogiendo las exigencias y peticiones derivadas de los recientes paros mineros, está dispuesto a saldar. Habrá que ver si el Congreso está a la altura de esa responsabilidad histórica o sí, por el contrario, echa por el suelo la oportunidad de plantear una de las discusiones más importantes en los últimos años, porque la transición energética justa no obedece al capricho abusivo de un gobernante (como lo quieren hacer ver algunos integrantes de la “oposición inteligente”), sino al consenso social necesario para pensar el desarrollo del país y la persistencia de la vida en el planeta. A pocas semanas de que empiece el primer tiempo de un partido histórico, no se puede dejar de lado que es mucho lo que estará en juego.

bottom of page