top of page

BUSCADOR PARES

6059 elementos encontrados para ""

  • Bitácora # 51: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana del 28 de noviembre al 04 de diciembre de 2023 Está en curso el quinto ciclo entre el Gobierno Colombiano y el ELN, el más difícil de los vividos, porque ambas partes tienen el reto de salir de lo que han denominado una "crisis" producto del tema de la suspensión del secuestro y el tema de la financiación del ELN en el marco de un cese bilateral de fuego y hostilidades, considerando que todavía se ve lejos la concreción de un acuerdo de paz, que justamente se está construyendo. Han sido unos días duros de debate público sobre la condenable práctica del secuestro, debate que llegó al Congreso de la República a donde fueron familiares de personas actualmente secuestradas, no hay certeza si por el ELN o por otros, lo cierto es que el Gobierno ha dicho que este año el ELN ha sido responsable del secuestro de treinta y tres personas y que un número de ellas sigue en situación de cautiverio, una situación por supuesto inaceptable que es rechazada de manera amplia y que se debe resolver en este proceso de paz. Gobierno y ELN tienen el reto compartido de salir de este ciclo con unas fórmulas de solución, vamos a ver si lo logran o se colocan en el filo de un abismo que puede llevar a este proceso en una crisis mayor al estar cerca la discusión de la prórroga del cese bilateral, que rige hasta el próximo 03 de febrero de 2024 y que debe ser prorrogado si se pretende otorgar condiciones de participación y de acción de construcción de paz en los territorios, territorios que son el eje central de este esfuerzo. Para quienes piden que el Gobierno se levante de la mesa hasta que el ELN de manera unilateral no suspenda el secuestro, decirles que esto no resuelve nada, sin acuerdos de mesa el ELN seguirá en sus dinámicas de violencia y vulneración de derechos. Al ELN decirle que este proceso requiere apoyo social y ciudadano y una suspensión unilateral del secuestro, pues le daría un importante tanque de oxígeno político a una política de Paz Total y al proceso de paz que se adelanta con el gobierno del presidente Petro. A delegación del gobierno decirle que no se puede parar, que ya la vicepresidenta Francia Márquez les dijo que nadie se puede parar de la mesa sin acuerdos logrados. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha presentado su informe sobre el estado del terrorismo en el mundo -según sus criterios- y ha vuelto a incluir al ELN con el énfasis de que es la mayor organización "terrorista" en el hemisferio occidental, no solamente con presencia en Colombia, sino también en Venezuela. Recordar que el Gobierno Colombiano y el ELN desde el día uno han invitado a la administración Biden a incorporarse a este proceso de paz, lo cual es deseable y necesario. Vamos a ver cómo transcurre este ciclo, sin duda retador y difícil, en el que los resultados pueden dar un salto muy importante hacia adelante o sumir en una enorme crisis a este proceso que es la avanzada de la política de Paz Total. 1. “No podemos tener una política de paz distinta para cada actor, sino una sola política para todos los actores”, dice el nuevo Comisionado de Paz. Otty Patiño explica los parámetros que seguirá para buscar la Paz Total prometida por el presidente Gustavo Petro: https://www.elpais.com.co/politica/no-podemos-tener-una-politica-de-paz-distinta-para-cada-actor-sino-una-sola-politica-para-todos-los-actores-dice-el-nuevo-comisionado-de-paz-0212.html 2. Comienza el quinto ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el ELN, Señal de la Mañana: 3. Corte Constitucional pidió cambios y limitó el poder de Petro en la ley de Paz Total pidió cambios y limitó el poder de Petro en la ley de Paz Total: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/paz-total-de-petro-los-cambios-tras-sentencia-de-la-corte-constitucional-eln-bandas-agc/ 4. Es urgente pactar con el Eln el fin del secuestro, Humberto de la Calle: https://www.radionacional.co/actualidad/paz/humberto-de-la-calle-es-urgente-pactar-con-el-eln-el-fin-del-secuestro 5. El proceso de paz con el ELN vive la peor crisis de su historia: https://cambiocolombia.com/conflicto-armado-en-colombia/el-proceso-de-paz-con-el-eln-vive-la-peor-crisis-de-su-historia 6. “No mienta”: María José Pizarro y Paloma Valencia chocan por secuestros del ELN - La senadora del Pacto Histórico le respondió a su compañera del Centro Democrático ante las críticas al Gobierno por continuar los diálogos con el ELN mientras este grupo mantiene en su poder a varios secuestrados: https://www.elespectador.com/politica/secuestros-del-eln-maria-jose-pizarro-y-paloma-valencia-chocan-por-la-paz-total-no-mienta-noticias-hoy/ 7. “Continúan con la arrogancia que han venido teniendo”: Juan Camilo Restrepo sobre la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno: https://360radio.com.co/continuan-con-la-arrogancia-que-han-venido-teniendo-juan-camilo-restrepo-sobre-la-mesa-de-dialogo-entre-el-eln-y-el-gobierno/140750/ 8. Persistir en el intento de una paz esquiva - Columna de Zheger Hay Harb: https://www.poresto.net/opinion/2023/12/3/persistir-en-el-intento-de-una-paz-esquiva-411500.html 9. “La paz no puede construirse con imposiciones”: ELN no hablará de secuestros en mesa de diálogos - Son cerca de 30 las personas secuestradas por esta guerrilla en lo corrido del 2023: https://www.bluradio.com/nacion/la-paz-no-puede-construirse-con-imposiciones-eln-no-hablara-de-secuestros-en-mesa-de-dialogos-rg10 10. EEUU: Grupos armados en Colombia, Perú y Venezuela siguen siendo "las amenazas terroristas más importantes de la región": https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-grupos-armados-colombia-venezuela-peru-amenazas-terroristas-importantes-region-/7379393.html 11. Abogado del diablo frente a la paz Gobierno-ELN - Autor/a: Víctor de Currea-Lugo: https://www.desdeabajo.info/ediciones/edicion-no308/item/abogado-del-diablo-frente-a-la-paz-gobierno-eln.html 12. ELN levantará el paro armado en Chocó que había declarado el 28 de noviembre: https://www.elpais.com.co/colombia/eln-levantara-el-paro-armado-en-choco-que-habia-declarado-el-28-de-noviembre-0244.html 13. ELN y disidencias se unieron para enfrentar al Clan del Golfo en el sur de Bolívar - Así lo confirmó el ministro de Defensa Iván Velásquez, quien indicó que el despliegue militar en la zona continúa: hudehttps://caracol.com.co/2023/12/02/eln-y-disidencias-se-unieron-para-enfrentar-al-clan-del-golfo-en-el-sur-de-bolivar/ Agradecer a todas las instituciones y personas que a nivel de Colombia y de la Comunidad Internacional, trabajan para que este proceso de paz se desarrolle y sea exitoso.

