top of page

BUSCADOR PARES

6060 elementos encontrados para ""

  • Renson Jesús Martínez, nuevo gobernador de Arauca; Juan Alfredo Quenza, nuevo alcalde de Arauca

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: cuenta de Instagram de Renson Martínez y cuenta de Instagram de Juan Quenza Perfil de Renson Jesús Martínez Prada, nuevo gobernador de Arauca Es ingeniero ambiental, especialista en ingeniería ambiental y magíster en medio ambiente y desarrollo. Ha trabajado en la academia y en la administración pública alrededor de la planeación estratégica, investigación ambiental y diseño de políticas públicas. Ha sido secretario de Planeación e Infraestructura del municipio de Arauquita, secretario de Desarrollo Agropecuario y Sostenible Departamental en la Gobernación de Arauca, y alcalde de Arauquita en el período 2016 – 2019 por la coalición integrada por el Partido Conservador, Partido Alianza Verde y el Partido de La U. Fue electo con una votación de 41.188 votos como gobernador de Arauca (2024-2027) con la coalición “Arauca Mejor”, integrada por el Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de La U, Partido ASI y el Partido Alianza Verde. Su elección se dio después de la decisión final del escrutinio, venciendo a Manuel Pérez, avalado por el Centro Democrático, quien había salido ganador en el preconteo el día de las elecciones. Perfil de Juan Alfredo Quenza Ramos, nuevo alcalde de Arauca. Quenza es profesional en derecho, su carrera política inició como diputado por el partido Liberal en el periodo 2020-2023. Presuntamente podría estar inhabilitado por doble militancia al no renunciar con 12 meses de antelación al Partido Liberal. Fue electo como alcalde de Arauca (2024-2027) con aval del Partido Nueva Fuerza Democrática con 18.908 votos.

  • Juan Miguel Galvis, nuevo gobernador del Quindío; James Padilla García, nuevo alcalde de Armenia

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: W Radio y 180 Grados Quindío Noticias Perfil de Juan Miguel Galvis, nuevo gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis es arquitecto y exalcalde de Salento, Quindío, (2016-2019) por el Partido de La U y Cambio Radical. En las regionales de 2015 superó a su contendor Santiago Morales por 28 votos. Es perteneciente a una familia política tradicional del departamento, pues es hijo de la exalcaldesa de Salento Laura Bedoya de Galvis, quien en el 2007 fue destituida e inhabilitada por la Procuraduría General de la Nación para ejercer cargos públicos por 10 años. También es hijo del exalcalde de Salento, Carlos Arturo Galvis Ocampo. Juan Manuel Galvis ha sido secretario Privado, asesor del Despacho del Gobierno Departamental y más recientemente secretario de Aguas e Infraestructura de la Gobernación de Quindío. En estas elecciones tuvo a la maquinaria tradicional de su lado, pues contó con el apoyo de los conservadores y de Pablo Jaramillo, hijo del gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo. Juan Manuel Galvis fue denunciado por una veeduría del Quindío ante la Fiscalía, Contraloría y demás organismos de control por un presunto hecho de corrupción, que habría ocurrido cuando Galvis se desempeñó como secretario de Aguas e Infraestructura en Quindío. Según la denuncia publicada en La W Radio, Galvis, siendo secretario de Aguas e Infraestructura, celebró contratos con ingenieros para la elaboración y supervisión de obras. Los ingenieros que recibieron estos contratos no contarían con título profesional. Galvis, gobernador electo de Quindío (2024-2027), quien contó con el aval de Creemos, obtuvo más de 78 mil votos. Perfil de James Padilla García, nuevo alcalde de Armenia Padilla es profesional en derecho especializado en temas administrativos. Ha sido concejal de Armenia y gerente de Empresas Públicas del Quindío. Durante un período de 12 años se dedicó a una carrera como futbolista profesional. Posteriormente estudió y se graduó como abogado en la Universidad Gran Colombia, donde también obtuvo una especialización en derecho administrativo. Su experiencia laboral incluye haber sido concejal de Armenia desde 2008 hasta 2011, desempeñado el rol de director administrativo y financiero de la Secretaría de Educación Departamental del Quindío en 2013. Luego ocupó el cargo de gerente de Empresas Públicas del Quindío en 2015, ejercido como director de IMDERA en 2020, actuado como asesor social y comunitario del municipio de Armenia en 2021 y desempeñado el puesto de secretario de Desarrollo Social de Armenia en 2022. Para estas elecciones Padilla quien fue electo alcalde de Armenia (2024-2027) con más de 35 mil votos, contó con el aval de la Alianza Social Independiente y los coavales de Cambio Radical, Partido Demócrata, AICO, Mira y Colombia Renaciente.

  • Juan Diego Patiño Ochoa, nuevo gobernador de Risaralda; Mauricio Salazar, nuevo alcalde de Pereira

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: Eje21 Perfil de Juan Diego Patiño Ochoa, nuevo gobernador de Risaralda Juan Diego Patiño fue diputado y expresidente de la Asamblea de Risaralda. Es hijo del exgobernador y representante a la Cámara Diego Patiño Amariles, y cuenta con el apoyo del cuestionado senador liberal Juan Pablo Gallo en su aspiración por la Gobernación de Risaralda. Patiño es zootecnista de la Universidad de Santa Rosa de Cabal y Especialista en Planeación y Gestión Estratégica de la Universidad Libre de Pereira. Fue elegido diputado de Risaralda (2020-2023) por el Partido Liberal con 18.166 votos. Fue presidente de dicha corporación en 2020. Para estas elecciones Patiño, con aval del Partido Liberal, quedó electo gobernador de Risaralda (2024-2027) con más de 116 mil votos. Perfil de Mauricio Salazar, nuevo alcalde de Pereira Especialista en Administración de la EAFIT. Magíster en administración de la EAFIT. Especialista en servicios públicos domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con estudios de Maestría en gobierno municipal de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como personero de Pereira y asesor de la Gobernación de Risaralda. Fue representante a la Cámara en el período 2014-2018. La Red de Veedurías de Pereira ha solicitado a la Fiscalía que investigue a Salazar por la presunta entrada de dineros de la excongresista Aída Merlano a una campaña anterior en la que estuvo vinculado Salazar. Para esta contienda el electo alcalde de Pereira (2024-2027) Mauricio Salazar contó con el apoyo del Partido Conservador, el Partido MIRA, Partido de La U y En Marcha. Salazar quedó electo con más de 82 mil votos.

  • Henry Gutiérrez Ángel, nuevo gobernador de Caldas; Jorge Eduardo Rojas, nuevo alcalde de Manizales

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: Tintiando y cuenta de X de Jorge Rojas Perfil de Henry Gutiérrez Ángel, nuevo gobernador de Caldas Henry Gutiérrez Ángel es médico egresado de la Universidad de Caldas, es casado y tiene 3 hijos. Lleva ejerciendo como médico desde hace 35 años en el Centro Médico La Enea. Fue docente universitario en las Facultades de Preescolar (Universidad de Manizales) y de Odontología (Universidad Autónoma). Además, como médico colaboró con instituciones de servicio social como: Asodown y Asisco (niños y adultos con síndrome de Down), la Fundación Alejandra Vélez Mejía (niños con cáncer) y el Ancianato Cordorados (La Siria). Fue diputado de Caldas con las mayores votaciones en los dos periodos en que ganó, 2012-2015 con 15.309 votos y 2016-2019 con 21.240 votos. Fue presidente de la Asamblea Departamental en los años 2013 y 2016. Actualmente, Gutiérrez en su candidatura a la Gobernación de Caldas (2023) recibió el aval de los partidos de La U y Gente en Movimiento. Ganó con más 200 mil votos. Perfil de Jorge Eduardo Rojas, nuevo alcalde de Manizales Jorge Rojas estudió ingeniería civil en la Universidad Javeriana de Bogotá y es especialista en Desarrollo Gerencial de la Universidad Autónoma de Manizales. Respecto a su carrera política, Rojas inició como concejal de Manizales para el periodo 2002-2005. Luego hizo parte de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS) como gerente técnico. Luego de su paso por la EMAS fue secretario de Obras Públicas de Manizales en las alcaldías de Luis Roberto Rivas y de Juan Manuel Llano. Luego, para el periodo 2012-2015, Rojas fue elegido alcalde de Manizales con casi 40 mil votos. En su aspiración fue coavalado por el Partido de La U y por el Partido Conservador. Al salir de la alcaldía fue nombrado ministro de Transporte en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos. Para estas elecciones locales Jorge Rojas, quien aspiró por la Coalición Rojas (Partido Conservador, Creemos, ASI, Nuevo Liberalismo y Colombia Justa y Libre), fue elegido alcalde de Manizales (2024-2027) con más de 117 mil votos.