  • Reforma a la salud en Colombia: incertidumbre sobre su futuro

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Radio Nacional y Sindesena El lunes 22 de enero, el presidente Gustavo Petro emitió una respuesta contundente ante una carta firmada por un grupo de 18 exministros y exviceministros de salud. Estos exfuncionarios expresaron sus inquietudes y críticas específicas en relación con la polémica Reforma a la Salud liderada por el Gobierno Nacional, la cual ha enfrentado intensos debates en el Congreso de la República. El origen de este conflicto se dio a conocer cuando el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, compartió la carta a través de sus redes sociales, detallando las preocupaciones y argumentos de los firmantes. Entre los exfuncionarios que suscribieron el documento se encuentran Jaime Arias, Augusto Galán, Gabriel Riveros, Diego Palacio, Beatriz Londoño, Fernando Ruiz, y otros destacados nombres en la esfera de la salud pública colombiana. La misiva, según el exministro Gaviria, señala que Colombia podría encaminarse hacia un colapso en su sistema de salud si se implementa la Reforma tal como está planteada actualmente. Los exfuncionarios argumentan que, tras realizar un profundo análisis del articulado que está en el Senado para su tercer debate, encontraron numerosos aspectos que podrían tener consecuencias negativas para el sistema de salud del país. Por esta razón, la respuesta del presidente Petro no se hizo esperar. En defensa de la Reforma, Petro afirmó que, por el contrario, el país está avanzando hacia un modelo sólido en prevención en salud. Este intercambio de opiniones refleja la polarización que rodea a una de las Reformas más significativas y controvertidas que se han propuesto en Colombia en los últimos tiempos. En la carta, los exministros y exviceministros expresaron su preocupación acerca de la toma de decisiones del Gobierno Nacional, especialmente en el ámbito de la salud. Argumentan que estas decisiones se han tomado desde el desconocimiento, agravando la situación actual del sistema de salud en el país. Dos puntos críticos destacados en la carta son los recursos destinados para el pago de consultas y el porcentaje de incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que consideran "insuficiente". Los exfuncionarios sostienen que el aumento del 12,01% para la UPC, aprobado en los últimos días de diciembre, carece de base en la información sobre el consumo de la mayoría de los afiliados al sistema. Además, critican la falta de participación y comentarios sobre la resolución del incremento, así como sobre la nota técnica que sirvió de base para calcular las adiciones al Plan de Beneficios. Estos aspectos, según los exfuncionarios, son fundamentales para garantizar una reforma sólida y eficaz en el sector de la salud. Enfatizan que el aumento de la UPC no se basa en la realidad del consumo de la mayoría de los afiliados al sistema de salud y que la falta de participación en la discusión sobre el incremento va en detrimento de la transparencia y legitimidad del proceso. Cabe recordar que el pasado viernes 19 de enero, el proyecto de ley de la Reforma de la Salud fue oficialmente remitido desde la Secretaría General del Senado a la Comisión Séptima del Senado. Este paso es crucial, ya que el próximo 16 de febrero se reanudarán las sesiones del Congreso, y el Gobierno busca avanzar con la iniciativa. La presidenta de la Comisión Séptima, Martha Peralta Epieyú, senadora del Pacto Histórico, anunció los congresistas que serán ponentes y coordinadores del proyecto. Nueve ponentes representarán diversos partidos: Piedad Córdoba y Martha Peralta, del Pacto Histórico; Omar Restrepo, del partido Comunes, Alirio Barrera, del Centro Democrático; Norma Hurtado, del Partido de la U; Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal; Ana Paola Agudelo, del MIRA; Beatriz Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres y Nadia Blel Scaff, del partido Conservador. La Reforma de la Salud logró la aprobación en la Cámara de Representantes en diciembre del año pasado después de 42 semanas de debate. La sesión fue extensa, superando las seis horas, y se dedicó a debatir los últimos cinco artículos de la iniciativa, algunos de los cuales generaron gran controversia. La sesión incluyó la aprobación de los artículos 122 y 123, de carácter estatutario, relacionados con las consultas previas y el poder otorgado al presidente Petro para expedir normas con fuerza de ley. Estos artículos también abordan el cambio en el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) y la regulación de la "salud intercultural aplicable" en territorios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom. La controversia llegó a su punto álgido con el artículo 42, que generó alarma por cambiar las reglas de juego en la contratación de directores de hospitales y clínicas del Estado. Este artículo fue uno de los puntos más debatidos durante la sesión y evidenció las diferencias de opinión entre la oposición y los partidos gobiernistas. Ver: (Avanza la discusión de la Reforma a la Salud: el 84,2% de los artículos fueron aprobados) La reforma se encuentra ahora en el Senado, y las audiencias públicas previas al tercer debate ya han comenzado. Estas audiencias, que se llevarán a cabo en diversas regiones del país, buscan abrir un espacio para la participación de la sociedad civil, pacientes y distintos actores del sistema de salud. La presidenta de la Comisión Séptima, Martha Peralta, señaló que se ofrecerán todas las garantías para un debate amplio y abierto. Las primeras audiencias se llevaron a cabo este 22 de enero en Bucaramanga, en el Auditorio Ágora de la Universidad Industrial de Santander, y se abordaron temas cruciales como la atención primaria en salud, la construcción del Sistema Nacional de Salud, y el papel de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y de las gestoras de salud y vida. Estas audiencias continuarán en diferentes ciudades del país, incluyendo Riohacha el 27 de enero, Cúcuta el 9 de febrero, Cali 14 de febrero y el 15 de febrero en Medellín. Se espera que ofrezcan una plataforma para el debate en torno a los 143 artículos del proyecto de Reforma. Luego de estas audiencias, los ponentes designados deberán presentar el informe de ponencia ante la Comisión, dando inicio oficial al tercer debate de la Reforma de la Salud en el Senado. Juan Alejandro Pérez, investigador de la Línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), identifica una oportunidad estratégica y, al mismo tiempo, un desafío para el Gobierno en relación con la Reforma. Observa que existe la posibilidad de obtener el respaldo necesario en la Comisión Séptima del Senado para avanzar a la etapa final del Congreso. No obstante, reconoce que el debate en el Senado se presenta como un escenario complejo que requiere una preparación exhaustiva en caso de que avance a su cuarto y último debate. Pérez expresa que Iván Name, presidente del Senado, es un reto para el proyecto, puesto que Name ha mostrado una postura más opuesta al Gobierno. Contrasta esta situación con la gestión del presidente de la Cámara, Andrés Calle, quien facilitó el debate y el trámite de la Reforma en su segunda instancia. De este modo, anticipa que superar este obstáculo en el Senado, especialmente en plenaria, será un desafío significativo para el Gobierno. No obstante, el investigador destaca la existencia de oportunidades en la Comisión Séptima, donde Martha Peralta, presidenta de MAIS, es quien preside esta comisión, asegurando un trámite favorable. Aunque aún faltarían dos votos para alcanzar la mayoría necesaria, Pérez sugiere que estos podrían obtenerse, señalando la posibilidad de negociaciones exitosas con congresistas de partidos como el Partido Verde, el Partido Liberal, la U, y el Partido Conservador, los dos primeros partidos en la coalición con el Gobierno y los otros dos partidos en independencia. La Reforma a la Salud continúa siendo objeto de intensos debates y enfrentamientos de opiniones. Mientras el Gobierno defiende su propuesta como un paso crucial hacia un modelo fuerte en prevención en salud, los exfuncionarios y diversos sectores expresan sus preocupaciones sobre posibles impactos negativos en el sistema de salud del país. El futuro de esta Reforma se definirá en las próximas sesiones del Congreso, donde la sociedad civil y los actores del sistema de salud seguirán participando activamente en un diálogo fundamental para el futuro. Lo que resta de esta legislatura son aproximadamente seis meses, aunque en términos reales son alrededor de cuatro meses, considerando el tiempo transcurrido desde el inicio de los debates. Es importante señalar que antes de los debates, se llevan a cabo audiencias públicas, lo que contribuye a la duración total del proceso. En resumen, la legislatura tiene unos cuatro meses de vida restantes.

  • Del extractivismo al turismo sostenible

    Por: Isabela Puyana Foto tomada de: parquesnacionales.gov.co Desde Leonardo Di Caprio hasta Gustavo Petro mencionan a Colombia en grandes escenarios a nivel mundial como una potencia de biodiversidad y como un destino de naturaleza unico. ¿Es este un llamado para transitar de una economia extractivista al turismo sostenible? Colombia ha comenzado a reconocerse a nivel mundial por sus paisajes y su biodiversidad. No en vano el actor Leonardo Dicaprio, también reconocido por ser activista y protector de la fauna y de los bosques, hizo un reconocimiento en sus redes sociales al esfuerzo que Colombia está haciendo por preservar el ecosistema gracias a la creación del Parque Nacional de Manacías en Meta. El actor describe esta zona como un territorio que ampara seis ecosistemas únicos y una vida silvestre ilimitada, incluidos ocelotes, tapires y coatíes sudamericanos y una cuarta parte de todas las especies de aves conocidas en Colombia. En el mismo comunicado que el reconocido actor publicó en sus redes sociales, asegura que este nuevo parque también protegerá un corredor crítico para la vida silvestre y que conectará la Orinoquía, la sabana tropical más grande del continente. DiCaprio no fue el único en mencionar la importancia del cuidado y la protección de la biodiversidad de Colombia en grandes escenarios a nivel mundial. El presidente Gustavo Petro en su discurso en Davos, frente a los principales líderes mundiales, donde se debaten los problemas económicos más urgentes de los últimos años, concentró sus palabras en que Colombia se ha enfocado en el cuidado de la Amazonia y al intercambio de una economía extractivista por el de una bioeconomía, que promueve un turismo sostenible y cuidado de la naturaleza: “Queremos que inversionistas y las personas visiten a Colombia por su naturaleza, porque somos la segunda potencia mundial en su biodiversidad, porque cuando el ojo humano está acostumbrado a la monotonía, es esa explosión de vida la que puede cambiar las emociones de tantos y hacer la diferencia de quienes la viven”. Todo esto porque el país se encuentra en un momento crucial de su historia económica. La transición de una economía basada en la extracción de recursos naturales, que busca otras salidas como la del turismo sostenible y la producción de energías limpias, que se ven enfrentada a grandes debates y decisiones estratégicas del país. Uno de estos debates a los que se enfrenta Gustavo Petro cuando menciona el turismo sostenible como una solución es cómo llevarlo a cabo en un país en el que aún existe conflicto y falta de inversión en conectividad y vías terciarias. Respondiendo a esto, Jair Mendoza, Experto Regional Étnico en Medios de Vida y Economías Locales Sostenibles de WWF,  el turismo comunitario y sostenible “es un turismo que tiene la potencialidad de mostrar los valores naturales y culturales de los territorios a partir de quienes los habitan y los viven, en armonía con la naturaleza y a un ritmo que no sobrepase su capacidad de regeneración. Es una oportunidad para dinamizar economías locales legales en territorios de difícil acceso generado por aislamientos geográficos, condiciones de conflicto y otros incluso, con una marginalidad en las comunicaciones. Consiste en un proceso de fortalecimiento comunitario a través de la consolidación de la gobernanza y el desarrollo de buenas prácticas para el uso de los recursos naturales, utilizados como atractivos turísticos; la mejora en capacidades locales y la generación de alianzas tanto para la conservación como para desarrollar estrategias comerciales”. Por ejemplo, Hoy en día en Colombia ya se cuenta con una base de registro de 626 iniciativas de turismo comunitario y los departamentos con mayor representación son: Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cauca, Putumayo, Nariño, Sucre y Valle. En los últimos 7 años las comunidades étnicas y locales vienen siendo protagonistas en el desarrollo de modelos propios de turismo comunitario en sus territorios, el cual se basa en sus conocimientos, prácticas tradicionales y en la biodiversidad que poseen. Este tipo de turismo se ha venido desarrollando bajo un enfoque sostenible y regenerativo que promueve la conservación y uso adecuado de la naturaleza, el bienestar económico, social y ambiental fortaleciendo la gobernanza de las comunidades en sus territorios y el fortalecimiento de procesos de paz. Para Mendoza el turismo sostenible y regenerativo se trata de “un enfoque en el cual se transforma a través de la práctica: trasciende a la persona. Es cómo se aporta a la sostenibilidad, no solo en que se mantenga un ecosistema o la biodiversidad, sino cómo se aporta para mejorar la conservación, mejorar aspectos sociales, y de bienestar de las comunidades a través de la economía. Según el Banco Mundial el turismo es uno de los principales sectores económicos del mundo, representa el 10% del PIB mundial y genera 1 de cada 10 empleos. Tiene un profundo potencial de impulsar el desarrollo sostenible y regenerativo en los diferentes contextos del turismo y puede desempeñar un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, aun así, en un país como Colombia el reto es grande y para seguir adelante con la idea de un nuevo paisaje económico con miras hacia un turismo sostenible, no se pueden abandonar los esfuerzos en conjunto con las comunidades y la necesidad de un trabajo que vaya más allá del turismo que promueve el conocimiento del territorio. Siempre se debe trazar una ruta en búsqueda de la  preservación del ecosistema y de esa potencia de vida que están promoviendo personas como Dicaprio o el presidente Petro en Davos, pero esto debe ir acompañado de la idea de transformar territorios historicamente abandonados, con una bandera de paz, energía justa y de conectividad.

  • El Oportunismo de las aerolíneas con el Chocó

    Por: Ghina Castrillón Torres Politóloga feminista Tras la reciente calamidad en la carretera Quibdó-Medellín espero que sean rigurosas, serias y contundentes las investigaciones de la Aerocivil a las aerolíneas por lo que sería la especulación en los precios. En medio de la trágica situación es indignante el aprovechamiento de las aerolíneas y esto evidencia una vez más la urgente necesidad de repensar tanto la conectividad física de la región, como también la conexión política que debe existir con las zonas más vulnerables del país. La pérdida de vidas y la devastación en el Chocó son consecuencias directas de la falta de inversión en las regiones más empobrecidas, especialmente los territorios habitados por gentes negras. Es claro que estas tragedias no son accidentes aislados, sino el resultado de la negligencia, corrupción y racismo prolongado por décadas en la atención de las necesidades de la población. La política hacia el Chocó ha sido de marginación y la emergencia actual, con un saldo de 39 víctimas fatales y un número aún desconocido de personas desaparecidas, debe ser un llamado de atención urgente. La declaración de estado de desastre natural es un primer paso necesario. Pero más allá de los recursos económicos que se destinen, se deben cuestionar las políticas que han marginado a la región entera. Además de que es momento de poder investigar rigurosamente a las empresas que, en medio de la crisis, han especulado y se han lucrado. La conectividad aérea se ha convertido en una vía crucial ante la interrupción de las carreteras, y revela una problemática: los altos costos de los pasajes aéreos. Satena, ante la controversia por el aumento de precios, anunció nuevos vuelos y el compromiso de mantener tarifas accesibles. Sin embargo, esto solo pone de evidencia la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar la especulación en momentos de crisis. Recientemente se conoció que la Aerocivil tomó una medida importante al modificar los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, obligando a las aerolíneas a autorregular sus tarifas ante desastres naturales. Esto, sin embargo, debería ser un primer paso hacia una revisión más profunda de la política tarifaria, especialmente en regiones como el pacífico. La movilidad aérea no debe ser un lujo inalcanzable. La gobernadora Nubia Carolina Córdoba denunció el aumento exorbitante de los precios de los tiquetes, calificándolo como una "agresión en el marco del derecho al consumidor". La emergencia no puede ser excusa para prácticas que atentan directamente con el bienestar de toda la región. El presidente Petro envió un mensaje contundente a las aerolíneas: "No se debe establecer negocios sobre la sangre". Este llamado a la ética en medio de la tragedia debería atenderse tanto en el sector aéreo como en otros sectores económicos, por lo que puede representar el alza de costos en productos de la canasta básica. El decreto de emergencia que destina quinientos mil millones de pesos para atender las obras de mitigación en la vía es un paso necesario para afrontar la situación actual. Sin embargo, esta inversión debe ir de la mano con una planificación a largo plazo que aborde las raíces del problema: la falta de desarrollo y la marginación histórica de regiones como el Chocó. La reunión anunciada para el jueves 18 de enero en Quibdó es una oportunidad para que el Gobierno Nacional y las autoridades locales tracen un camino hacia la recuperación. Más allá de la emergencia inmediata, se necesita un compromiso continuo con el desarrollo de la región, con la construcción de infraestructuras y con la superación de barreras históricas. La tragedia en la vía Chocó-Medellín nos recuerda las profundas brechas que existen. Es hora de que lleguen las acciones concretas, y que no sean solo una respuesta a la emergencia, sino la base de una política para todas las regiones periféricas de Colombia. En este proceso, es crucial que las investigaciones a las aerolíneas sean rigurosas y, de encontrarse prácticas especulativas, se impongan sanciones ejemplares.