  • Bitácora #47: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana del 31 de octubre al 06 de noviembre de 2023 Está en curso la crisis más aguda desde que se instaló el proceso de diálogos y negociaciones entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN, la razón: el secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del jugador de fútbol Luis Díaz. El secuestro ha sido tema siempre polémico y generador de tensiones en los procesos de paz anteriores y lo es en el actual, por supuesto que es una abierta violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, y con este secuestro se vuelven a presentar estas tensiones. Para el Gobierno es una violación a lo pactado, para el ELN es un asunto sobre el cual no hay compromisos, tema sin duda por resolver. Para el ELN el secuestro hace parte de sus finanzas y un compromiso de abandonar esta condenable práctica pasa por un acuerdo sobre cómo mantener al ELN sin que se debilite, tema que ya se ha mencionado en el actual proceso y las fórmulas no son fáciles: no es fácil que la comunidad internacional acceda a colocar recursos financieros para el ELN; que el Gobierno financie al ELN sin un acuerdo final es igualmente inviable. De las fórmulas que se han presentado hay una que se puede explorar: que el ELN en armas obtenga recursos por su trabajo en una diversidad de obras que se pueden y deben realizarse en los territorios: caminos, arreglo de escuelas, mantenimiento de cuencas de ríos y quebradas, por solo mencionar unas cuantas de un largo listado. El tema de suspender de manera explícita el secuestro se coloca entre las prioridades y lograrlo está ligado a la financiación del ELN. Al momento de escribir estas líneas el señor Luis Manuel Díaz sigue secuestrado, no se sabe cuántas personas puedan estar hoy en poder del ELN y vamos a ver cómo sigue este proceso de diálogos y negociaciones luego de este que es la principal tensión vivida hasta el momento. Las dinámicas de participación para construir el Plan Nacional de Participación siguen su curso y en estos días se han realizado en Bogotá los encuentros campesino y de trabajadores, con propuestas y resultados importantes y satisfactorios para avanzar en la dinámica de participación que se requiere para concertar transformaciones, que son la base del acuerdo de paz a construir. Del tratamiento que den Gobierno y ELN a esta crisis, se podrá afirmar si se avanza en mejores condiciones para este proceso o se desaprovecha la oportunidad para enviar la señal a la sociedad colombiana en toda su diversidad de que se ha logrado un acuerdo para proscribir la condenable práctica del secuestro, lo cual es posible y necesario acordar y que puede ser un punto del próximo ciclo, que ante estas circunstancias muy seguramente se retrase o, por el contrario, en un gesto de audacia de las dos partes, se acuerde para iniciar de manera pronta. 1. Comunicado de la delegación del Gobierno Nacional en la mesa de diálogos con el ELN sobre el secuestro de los padres de Luis Díaz: 2. Declaraciones de Gustavo Petro sobre este secuestro: 3. El senador Iván Cepeda solicita al ELN la liberación de Luis Manuel Díaz: 4. Danilo Rueda, Alto Comisionado de Paz, exige también la liberación del padre de Luis Díaz: 5.Opiniones de José Félix Lafaurie sobre el secuestro en W Radio: 6. Consideraciones de León Valencia sobre este tema: 7. Ariel Ávila sobre el secuestro de Luis Manuel Díaz para Caracol Noticias: 8. ELN argumenta por qué no ha liberado al padre de Luis Díaz: https://www.futbolred.com/curiosidades-de-futbol/eln-explico-razones-de-la-demora-en-liberacion-del-padre-de-luis-diaz-secuestrado-en-guajira-193830 9. ELN dice que no ha liberado al padre de Luis Díaz por “operaciones militares”: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/eln-dice-que-no-ha-liberado-al-papa-de-luis-diaz-por-operaciones-del-ejercito-823352 10. El secuestro del padre de Luis Díaz aumenta los cuestionamientos a la Paz Total de Petro: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/secuestro-del-padre-de-luis-diaz-petro-debe-endurecer-estrategia-en-paz-total-eln-emc-agc/ 11. En el séptimo Encuentro Nacional para el diseño de la participación, las trabajadoras y trabajadores aportan para lograr la paz con justicia social: 12. Publicación del Alto Comisionado de Paz sobre el Sexto Encuentro para el diseño de la participación de la sociedad civil en el proceso de paz: 13. Se llevó a cabo encuentro campesino para la participación de esta parte de la sociedad en el proceso con el ELN: 14. Preencuentro regional de la Amazonía en Florencia, Caquetá: 15. Preencuentro regional de la Amazonía en Mocoa, Putumayo: 16. Julio Correal, de la Asociación Colombiana de Actores, sobre el proceso de participación de la sociedad: 17. Óscar Sánchez, de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleio (USO) sobre el proceso de participación de los trabajadores en el proceso de paz con el ELN: Agradecer a todas las instituciones y personas que a nivel de Colombia y de la Comunidad Internacional trabajan para que este proceso de paz se desarrolle y sea exitoso.

  • Paz Urbana en Buenaventura: ¿se reafirmará la ampliación de la tregua entre Shottas y Espartanos?