  • Inicia el sexto ciclo de negociación entre Gobierno y ELN en Cuba

    Por: Katerin Erazo, Periodista Este lunes 22 de enero de 2024 marcó el inicio del sexto ciclo de negociaciones entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en La Habana, Cuba. En el corazón de estas conversaciones se encuentran dos temas fundamentales: la extensión del cese al fuego y el cumplimiento de los compromisos relacionados con la abolición del secuestro. Antes de la reanudación de la mesa de diálogo, el senador Iván Cepeda, miembro de la delegación de paz del Gobierno, expresó sus expectativas para esta fase crucial. “Las expectativas que tenemos es avanzar en este proceso de paz. En el quinto ciclo logramos resultados precisos y concretos, ahora hay que renovar en el alto al fuego y hacer que su prórroga implique un cumplimiento de compromisos muy serios frente a suspender el secuestro y avanzar en la participación social y ciudadana. En fin, es un ciclo que esperamos sea muy exitoso”, señaló el senador. Ambas delegaciones se encuentran en La Habana, Cuba, para abordar los dos temas cruciales para el futuro de este proceso: la prolongación del cese del fuego y los compromisos relacionados con el abandono del secuestro. Ambos aspectos tienen como fecha límite el 30 de enero, ya que el acuerdo del cese del fuego, establecido en junio del año pasado, especificó que esta medida estaría vigente por 180 días a partir del 3 de agosto de 2023. El plazo está a punto de cumplirse el próximo 29 de enero, y José Félix Lafaurie, miembro de la delegación del Gobierno, subrayó en una reciente entrevista con EL TIEMPO que una de las prioridades de este ciclo será establecer el protocolo del cese y su extensión. Este tema se vincula directamente con el acuerdo alcanzado por ambas delegaciones a mediados de diciembre del año pasado. Cabe señalar que Lafaurie subrayó la prohibición de más secuestros a partir del 30 de enero y la liberación gradual de los secuestrados por parte del ELN. Advirtió que la falta de cumplimiento podría configurar el delito de perfidia, ya que el Gobierno firmó el acuerdo basándose en la buena fe de la mesa de diálogo. Por su parte, el presidente Gustavo Petro condicionó la prórroga del cese, afirmando que la decisión dependerá de la voluntad de paz del ELN. Además, propuso que El Vaticano sea un mediador en este proceso. La bilateralidad del cese al fuego, iniciado el 3 de agosto, llega a su fin, lo que hace que ambas delegaciones aborden con determinación este sexto ciclo de diálogos en busca de una renovación. Según Camila Fernández, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), en líneas generales, los cese al fuego han sido cumplidos, aunque persisten ciertas victimizaciones debido a que estas medidas no abarcan algunas acciones que continúan afectando a la sociedad civil. Entre estas acciones se encuentra el secuestro, el cual no estaba contemplado inicialmente en el Cese al Fuego. Sin embargo, en el ciclo anterior, se logró un acuerdo para detener los secuestros con fines económicos. Otras acciones contempladas y abordadas por este Cese incluyen las extorsiones y el reclutamiento forzado. Este ciclo busca fortalecer el cese al fuego, evaluando sus impactos y fomentando la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. Además, se planea incluir acciones que aún no han sido abordadas por el cese y que continúan afectando a la sociedad civil. Además, un segundo tema central será el fortalecimiento de las zonas críticas tales como Bajo Cauca, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar, priorizadas por la mesa de diálogos. Ver: (¿Cómo concluyó el cuarto ciclo de negociación entre el Gobierno y el ELN?) Un aspecto crucial de este sexto ciclo es la incorporación de enfoques diferenciales de género y étnicos. En un hecho histórico, por primera vez, una mujer lidera la delegación de paz en una mesa de diálogo. Vera Grabe, antropóloga, ex militante del M-19 y firmante de paz hace 34 años, dedicó su vida a la construcción de paz y la transición de conflictos armados a negociaciones políticas. En una entrevista con “El País”, Grabe destacó la importancia de abordar el futuro de la negociación. “No solo se trata del fin del conflicto, sino de una nueva historia del ELN. Asumir las responsabilidades propias y verse como parte de la solución”, mencionó. Grave enfatizó el objetivo de cumplir los planes acordados, robustecer el cese al fuego, transformar las zonas críticas, desarrollar los temas étnicos y de género, y cesar los enfrentamientos entre grupos armados ilegales a nivel macro. Según la investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Pares, uno de los principales desafíos, no solo en el presente ciclo, sino en el conjunto del proceso de diálogo con el ELN, radica en establecer un objetivo a largo plazo para reducir la escalada de enfrentamientos entre grupos armados. Se reconoce que el cese al fuego, aunque opera entre el grupo dialogante y el Gobierno Nacional, no impide que persistan acciones hostiles entre otros grupos ilegales, generando elevados niveles de victimización, especialmente en términos de confinamiento y desplazamiento. Por ello, uno de los retos fundamentales consiste en transformar los ceses al fuego en ceses de hostilidades, es decir, que aborden acciones que afectan a la sociedad civil más allá de los enfrentamientos con la fuerza pública. Otro desafío crucial es la definición de objetivos a largo plazo, ya que, hasta el momento, la mesa ha abordado temas como la participación, el cese al fuego y la priorización de acciones, pero aún no ha incluido en la discusión la terminación del conflicto con el ELN, el desarme, ni las interrogantes que surgen después del proceso de paz. En vista de los seis ciclos de negociación o diálogo ya transcurridos, resulta imperativo establecer metas a largo plazo, considerando que el Gobierno de Petro cuenta con aproximadamente dos años y medio de mandato. Es crucial dejar bases sólidas en términos de paz con este grupo armado. El encuentro en Cuba servirá para aclarar dudas y definir el rumbo continuo de la mesa de diálogo. Este sexto ciclo de negociación representa un momento crucial para consolidar la paz, renovar el cese del fuego y avanzar hacia compromisos efectivos que contribuyan al bienestar de la sociedad civil y al establecimiento de una paz duradera en la región.

  • ¿Quién es el negro Ober, el criminal que tendría presuntos vínculos con el presidente del Senado?

    Por: Redacción Pares Fotos tomadas de: El Heraldo y Canal 1 En marzo del 2023 el país supo del Negro Ober. Horas después de que en un operativo de la policía fuera detenida su esposa, el temible cabecilla de la banda delincuencial Los Rastrojos Costeños, viralizó un video que grabó desde su celda en la cárcel de Girón, a donde estaba desde su captura en octubre del 2021. Era la principal pesadilla de los dueños y conductores de buses urbanos en Barranquilla, a quien extorsionaba, al igual que a empleados de negocios como Uniapuestas ubicados en la Arenosa, Sincelejo y Cartagena. La recompensa que ofrecían por su captura era de 100 millones de pesos. Pero ni estando detrás de una reja dejó de amedrentar a sus víctimas. En el video anteriormente mencionado Ober, visiblemente ofuscado por la detención de su esposa, lanzó grabes amenazas a comerciantes de la Costa Atlántica mientras se fumaba lo que parecía un cigarrillo de marihuana: “Lo que está quieto se deja quieto, si ustedes se meten con gente inocente, yo también me meto con la gente inocente y van a ser los comerciantes, los comerciantes me la van a pagar todito, se mueren, se mueren, ahí es donde van a llorar ustedes". Ante el escándalo el IMPEC procedió a hacer un allanamiento en su celda en donde encontró celulares y algunos accesorios que están prohibidos en las cárceles. Su nombre completo es Ober Ricardo Martínez Gutiérrez y desde el 2010, luego de que asesinaran, en un operativo de la policía, a Víctor Carlos Pérez de Alba, mejor conocido como La Máquina del mal. Él, junto a Ober y otro criminal conocido como el alias de Chapú, no sólo se enfrentaron a la Fuerza Pública sino que lograron desplazar al Clan del Golfo de algunas zonas de la Costa. En videos que datan del 2013 se muestran desafiantes diciéndoles al peligroso cartel dirigido en ese entonces por Otoniel  "aquí lo que manda es la gente de los Costeños, el Over y El Chapú sepan que aquí lo que manda es la gente de la costa, aquí no copiamos del Clan del Golfo ni una mon$%" Los Rastrojos Costeños es una división de los Rastrojos Vallunos, creados en el 2002 por Wilber Varela, alias Jabón, uno de los líderes del cartel del Norte del Valle. Él le dio la responsabilidad de armar y formar a esos hombres a Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo. Tenía como fin cuidar las rutas y los laboratorios de coca del capo. Intentaron desmovilizarse como Autodefensa pero el gobierno Uribe en el 2006 los bajó de ese bus. “Jabón” poco a poco fue perdiendo poder en este grupo. Terminaría asesinado por dos de sus hombres, Javier Antonio Calle Serna alias “Comba” y el propio Diego Rastrojo. Se fueron expandiendo hasta la frontera con Venezuela, Nariño y La Guajira. Bastaron unos años para que ellos, según Insight Crime, operaran en un tercio de los 32 departamentos de Colombia y contaran con 1.500 hombres. “El grupo colapsó en 2012 con la caída de tres de sus principales líderes. Javier Calle Serna, alias “Comba”, se entregó a Estados Unidos en mayo de 2012, y Diego Pérez Henao, alias “Diego Rastrojo”, fue capturado el mes siguiente. En septiembre de ese mismo año, el Loco Barrera fue capturado en Venezuela y en octubre de 2012, el hermano de Comba, Luis Enrique, también se entregó a las autoridades de Estados Unidos, dejando al grupo sin un liderazgo claro.” Se estableció una guerra entre la fracción de los rastrojos costeños y los vallunos. Los primeros ganaron. Después de la muerte de La máquina del Mal, Ober quedó campeando. Delinquió durante once años hasta que fue detenido. Desde allí habría seguido delinquiendo a pesar de pagar una condena cercana a los 50 años de cárcel por los delitos de extorsión y homicidios. Según el coordinador del área de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Fundación Paz y Reconciliación, Isaac Morales, la decisión del INPEC de trasladarlo a la cárcel de la Dorada en Caldas, no logró frenar los privilegios que hacía gala en su celda en Girón Santander en donde “empezó a hacer exigencias para tener las comodidades que precisamente tenía y que deja en claro el nivel de corrupción que impera en el INPEC y alcance criminal que puedan llegar a tener personajes como este”. El Negro Ober vuelve a estar en la palestra después de que la Corte Suprema de Justicia abriera una indagación preliminar contra el actual presidente del senado, Iván Name, por una supuesta ayuda de los Rastrojos Costeños a su candidatura al senado en el 2022. Testimonios de exparamilitares como Bryan Borré Barreto afirman que Iván Name y su primo José David "hasta hace unos dos meses, se les hicieron las campañas (...) ciertos sectores de los barrios de Barranquilla por la presencia que nosotros hacíamos en los barrios (...) pusimos a que la gente votara por ellos y hoy en día están como senadores y hoy en día uno es presidente del Congreso”. Los próximos meses serían cruciales para determinar si esto es cierto o no.

  • Bitácora # 54: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana del 22 al 26 de enero Inicia este lunes 22 de enero el VI Ciclo de diálogos y negociaciones entre el gobierno colombiano y el ELN, como Cuba como país anfitrión y el acompañamiento de países garantes, acompañantes y de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y la Misión de la ONU en Colombia. Este VI ciclo debe abordar la evaluación del Cese Bilateral que ha estado vigente desde el pasado 3 de agosto, por ciento ochenta días y que vence el próximo 29 de enero, es clave que se logre mejorar los términos y condiciones en que se ha mantenido este cese bilateral que sin duda ha parado la muerte de integrantes de la Fuerza Pública y de la Policía Nacional e igualmente de integrantes del ELN, por lo menos en choques entre integrantes del Estado Colombiano y de esta guerrilla. La continuidad del cese bilateral, está ligado al tema de suspensión del secuestro por parte del ELN y hay otro tema ya acordado en el V Ciclo en México en diciembre pasado: "La creación de condiciones económicas y financieras para la materialización del acuerdo de México", sobre el cual Gobierno Colombiano y el ELN, deben precisar detalles y mecanismos para hacerlo realidad. Secuestro, continuidad y cese bilateral, más revisión de temas ya acordados como: zonas críticas humanitarias y proceso de participación, muy seguramente harán  parte de las jornadas del VI Ciclo que es posible que vaya hasta la segunda semana de febrero y que debe marcar un rumbo de acción compartida en un año decisivo para este proceso de paz. El Presidente Gustavo Petro, en su reunión con el Papa Francisco le propuso que una próxima reunión con el ELN se pueda adelantar en El Vaticano como anfitrión, propuesta audaz que debe ser considerada en la mesa Gobierno - ELN. Inicia este 2024 y el Gobierno Colombiano y el ELN, tienen el reto de dinamizar la participación de la sociedad y la construcción de propuestas transformadoras que tienen en los territorios donde permanece la violencia de la que participa el ELN, un escenario central y prioritario, por supuesto no el único. Vamos a ver como transcurre este VI Ciclo y como las partes logran acuerdos sobre temas difíciles, donde hay espacio para el acuerdo y la innovación, en beneficio de las comunidades y los territorios donde hay mayor necesidad de cambios. 1.Hacer en el Vaticano un ciclo de negociaciones con el ELN, le propone Petro al papa Francisco https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/cita-petro-papa-francisco-la-relacion-entre-la-iglesia-y-el-eln-ciclo-en-el-vaticano/ 2. Diálogos con el ELN: ¿Tendrá que decir algo El Vaticano? https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/papa-francisco-momentos-en-los-que-ha-ayudado-a-la-paz-de-colombia-cese-al-fuego-con-el-eln-y-farc/ 3. Los hechos que muestran el compromiso de vieja data del papa Francisco con la paz de Colombia https://www.infobae.com/colombia/2024/01/21/jose-felix-lafaurie-el-proceso-con-el-eln-no-esta-maduro-para-ir-a-el-vaticano-estos-serian-los-retos-de-los-dialogos/ 4. José Félix Lafaurie “el proceso con el ELN no está maduro para ir a El Vaticano”: estos serían los retos de los diálogos 5. Gustavo Petro condiciona prórroga de cese al fuego con el ELN: ¿qué solicita el presidente? https://cambiocolombia.com/conflicto-armado-en-colombia/el-proceso-con-el-eln-ad-portas-del-exito-o-del-desastre 6. El proceso con el ELN: ad portas del éxito o del desastre https://www.laverdadpa.com/renovar-el-cese-al-fuego-tema-central-de-la-nueva-ronda-de-dialogos-entre-gobierno-y-eln/ 7. Renovar el cese al fuego: tema central de la nueva ronda de diálogos entre Gobierno y ELN https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/paz-total-de-petro-2024-inicia-con-acuerdo-con-disidencia-de-mordisco-y-sexto-ciclo-con-eln/ 8. ¿Qué viene con ELN y disidencias? Las claves del arranque de la paz total en 2024 9. Cerac reporta el incumplimiento del cese al fuego por parte del ELN: acumula 19 actos violentos 10. "No quiero diálogos inútiles": Tensión en Nariño por proceso de paz entre el ELN y FARC Hoy se cumplen 5 años del atentado a la Escuela General en la que murieron 22 cadetes por el ELN

  • A punta de extorsión, shottas y espartanos siguen mandando en Buenaventura

    Por: Laura Bonilla, Subdirectora La estrategia de cobro es sencilla. Todos pagan. La gente cree aún que las estructuras urbanas criminales viven del narcotráfico, pero esto es sólo parcialmente cierto. En el puerto de Buenaventura controlan el comercio. El legal y el ilegal. Deciden quién puede vender y en dónde puede hacerlo. Las arepas, el plátano, la cebolla o el cilantro. Es una regulación criminal del mercado. Cada vez se hace más difícil reportar lo que está sucediendo con este delito, que tuvo un incremento del 13% año corrido (enero – octubre), pero en el puerto bajó un 45% en el mismo período, pasando de 220 casos a 121. Habrá que ver los próximos reportes hasta diciembre, pero hasta el momento es lo que reportan las fuentes. Honestamente, me parece contraevidente. Puede existir subregistro. Tal vez un vacío de información ante el nivel de control que han logrado Shottas y Espartanos en la zona urbana, o ante la entrada de otras bandas.  Puede haber caído sustancialmente la denuncia ante la impunidad específica de ese delito – entre otros. También puede ser que en algo esté funcionando tener a estas dos estructuras sentadas en la mesa de diálogo socio jurídico. O la combinación entre esto y la afectación al negocio del narcotráfico. Por ejemplo, la incautación de pasta base pasó de 15 kilos en el 2022 a más de 1.000 en el 2023, aumentando un impresionante 7000%.  Pero también subieron las masacres, el homicidio de líderes y lideresas sociales, el homicidio en general y también el de miembros de la fuerza pública según datos del SIDECO de la Policía Nacional. Así que no es muy coherente el dato de extorsión, por lo que la mayor probabilidad es que el descenso se deba simplemente a una combinación de mayor silencio, menor denuncia y más homicidios ejemplarizantes de quiénes no pagan.  Así que temo advertir que no está funcionando la mesa para disminuir las acciones de shottas y espartanos y que este año de no llegarse a algún acuerdo más concreto y sobretodo a avanzar en alguna solución de las muchas ideas que se conversan en dichas mesas, no veremos una reducción significativa. Hay otras bandas en la ciudad que no ven la necesidad de sentarse a dialogar. No confían y no les interesa la oferta. Hay una inadecuada gestión de las agendas criminales en Buenaventura al igual que en otras regiones del país. Lo primero es que se han “revuelto” las agendas. El propio presidente Gustavo Petro lo afirmó hace pocos días. Son dos cosas distintas. Bajo la misma premisa de creer que los grupos armados urbanos por tener injerencia en la movilidad social de las poblaciones vulnerables tenían un equivalente en demandas sociales colectivas y más específicamente en mayores oportunidades para la generación de empleo o el emprendimiento es confundir lo que en efecto muchos jóvenes desean – las oportunidades – con la esencia misma del grupo – la acumulación de dinero, poder y el ascenso social.  Y esto ocurre porque no se le prestó atención al surgimiento de bandas y estructuras criminales y por el contrario mientras el país se concentraba en la contra-insurgencia, se contentaba con que el crimen organizado mantuviera un bajo perfil. Y esto es lo que durante el 2022 después de la tregua y el 2023 terminaron siendo las conversaciones socio jurídicas: una estrategia de control de daños con una baja intención – probablemente por la incertidumbre – de modificar la escala de los crímenes o comportamientos asociados a estas bandas, pero intentando moldear su comportamiento para que exhiban menores niveles de agresión o letalidad. En esto puede estar la explicación del silencio que rodea a la extorsión y que también puede verse también en Tuluá donde hay todo un aparato criminal en la sombra, que ha crecido con los años al amparo del silencio. Mientras tanto, la vida cotidiana de la gente sigue sucediendo entre el cobro de un impuesto ilegal e injusto que muchos pagan con la propia vida. Y en cada plátano que se compre estará también el miedo a que algún día ya no haya suficientes tiendas para pagarles las cada vez más costosas guerras urbanas.