    Por: Dennis Arley Huffington, Investigador Territorial Oficina Pacífico Foto tomada de: El Tiempo e Infobae La situación que vive Buenaventura en términos de paz es compleja. ¿Reafirmarán la prórroga de la tregua los Shottas y los Espartanos? y, en el tenso ambiente de la Paz Total en el país, ¿se sumará el proceso de Paz Urbana en Buenaventura a las crisis de las mesas de negociación con el ELN por el secuestro del papá del jugador de fútbol Luis Díaz y con el EMC-FARC por la suspensión de la mesa debido a los recientes hechos en el Cañón del Micay? El anuncio de la tregua y la crisis silenciosa posterior El Alto Comisionado de Paz Danilo Rueda, los delegados del Gobierno ante el Espacio Sociojurídico de Paz Urbana en Buenaventura y Monseñor Rubén Darío Jaramillo anunciaron este viernes 03 de noviembre durante rueda de prensa que Shottas y Espartanos habrían acordado ampliar la tregua hasta el 04 de febrero del 2014. Sin embargo, en un lapso de menos de 24 horas desde el anuncio, Pares tuvo conocimiento de un atentado dirigido contra Jerónimo, quien es ampliamente reconocido como uno de los portavoces de los Shottas. Este incidente ha sembrado dudas acerca de la viabilidad de la tregua. A pesar de que el vocero salió ileso, a raíz de este suceso ambas agrupaciones se han abstenido de confirmar, a través de un comunicado, la prórroga de la tregua, como lo han hecho en ocasiones anteriores. Como resultado, se cierne una incertidumbre sobre si se cumplirá lo anunciado. La decisión de persistir en la paz por parte de los grupos armados que delinquen en la ciudad adquiere significativa importancia en la comunidad de Buenaventura, donde esperan con ansias la consolidación de la paz. Los liderazgos sociales se mantienen expectantes ante lo que pueda suceder y esperan que la tregua se reafirme en los próximos días, principalmente ahora que los delegados del Gobierno informaron nuevos avances y nuevos mecanismos para fortalecer el seguimiento al proceso de Paz Urbana en Buenaventura. ¿Cuáles son los principales avances del Espacio Sociojurídico? Junto con la prórroga de la tregua, se anunciaron tres medidas respecto al progreso de la Paz Urbana en la ciudad: Primero, se establecerá un mecanismo de verificación permanente que permitirá monitorear el cumplimiento de la tregua. Este consiste en una estrategia en la que las comunidades y ciudadanos podrán reportar los presuntos actos de violencia que infrinjan lo acordado entre los Shottas y los Espartanos, como enfrentamientos, asesinatos selectivos, imposición de fronteras invisibles, desapariciones forzadas, desplazamientos y amenazas. Este mecanismo entrará en funcionamiento a partir del 10 de noviembre. Segundo, se ha iniciado un diálogo metodológico entre los voceros de ambos grupos del crimen organizado y los delegados del Gobierno Nacional para identificar y resolver de manera progresiva los factores que generan violencia urbana en la ciudad, así como abordar la desarticulación de las economías ilegales, cuestiones de transformación urbana y las intenciones de los miembros de estas agrupaciones armadas tras su sometimiento colectivo a la justicia, en caso de que ocurra. Tercero, se está trabajando en un mecanismo para recibir denuncias sobre abusos de autoridad en los barrios, espacios que gobiernan estas estructuras y las agrupaciones que las integran. Según el Alto Comisionado Danilo Rueda, "el gobierno del presidente Gustavo Petro garantizará el respeto a los Derechos Humanos y no tolerará falsos positivos, violaciones de los derechos humanos ni montajes judiciales por parte de la fuerza pública". Desde la Oficina Pares Pacífico hemos documentado diversos casos de presunto abuso de autoridad en varios barrios de la ciudad por parte de la Policía, la Armada Nacional y las unidades de la Fiscalía en los operativos. Videos que se vuelven virales en las redes sociales muestran a ciudadanos enfrentándose a miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y denunciando agresiones y maltratos durante los procedimientos. Esta situación genera una creciente preocupación porque también se ha recibido información extraoficial que indican que algunos residentes obstruyen los procedimientos de captura de la Policía, permitiendo que los sospechosos evadan la justicia. También se ha observado que familiares de miembros de estos grupos armados buscan desprestigiar a los operadores de seguridad para dificultar la realización de operativos en diferentes barrios de la ciudad. Las preocupaciones sobre el proceso y el desempeño del Alto Comisionado de Paz Es de conocimiento que el principal obstáculo para que la Paz Urbana en la ciudad avance a mayor ritmo reside en la ausencia de un marco jurídico acorde. Hasta la fecha no se ha presentado un proyecto de ley de sometimiento a la justicia, lo cual resulta esencial para tener un horizonte del proceso. Esto permitiría conocer cómo se llevará a cabo el desarme y el sometimiento colectivo de los integrantes de los grupos, aspecto crucial para desmantelar de manera significativa el crimen organizado y la estructura social criminal impuesta y arraigada en la ciudad. Por consiguiente, las respuestas del Alto Comisionado sobre la planificación y la celeridad del proceso resultan desconcertantes. Es inexplicable que Danilo Rueda asevere no conocer si el Gobierno Nacional tiene la intención o no de presentar una nueva propuesta de ley de sometimiento o si se está trabajando en su elaboración. Durante la rueda de prensa, afirmó que esa labor es sólo competencia del Congreso de la República, lo cual es inexacto, dado que dentro de las funciones del Gobierno está la de presentar proyectos de ley a través de sus ministros. En este sentido debería desempeñar un rol esencial asesorando en la estructuración de lo que será la hoja de ruta en la formalización de los acuerdos. Esto resulta aún más incomprensible, considerando que hace unos meses el ministro de Justicia Néstor Osuna anunció la radicación de un nuevo proyecto luego del fracaso del anterior. Surge entonces la cuestión de si existe una mínima articulación o comunicación entre la Oficina del Alto Comisionado de Paz y los demás sectores del Gobierno Nacional. Además, Danilo Rueda menciona la intención de algunos congresistas de presentar la propuesta al cuerpo legislativo, pero desconoce cuándo ocurrirá. No obstante, está claro que la oposición presentará un proyecto de sometimiento en la próxima legislatura. ¿Se refiere el Alto Comisionado a este proyecto? Resultaría poco probable que estuviera depositando sus esperanzas en una iniciativa de la oposición que, en última instancia, busca socavar la política de Paz Total del presidente Gustavo Petro. Según lo expresado por el Alto Comisionado Danilo Rueda durante su visita a Buenaventura, se podría concluir de manera plausible que existe una falta de coordinación entre el ejecutivo y la bancada gubernamental en el Congreso en lo que respecta a los asuntos de paz. De hecho, se plantea una interrogante sobre si la ley de sometimiento es una prioridad, a pesar de las afirmaciones reiteradas del presidente en este sentido. Sin embargo, una deducción más precisa apunta a una falta de sincronía entre la Oficina del Alto Comisionado de Paz y el resto del ejecutivo. En este punto de crisis simultáneas y persistentes, ¿es pertinente la continuidad de Danilo Rueda en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz? Desde hace varios días tanto oposición como cercanos al Gobierno le han solicitado al presidente reconsiderar la continuidad del Comisionado de Paz debido a que los procesos de Paz Total que se adelantan en el país no han tenido los resultados esperados: el ELN sigue violando e incumpliendo lo acordado en la mesa de negociación, el Estado Mayor Central anunció que suspende los diálogos y no se ha logrado concretar el mecanismo de negociación o sometimiento con la Segunda Marquetalia ni con las AGC. El proceso en Buenaventura no escapa a esta realidad. La ciudadanía no lo percibe como un esfuerzo serio y fiable debido a las polémicas declaraciones del Comisionado durante sus visitas, como las mencionadas anteriormente y las realizadas el 18 de julio durante la instalación del Espacio Socio Jurídico, donde distorsionó la realidad criminal que aqueja a la ciudad. Este espacio de diálogo se ha convertido en una herramienta para contener los enfrentamientos, careciendo de una planificación clara, por lo que su margen de acción es la inmediatez. Si esta situación persiste, es solo cuestión de tiempo antes de que se reaviven los conflictos armados en los barrios, y es improbable que se logre pacificarlos sin un cambio apropiado en el liderazgo institucional encargado de construir la paz en Buenaventura, el cual no debería permanecer bajo tanta presión hacia la sociedad civil. La iniciativa de Paz Total es amplia y ambiciosa, y el Comisionado de Paz ha intentado abarcarla en su totalidad con la aspiración de lograr múltiples acuerdos de paz. No obstante, algunos de estos objetivos parecen escaparse de su alcance. Es crucial que él o el presidente indiquen cuáles pueden rescatar y dirigir, y en cuáles es pertinente que se produzca un cambio de liderazgo en beneficio de la aspiración superior de alcanzar, finalmente, una paz duradera. En Buenaventura se clama por claridad y sensatez, más allá de las controversias políticas. La realidad del proceso y posibles escenarios No se puede desconocer que el proceso de Paz Urbana ha tenido un impacto significativo en la ciudad al sacarla del ranking de las diez más violentas del mundo, sin embargo, continúa entre las primeras 50. El año pasado quedó en el puesto 43 y, contrario a lo que se proyectaba, difícilmente saldrá del ranking este año, pues las cifras de homicidios se han vuelto a elevar, por lo que la tregua como única medida ha comenzado a perder efectividad después de la última crisis. Entre abril y julio hubo cifras similares a las registradas durante el 2021 y ya se han presentado 3 homicidios en los primeros 5 días de noviembre en la ciudad y otros 3 en Costa Rica de ciudadanos bonaverenses que está relacionado con la disputa entre Shottas y Espartanos. Y si bien se han disminuido los enfrentamientos directos, los homicidios selectivos continúan. Esto se debe a que la estrategia criminal de ambos grupos para debilitar y aniquilar al rival ha mutado, ya no se ejecuta a través de la disputa de barrios y plazas, los esfuerzos están enfocados en asesinatos en contra de los principales cabecillas y mandos medios de las dos estructuras, tanto los que se encuentran en Buenaventura como los que están radicados en Costa Rica, Chile y Europa, razón de los homicidios de bonaverenses en estos lugares durante los últimos meses. Ante este panorama, es menester que el proceso de Paz Urbana en Buenaventura pase a manos de la institucionalidad y no continúe en la frágil dependencia de la criminalidad, pues como se ha reiterado desde la Oficina Pares Pacífico, lo que sostiene el espacio de conversación es la voluntad de los integrantes rasos de los Shottas y los Espartanos; la loable labor de Monseñor Rubén Darío Jaramillo, quien ha estado al frente y logrado contener los momentos de crisis; la confianza que aún mantienen los habitantes del Pacífico en el Presidente Gustavo Petro y en la labor de los organismos multilaterales que vienen acompañando el proceso.