  • Las guerras que no pudieron arrodillar a Piedad Córdoba

    Por: Iván Gallo- Editor de Contenidos Fotos tomadas de: El Colombiano A Piedad Córdoba le costó mucho sufrimiento ser fiel a su palabra. Su papá, el maestro Zalubón Cordoba, le enseñó la importancia de ser consecuente cuando tenía 12 años. Reunió a sus hermanos y a ella en una mesa y les dijo que esa noche podrían hacer lo que quisieran. Destapó un juego de cartas, abrió unas botellas y Piedad, alborozada, le preguntó si podía tomar licor. Zalubón asintió y le preguntó “¿Qué tienes que hacer mañana?” Ir a la escuela, le respondió. El trago que escogió Piedad fue el vodka, se sirvió un vaso, lo tomó sin respirar y al momento sintió que todo flotaba. Antes de que saliera el sol su papá le tocó su puerta. La niña no sabía donde estaba, el malestar galopándole por el cuerpo. Las ganas de vomitar. Zalubón no entendió de excusas, si se había comprometido a asistir a clases tenía que hacerlo. “No importa las circunstancias en las que estés siempre tienes que cumplir con lo que dices”. Nadie, ni sus más encarnizados enemigos, pueden acusar a Piedad Córdoba de inconsecuencia. Piedad Córdoba se casó a los 17 años más por llevarle la contraria a su papá que por amor. Quería irse de la casa, empezar a hacer vida y cumplir con su palabra. Y, a pesar de cargar con esa rebeldía, jamás se le olvidó que sería siempre, la hija de Lía Ruiz, una maestra de Copacabana, blanca como una nube, y de Zalubón Cordoba, chocoano raizal y perteneciente a una de las familias políticas más reconocidas de ese departamento. Su incansable defensa por la diversidad la llevaba en la sangre. La adrenalina también. De la política le gustaba siempre estar al borde del desbarrancadero. Arrancó en la política a los 30 años, de la mano de William Jaramillo Gómez, el último alcalde de Medellín designado por decreto antes de que se instaurara la elección popular en 1988. Le tocó tomar decisiones en una ciudad tomada por Pablo Escobar y su cartel. A Jaramillo Gómez no le quedó de otra que salir del país porque las amenazas de muerte se extendieron hasta a sus dos hijas, María Alejandra y María José. Piedad tomó su legado y sabía que, para ser consecuente en la política colombiana, tenía que estar dispuesta a derramar sangre. En 1994, siempre bajo las toldas del partido Liberal, Piedad llegó al Senado y fue reelegida cuatro veces. Cinco años después, en 1999, las Autodefensas Unidas de Colombia, con la excusa de la causa antinsurgente, despojaba de tierra a campesinos, los asesinaba, los desaparecía. Y además soñaban con la legitimidad. Carlos Castaño, máximo jefe  de las AUC al lado de su hermano Vicente, se preparaba arduamente al lado de ideólogos como Ernesto Báez para tener un discurso político convincente y poder entrar a una negociación de paz con el gobierno y así no perder la fortuna y el poder que habían conseguido a punta de masacres. Ese año Piedad era la presidenta de la Comisión de Derechos del Senado y ya señalaba la estela de muerte que venían dejando los paracos . Se encontraba en la clínica de ortopedia en el Poblado cuando entraron unos hombres disfrazados de funcionarios de la Fiscalía, la obligaron a montarse en una camioneta y se la llevaron hasta Córdoba. Allí, en una finca, la esperaba Carlos Castaño. La metieron en un cuarto de tejas de zinc, con el suelo sucio y su única cama era una manta. Castaño empezó a increparla. Le dijo que ella era la tesorera del ELN. Lo único que estaba haciendo Piedad era ser un vaso comunicante con los secuestrados. Intentar su liberación. Piedad no se amilanó con un hombre con el nivel de violencia de Castaño. Se ganó su respeto. Incluso el comandante de las AUC miró las condiciones en las que estaba la senadora y le dijo que la iban a llevar a un lugar mejor, cerca al mar. Nunca cumplió. Piedad creyó que iba a salir de allí muerta.  A los 15 días la liberaron. Lo primero que hace Córdoba es buscar a Jaime Garzón. Había escuchado de boca de Castaño la intención de matar al comediante. Los paras estaban convencidos de que él negociaba con secuestros. Castaño afirmaba tener conversaciones grabadas de Garzón en donde comprobaba todas sus acusaciones. Todo esto se lo contó Piedad Córdoba a Hollman Morris en una entrevista en su programa Contravía. La senadora incluso intentó hablar con el entonces presidente, Andrés Pastrana, sobre el riesgo que corría Jaime. Nunca le dio una cita. Con el que sí se encontró fue con el propio Garzón en un almuerzo en el restaurante El Patio en la Macarena y le dejó claro que lo estaban buscando para asesinarlo. No pudieron cambiar el destino. Fue directora del partido Liberal y una de las pocas políticas que no se le arrodilló a Álvaro Uribe cuando su presidencia tenía más del 70% de favorabilidad. Sin embargo, en el 2007, se dan la mano y decide ayudar al gobierno a acercase con las FARC. El puente sería Hugo Chávez Frías. La amistad de Piedad y Chávez fue tildada por muchos de traición a la patria. Periodistas tan rigurosos como Gerardo Reyes afirman que una de las razones por las que el líder de la Revolución Bolivariana creía en Córdoba, fue por los consejos que le dio la Gran Yorba, su pitonisa de cabecera. En el consultorio que tenía en Petare, la Gran Yorba le profetizó a Chávez que Piedad sería la primera mujer presidenta de Colombia. La senadora rechazó la investigación de Reyes y lo trató de Mercenario. El periodista publicó un libro sobre su relación con Alex Saab en donde no queda muy parada. A pesar de las calumnias que salían en la prensa tradicional y en la opinión pública, insuflada en ese momento de uribismo puro y duro, la intermediación de Chávez y Piedad dio sus frutos. En unos cuantos meses fueron liberados la ex congresista Consuelo González y la ex candidata vicepresidencial Clara Rojas. Mes y medio después salieron de la selva los ex congresistas Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco, Orlando Beltrán y Jorge Eduardo Gechem. Después de que se rompieran las relaciones entre Chávez y Uribe y se divulgaran las fotos de Iván Márquez en el Palacio de Miraflores, Piedad, por su cuenta, logró la liberación de pesos pesados en poder de las FARC como Alan Jara o Sigifredo López quien agradeció, pocas horas después de su muerte, la ayuda que le presó la senadora. A Piedad le pagaron con el desprecio. Si, tenía gente que la adoraba, pero hubo una época en la que en cada vuelo, en cada restaurante tenía que resistir con estoicismo los insultos. Eso no le dolió tanto como la decisión que tomó la Procuraduría del ultraconservador Alejandro Ordoñez de destituirla e inhabilitarla de cualquier cargo público en un periodo de 18 años. Se sintió traicionada por sus compañeros de bancada y por buena parte del Congreso quien no reaccionó a lo que ella consideró una injusticia. El ostracismo sólo duró seis años ya que el Consejo de Estado tumbó la decisión en el 2016. Con la llegada de Petro Piedad, crítica, ácida, única, se subió al bus del Pacto Histórico en donde hizo en eventos públicos algunos reparos o decisiones de la colectividad. Además estaba la enfermedad, sus continuas visitas a la UCI, ver como su hermano Álvaro Córdoba se declaraba culpable por tráfico de drogas en Estados Unidos. A veces tenía momentos de gozo, de paz. Su cumpleaños número 67, celebrado el 25 de enero del 2023, estuvo acompañado por sus más cercanos amigos e incluso un imitador de Héctor Lavoe la puso a cantar todas esas canciones que le gustaban. Cuando se supo su muerte sólo los políticos y periodistas más radicales no le perdonaron su consecuencia, su particular manera de vivir la política, siempre en la cornisa, con la adrenalina galopando, cumpliendo su palabra.