  • Avanza el Plan Nacional de Participación para el proceso de paz con el ELN: estudiantes se reúnen

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Alcaldía de bogotá Más de 150 jóvenes universitarios y bachilleres de diversas regiones del país se reunieron en Bogotá para participar en el diseño del Plan Nacional de Participación en el marco del proceso de paz entre el Gobierno nacional y el ELN, en un evento que reunió a jóvenes procedentes de diversas regiones, incluyendo las afectadas por la guerra, así como estudiantes de distintos niveles académicos. El objetivo: definir una metodología para convocar a la sociedad civil a sumarse a la construcción de la paz. Este evento contó con el apoyo del Comité Nacional de Participación (CNP), una instancia que ha sido fundamental para desarrollar encuentros nacionales y sectoriales destinados a recoger propuestas sobre cómo involucrar a diversas poblaciones en la construcción de la paz. El evento comenzó con la construcción de un mandala en homenaje a los líderes y lideresas estudiantiles afectadas por el conflicto, acompañado de expresiones culturales que buscaban fomentar un espacio de diálogo y un entorno seguro. Además, se prestó especial atención al apoyo psicosocial y emocional para los jóvenes asistentes, reconociendo la necesidad de brindar un espacio seguro y de contención emocional. El Encuentro Nacional de Estudiantes se llevó a cabo el 01 de noviembre con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo el senador Iván Cepeda, delegado del Gobierno Nacional en la mesa de diálogos, y Aureliano Carbonell por parte de la delegación del ELN, quienes dieron la bienvenida a los representantes estudiantiles. También se contó con la participación de representantes de la Iglesia, instituciones acompañantes permanentes y delegados de las Naciones Unidas. Este evento brindó a los jóvenes la oportunidad de aportar con sus visiones y propuestas de cómo desean ser reflejados en el proceso de construcción de la paz. Sus experiencias y recomendaciones fueron fundamentales en el diseño de la metodología que se seguirá para la participación de la sociedad civil en el proceso de paz con el ELN. La primera fase de este proceso está programada para extenderse hasta febrero de 2024, momento en el cual se entregará un modelo de participación, el Plan Nacional de Participación, y sugerencias que serán presentadas en la Mesa de Diálogos de Paz. Cabe destacar que este evento no es el primero de su tipo en el marco de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el ELN. Hasta la fecha se han desarrollado cinco encuentros con el acompañamiento del Comité Nacional de Participación, abarcando una amplia gama de sectores de la sociedad. Estos encuentros han permitido la articulación de diversas organizaciones a nivel nacional en busca de la paz. Finalmente, este fin de semana, entre hoy 03 de noviembre y el 05 de noviembre, se llevarán a cabo encuentros con campesinos y trabajadores formales e informales, continuando así el esfuerzo por involucrar a todos los sectores de la sociedad en la construcción de la paz en Colombia. Según Camila Fernández, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), los recientes acontecimientos han demostrado que el proceso de diseño de una metodología o mecanismo de participación, liderado por la mesa de diálogos encabezada por el Comité Nacional de Participación, ya está en marcha. Este paso es crucial para determinar cómo la sociedad civil podrá contribuir a la construcción del Acuerdo Nacional promovido tanto por el ELN como por el Gobierno Nacional. El Encuentro Nacional de Estudiantes y jóvenes que se llevó a cabo refleja los esfuerzos por incorporar perspectivas juveniles y dar voz a los jóvenes que han experimentado impactos específicos a causa del conflicto armado, como el reclutamiento y las limitadas oportunidades en sus trayectorias de vida, especialmente en las comunidades urbanas y populares. La apertura de un espacio donde la voz de los jóvenes tenga un papel destacado es un aspecto positivo en el proceso de paz actual y debería extenderse a más instancias que no se limiten a un solo encuentro. Para Fernández, estas oportunidades de participación juvenil deben abarcar todo el país y llevarse a cabo de manera regular para consolidar propuestas concretas que impulsen el proceso de paz y promuevan una participación más amplia de la juventud. Será interesante observar cómo todas estas voces que se han sumado al proceso de participación del ELN pueden contribuir a la consolidación de este modelo de participación en los próximos meses.

  • La democracia de los ignorantes

    Por: Guillermo Linero Montes Escritor, pintor, escultor y abogado de la Universidad Sergio Arboleda En las recientes elecciones regionales la democracia funcionó plenamente, todos los puestos de votación a nivel nacional tuvieron facilidades de acceso y seguridad. Los hechos de terrorismo, a los cuales estábamos acostumbrados en tiempos de elecciones, no pasaron de ser escaramuzas; pues, al parecer, esta vez no estuvieron comprometidas fuerzas oscuras y sólo se trató de enfrentamientos entre civiles no armados. Las llamadas disidencias y las bandas criminales guardaron prudencia, y podríamos interpretar en esta conducta su interés por plegarse al proceso de paz en curso, que de seguir las pautas del gobierno de Gustavo Petro, y sorteado el error del ELN que secuestró al padre de Luis Díaz, más temprano que tarde será total. También la compra de votos fue por primera vez menguada y las libertades para que los candidatos presentaran sus propuestas fueron respetadas y plurales. Igual los medios de comunicación tradicionales o de la oposición, y los nuevos comunicadores de las redes sociales, pudieron realizar sus cubrimientos con holgura y seguridad (ya no son los periodistas los perseguidos, y por el contrario muchos de ellos hoy ejercen la criminalidad con su mediana pluma y sus falsas noticias). No obstante, aún con menos trampas y con menos compra de votos, aun sin masivos constreñimientos a los electores, todavía son demasiado los ganadores que hacen parte de “los mismos de siempre”, de las tendencias ideológicas excluyentes y de los partidos que consuetudinariamente han estado del lado de la corrupción. Todavía ocupan espacio político los cómplices de las perversas administraciones anteriores, y los representantes de una sociedad de élite de aporofóbicos, a quienes les fascina la opresión y la inequidad; en fin, todavía son muchos los promotores de un “narco-estado” y de un “ambiente traqueto” que privilegia la cultura sin ton ni son en la que reina la autodenominada “gente de bien” con sus títulos universitarios –pues la esclavitud de los otros les ha financiado los altos costos necesarios para estudiar–, pero sin moral ni ética. Empero, ¿quién se atreve a decir que en esta última contienda electoral no funcionó el mecanismo democrático? La realidad historiográfica lo explica muy bien: desde cuando las democracias se instauraron en la antigüedad, lo primero que observaron sus proponentes filósofos fue cómo en ella, paradójicamente, no podía participar la población completa, el demos, por causa de una fuerte y sencilla razón: en la democracia el único voto que funciona es el voto de opinión. De tal suerte, si los electores no tienen la formación intelectual básica que les garantice la autónoma elaboración de criterios, antes que contribuir a la democracia con sus votos, afectan y pervierten su mecanismo natural. No es difícil imaginar, lo que incluso en la historia se ha experimentado como real, a un pueblo sumido en desgracia eligiendo una y otra vez como administradores de sus virtudes y de las riquezas de su tierra a un instruido inmoral. A un astuto –que no a un inteligente– aferrado a la malas costumbres porque no ve más allá de su placer: comprobar cuánto privilegio tiene sobre los otros, como el pastor que cuida sus fieles ovejas, no por amor a la naturaleza, sino porque las va a esquilar y a engullir. Por ello, (porque las ovejas no pueden aspirar a ser pastores) en los inicios de la democracia no participaron de su estructura todas las personas. Les fue vedado el voto a los esclavos –por carecer de la educación cívica necesaria para opinar–, no podían participar los extranjeros –pues desconocían los hitos y preceptos cognitivos de la educación cívica raizal– y tampoco participaban las mujeres a quienes, por estar conminadas al cuidado de los hijos y del hogar, les negaron la educación y las excluyeron de este modelo de organización política por más de veinticinco siglos. Pero, si la democracia ha funcionado bien con esa estructura, cualquiera podría concluir que la democracia no sirve para discriminar entre el bien y el mal, ni entre lo justo e injusto. La democracia proporciona iguales oportunidades para alcanzar el poder, tanto a los corruptos (el expresidente Duque es ejemplo de estos), como a los no corruptos (este gobierno es ejemplo de estos); tanto a los malévolos (el presidente de El salvador, por ejemplo, ataca el mal haciendo mal) como a los benévolos (el presidente de Colombia, por ejemplo, frente a las políticas de la muerte privilegia las estrategias para respetar la vida). Una de las pruebas de que la democracia no está funcionando, o no existe, es cuando los gobernantes actúan y piensan siempre en favor de sí mismos –distinto al pueblo que los eligió– o cuando el pueblo actúa y piensa –no importando si contra sí mismo– plegado al deseo de sus amos o patrones, como lo vimos en las últimas elecciones. En tal suerte, la realidad es que si un Estado anhela seriamente tener una democracia perfecta (donde rija el bien y lo justo) deberá ocuparse precisamente de su principio intrínseco: en la democracia el único voto que funciona es el voto de opinión. Es decir, los votos de cuantos ciudadanos hayan adquirido formación cognitiva (que consiste en receptar informaciones suministradas por los programas de educación) y hayan recibido oportunidades para su correcto desarrollo intelectual (que consiste en pensar por sí mismos). En Colombia, al abolirse la esclavitud, los esclavos libres pudieron votar; pero, justamente por cuenta de la tabula rasa de la democracia (estar educado para opinar y poder votar), empezaron haciéndolo por quien les señalaba su antiguo amo o su nuevo patrón. Hoy no existen aquellos esclavos por los que abogó Bolívar, pero los ha reemplazado una población más amplia, los pobres. La esclavitud moderna –que, según la ONU, en el siglo XXI sobrepasa en el mundo los 1.650 millones de habitantes, casi todos por cuenta del sector privado– está legitimada por la sola ignorancia, que no discrimina razas ni géneros, sino a quienes carecen de recursos económicos y cuentan apenas con la denominada “fuerza de trabajo”. Por fin, para las nuevas generaciones, ya se acabó el tiempo de las esclavitudes, ya no se trata de “trabajar, trabajar y trabajar” sino el tiempo de “estudiar, trabajar y descansar”. Si queremos que nuestra democracia no siga siendo la que imponen los ignorantes y los malvados, sólo desde un contexto como el ofrecido por el presidente Petro –acaba de publicarse por fin un decreto que asegura la educación universitaria gratuita– es como puede alcanzarse la perfección de la democracia: un espacio de acción cívica, donde la ciudadanía no actúe como rebaño de un pastor indolente, sino como pastor de sí mismo, guiado por sus propias reflexiones, basadas en su formación educativa, en su intelectualidad y, especialmente, basadas en su moral, en su ética y en su civismo. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Calladitas NO nos vemos más bonitas