  • Con Piedad Córdoba en una comunidad Zulú

    Por: León Valencia - Director PARES En esta tarde triste en que oigo que murió Piedad tengo un recuerdo. Fuimos a Durban, la legendaria ciudad a orillas del índico, para asistir a un congreso mundial sobre el estado de la democracia. Corría febrero de 2004. Partí de Montevideo donde vivía uno de mis exilios, pasé por Sao Paulo y llegué a Durban al declinar el día. Caía sobre el Índico una lluvia menuda y, en un horizonte borroso, se dibujaban unas nubes de mal presagio. Me dormí pronto en el hotel de playa que nos habían asignado. Me desperté pensando que me esperaba un día turbio, pero al mirar a través de los resquicios de las cortinas de una ventana que daba al mar, vi un haz de luz, reflejo de un sol que había matado las nubes de la noche. Al entrar al restaurante del hotel me encontré con Piedad Córdoba. Lucía un turbante y un vestido de abigarrados colores que trasmitían alegría y entonces desaparecieron por completo las sombras que habían rondado mi primer sueño en el misterioso Índico. Durante tres días oímos hablar de los problemas de la democracia en el mundo y les contamos a los asistentes nuestras propias desgracias. Luego nos fuimos a visitar a una comunidad Zulú. Habíamos estado muy cerca a lo largo del congreso. Me contó que ella sentía su origen Zulú. Era apenas una intuición que la había asaltado mirando imágenes zulúes y leyendo algunos episodios de la forzosa marcha que llevó a los negros del África a las tierras de América. Pues vamos a darle argumentos a esa intuición, le dije. En los días salíamos con los locales a mirar sus ríos, sus montañas y su asombrosa fauna y en las noches nos metíamos en sus bailes y celebraciones. Miraba a Piedad comiendo con un placer extraño sus platos y la veía danzar al lado del fuego tomada de la mano de mujeres tan parecidas a ella en sus cuerpos y en sus movimientos, que me dije y le dije ¡No hay duda tu origen es Zulú y solo Zulú! Fue uno de esos juegos en que los colombianos buscamos con fruición nuestra identidad perdida en la bruma de un pasado sin gloria. Pero aprovechamos para hablar de otras cosas. Me contó que había ido a Durban con la ilusión de ver la ciudad donde Mahatma Ghandi hizo sus primeras experiencias de resistencia al lado de indios y negros discriminados y vejados por los ingleses en el ignominioso apartheid. El apóstol de la no violencia vivió 20 años en esas tierras y dejó una huella imborrable que fue seguida por Nelson Mandela en camino a la libertad de Sudáfrica. Le conté que había ido con la ilusión de ver la ciudad donde Fernando Pessoa había vivido su niñez y su adolescencia y había escrito sus primeros poemas en un inglés aprendido de los blancos que ocupaban ese territorio ajeno. Le recité fragmentos de un poema de Pessoa sobre Jesucristo que había leído en los días en que bebía apasionadamente las ideas de la teología de la liberación, decía así: Un medio día de final de primavera Tuve un sueño como una fotografía Vi a Jesucristo bajar a la tierra Venía por la ladera de un monte Hecho niño de nuevo, Corriendo y revolcándose por la hierba Y arrancando flores para después tirarlas Y riéndose para que se le oyera lejos Había huido del cielo. Era demasiado nuestro como para fingirse La segunda persona de la trinidad. En el cielo todo es falso, todo está en desacuerdo Con flores y árboles y piedras En el cielo hay que estar siempre serio Y de vez en cuando volverse hombre de nuevo Y subir a la cruz y estar siempre muriendo Con una corona alrededor toda de espinas Y enclavados los pies con un clavo trabal …… De estas cosas hablábamos lejos de nuestra patria al lado de negros que evocaban a nuestros negros y de imágenes que hablaban de los paisajes que llevaron a nuestra memoria la selva de nuestro chocó olvidado.

  • Informe: violencia contra personas líderes y defensoras de DDHH en Colombia, Venezuela y Perú – 2023

    Por: Odevida Internacional Este informe ilustra los desafíos particulares que enfrentan las personas líderes y defensoras de derechos humanos en Colombia, Venezuela y Perú en medio de contextos locales que continúan siendo adversos para el ejercicio de sus funciones. La visibilización de estos escenarios persigue el objetivo de llamar la atención de los gobiernos nacionales de los tres países y de la comunidad internacional sobre este fenómeno arraigado en Latinoamérica, instando a la pronta implementación de soluciones destinadas a salvaguardar tanto la vida de estas personas como las agendas que abanderan. Colombia y las paradojas de la Paz Total Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia se inauguró el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. El cambio, enarbolado como bandera de gobierno, tenía como puntos nodales la implementación del enfoque de seguridad humana para promover la prevención y protección de violaciones de derechos humanos contra líderes sociales y la población civil en general, en conjunción con el desarrollo de la política de Paz Total. No obstante, después de un año de gobierno, las cifras demuestran que este propósito sigue siendo una deuda pendiente, a pesar del cambio político en el país. Desde el 07 de agosto de 2022, fecha de inicio del gobierno Petro, hasta octubre de 2023, Odevida ha documentado 213 asesinatos de líderes sociales, de los cuales 141 ocurrieron en el presente año. Esta última cifra evidencia que se siguen replicando los mismos índices de violencia letal del año 2022 contra estos líderes y defensoras, pues entre enero y octubre del año pasado se registraron 156 hechos de violencia homicida. Así mismo, existe una variación del fenómeno, que ha ido reconfigurándose territorialmente a la par que los perpetradores de la violencia siguen sofisticando sus formas de operación, complejizando la adopción de medidas desde la institucionalidad para la atención de rutas de protección colectivas de los líderes y lideresas. Aunque al comparar las cifras de enero a octubre de 2022 (156 asesinatos) versus el mismo periodo para 2023 (141 asesinatos) evidenciamos una reducción del 9% de los casos, esto no refleja necesariamente la eficacia de las medidas tomadas desde el nivel institucional. Durante los últimos 15 meses la vida de un líder o lideresa social en Colombia se apaga cada dos días, así mismo se perpetúa un duro promedio 14 asesinatos mensualmente. En este contexto, en el marco de la integralidad que abarca la política de Paz Total como estrategia para cerrar los ciclos de conflicto en Colombia, se destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos para consolidar un ecosistema de mecanismos de prevención y protección eficaz para salvaguardar la vida de los liderazgos sociales en el país. En Venezuela, la sistematicidad de la violencia contra defensores y defensoras de DD.HH. es ejercida en su mayoría por funcionarios públicos y medios gubernamentales En Venezuela la sistematicidad de la violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos continúa reproduciéndose anualmente. Para 2023 el Estado Venezolano y sus autoridades han afianzado una política de criminalización, represión y control social, que se evidencia en las agresiones, amenazas y detenciones arbitrarias que afectan a los activistas que hacen parte del movimiento nacional de derechos humanos. El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró un total de 2050 ataques e incidentes de seguridad contra defensores y defensoras de DD.HH. ocurridos entre los años 2017 y 2022. Recordemos que por ataques se entiende hechos tales como: estigmatización, intimidación y hostigamiento, amenazas, ataques digitales, detenciones arbitrarias, judicialización, allanamientos, entre otros. De este periodo de tiempo, el año 2021 fue el más violento, con un registro de 743 ataques, 2022 registró 396 y en el primer semestre de 2023 se sumaron 309 casos, lo que claramente indica una tendencia al alza para el presente año, ya que en los meses de julio y agosto se registraron 20 y 60 casos más que el año anterior, respectivamente. Odevida identificó que los liderazgos sindicales, los liderazgos indígenas y los defensores de derechos humanos son los más afectados por la represión gubernamental. En 2022 se mantiene el registro de 44 asesinatos de dirigentes sindicales entre los años 2015 y 2020, sin reportarse nuevos casos desde el año 2021. Por otra parte, durante 2022 se presentaron 23 casos de detenciones arbitrarias de dirigentes sindicales, que encabezaron protestas en demanda de reivindicaciones laborales. Entre 2013 y 2021, Odevida ha registrado un total de 40 casos de defensores/as de derechos ambientales y del territorio en Venezuela que han sido víctimas de la violencia y la represión. Perú: de la crisis política a la represión y violencia contra la defensa de los DD.HH. La represión estatal en Perú se ha vuelto sistemática, independientemente del sector político que ostente la presidencia. Esto da cuenta de cómo la inestabilidad política estatal ha incidido de manera directa en la protección y defensa de los derechos humanos, pues la crisis política genera un ambiente propicio para abusos y violaciones de derechos, por ello, la promoción de la estabilidad política en este país es a su vez la promoción de la defensa de los derechos humanos. De acuerdo a lo documentado por la Defensoría del Pueblo de Perú, en 2021 se registraron 2.418 acciones colectivas de protesta, 322 más que en 2020. En estos dos años (2020 y 2021), de acuerdo a lo expuesto por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), hubo un total de 21 asesinatos de líderes y lideresas sociales en el Perú. En este mismo periodo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reportó amenazas y ataques en contra de 35 defensoras y defensores ambientales, y solo para el año 2021 se reportaron ante este ministerio 56 situaciones de riesgo a personas defensoras, estas en su mayoría pertenecientes a población indígena. Esta represión se manifiesta a través de detenciones arbitrarias, uso desproporcionado de la fuerza y presión contra periodistas, organizaciones de derechos humanos y la población civil en general, que ejerce su legítimo derecho a la protesta en el contexto peruano. Una situación que siguió agravándose con la crisis institucional derivada de la salida de Pedro Castillo de la Presidencia en diciembre de 2022, pues, según diversas fuentes, en las jornada de protesta derivadas de este hecho, contando hasta marzo de 2023, se presentaron 50 homicidios de personas que desempeñaban roles de liderazgo y defensa de los derechos humanos durante estas movilizaciones sociales. Le invitamos a leer el informe completo con todos los datos, contextos, información y análisis de los tres países, aquí:

  • La valentía de Helena Urán Bidegain, la mujer que le quitó las condecoraciones al general Arias Cabrales

    Por: Editor de Contenidos Fundación Paz y Reconciliación. Fotos tomadas de: El País y El Espectador Cuando lo vio en la JEP, lejos de cualquier tipo de arrepentimiento, Helena Urán Bidegaín vio en los ojos del general Arias Cabrales la mira fría de un tiburón. Incluso, como lo reconoció en una entrevista dada el 18 de enero del 2024 a Nestor Morales en Blu Radio, el general se ufanó de sus medallas. Para muchos en Colombia, el general que lideró la sangrienta retoma del Palacio de Justicia, es una especie de héroe. En su pecho, al menos de manera simbólica, reposaban distinciones como la medalla de servicios distinguidos en orden público. Esto se lo ganó por su acción el 6 de noviembre de 1985, buscando repeler la toma del Palacio de Justicia por parte de un comando del M-19. La retoma duró 28 horas y dejó un saldo de 101 muertos. Entre ellos estaban 11 miembros de la Corte Suprema de Justicia, uno de ellos era Carlos Urán, el papá de Helena. Tenía 10 años y estudiaba en el colegio La Enseñanza cuando su vida se partió en dos. Ella no sabía que su papá tenía enemigos en el ejército. Carlos Urán pertenecía a la sección tercera del Consejo de Estado. Acababa de condenar al estado por la tortura de una médica junto a su hija de seis años. El ejército, según palabras de Helena Uran en una entrevista en el 2020 a la DW “estaba poco contento con esa condena”. En noviembre de 1985 los Urán vivían en el barrio La Macarena. Así que cuando su mamá la recogió al mediodía en el colegio Helena pudo ver los tanques, el humo, el ambiente enrarecido. Su mamá, la intelectual uruguaya Ana María Bidergain, daba clases en la Universidad de los Andes. Ahí le llegó una llamada, la última de su esposo, quien se alcanzó a despedir de esta forma: “Se escuchan tiros cada vez más cerca a nosotros mi amor. Adiós, te quiero mucho” Y se apagó. Quedaron en vilo, la profesora de los Andes y su hija, pendientes del cubrimiento que se hacía en televisión sobre la toma. Sin despegarse de la radio y mirando con desesperación el teléfono. En un momento de ese 6 de noviembre, antes de que todo ardiera, Ana María creyó ver a su esposo, durante unos segundos, en la pantalla del televisor. Salía del Palacio de Justicia, cojeando, herido, pero vivo. No fue una alucinación. Amigos suyos como el padre de la televisión en Colombia, Fernando Gómez Agudelo y el periodista Germán Castro Caycedo, afirmaban haber visto la misma imagen. Igual, el cuerpo del magistrado Urán apareció el 7 de noviembre, asesinado de dos balazos, una en el pecho y otra en la cabeza. El tiro de gracia. La versión oficial afirmaba que había sido ejecutado por los miembros del M-19 que se habían tomado el Palacio. Sin embargo, habían varias inconsistencias. Una de ellas es que su billetera, que siempre llevaba en el bolsillo de su camina, nunca apareció. Existía una prueba reina, las tomas que había hecho el noticiero PROMEC. Ana María Bidergaín tuvo que esperar 22 años, hasta el 2007, para que los camarógrafos Nelson Vargas y Álvaro Freddy Acevedo, le entregaran a Ignacio Gómez, acucioso periodista de Noticias Uno, el video en donde quedaba claro que ni Castro Caicedo ni Gómez Agudelo, habían sido víctima de un extraño caso de alucinación colectiva. La Fiscalía entonces ordenó el allanamiento a la Brigada 13 en donde encontraron la billetera del magistrado Urán. Ya no quedaban dudas de quien había dado la orden. El principal responsable de este asesinato fue el general Arias Cabrales, cerebro de la retoma al Palacio. En el 2011 se convirtió en el primer general colombiano en ser condenado por un crimen. Caerían sobre él 35 años de prisión. Hasta ese momento la única sanción que caía sobre Arias fue cuando en 1990 fue destituido por orden del entonces procurador general -en ese momento ese cargo se llamaba Inspector General- Alfonso Gómez Méndez. Años después ejercería sin problema la rectoría de la Universidad Militar. En el 2020 Arias Cabrales fue puesto en libertad condicional después de acogerse a la JEP, algo en lo que no estuvieron de acuerdo víctimas del Palacio de Justicia como Helena Urán, quien se convirtió en una académica de peso en Alemania y regresó al país luego de que el canciller Álvaro Leyva le ofreciera un cargo en Cancillería. El presidente Gustavo Petro el pasado 17 de enero, amparándose en un decreto del 2015, le quitó las condecoraciones a quien es considerado por muchos un criminal de guerra. Helena Urán afirmó que en otras partes del mundo criminales de guerra no portan sus condecoraciones ni se ufanan de ellas cuando se sientan en el banquillo de los acusados. La ACORE y políticos ligados a la derecha, se mostraron indignados por lo que ellos consideran un atropello a un héroe de la patria. Para Urán y otras víctimas del Palacio, éste es sólo un paso más hacia la justicia.

bottom of page