    Por: Ghina Castrillón Torres Politóloga feminista En la reciente jornada electoral del 29 de octubre, una delegada del Ministerio Público me dijo que “haciendo bulla me veía fea”, mientras registraba una queja formal contra un policía en mi puesto de votación acá en Buenaventura, lo que me llevó a reflexionar, una vez más sobre ¿por qué a las mujeres se nos quiere controlar haciendo alusión a nuestra apariencia física? Recordé la frase que a menudo nos han repetido a las mujeres que, en mi caso, mi abuela y otras mujeres de mi familia me la repitieron cientos de veces: "calladita te ves más bonita". Sin embargo, contrario a sus expectativas, mi respuesta fue siempre la misma: no quedarme callada, de hecho, hasta hablo mucho más. Como feminista cuestiono constantemente los estereotipos con los que debemos cargar las mujeres y lucho contra la idea de que debemos permanecer en silencio para agradar a las demás personas, especialmente a los hombres. A las mujeres nos han enseñado que debemos ser sumisas y silenciosas para que nos quieran. Hemos sido condicionadas para pensar que nuestra apariencia es más importante que nuestra voz, que ser atractiva debería ser más valioso que expresar lo que pensamos, sentimos o deseamos. Sin embargo, el feminismo me enseñó que no hay belleza en el silencio impuesto. Nos han dicho que callar y obedecer es una “virtud” deseable en las mujeres, pero esto es una gran mentira que perpetúa la desigualdad. No es nuestra apariencia o nuestro silencio lo que nos hace valiosas; son nuestras voces y acciones. La socialización machista nos ha condicionado para ser complacientes y abnegadas, estos estereotipos de género han limitado nuestras vidas y nuestras aspiraciones, y nos han condenado a mantenernos en silencio. Además, nos fiscalizan fuertemente el tono de nuestra voz. Nos dicen "histéricas" para deslegitimarnos. Este tipo de etiquetas, claramente sexistas, son una forma de violencia que busca perpetuar el control que han tenido sobre nosotras y restringir nuestra expresión en el espacio público. Pero no más… Hoy, más que nunca, es el momento de alzar la voz. El papel de nosotras en la política, en la economía, en la vida, es fundamental. No debemos permitir que los problemas que nos afectan no sean tenidos en cuenta y para eso debemos hablar, debemos expresar nuestras preocupaciones y nuestras necesidades, porque como dice la premisa feminista ¡no somos histéricas, somos históricas! Las mujeres somos diversas en nuestros intereses, necesidades y cualidades, y no debemos ser reducidas al silencio. No obstante, esta es una lucha colectiva. Para liberarnos de estos estereotipos debemos fomentar la sororidad entre mujeres, porque no estamos solas, aunque nos hagan creerlo. Bien dijo bell hooks que “los grupos radicales de mujeres mantenemos nuestro compromiso con la construcción de la sororidad, con hacer de la solidaridad política entre mujeres una realidad en marcha”. Además, es fundamental entender que el problema no radica en el volumen de nuestra voz o en el tono con el que hablamos, sino en la estructura patriarcal que busca mantenernos alejadas de los escenarios públicos. Finalmente, debemos recordar que la belleza no es un estándar único e inmóvil. Justamente la belleza está en la diversidad y en la confianza para ser quienes somos, sin miedo a ser juzgadas. Cuando nos expresamos libremente, cuando alzamos la voz por lo que creemos, eso es lo que nos hace hermosas. La próxima vez que alguien nos diga que "calladitas nos vemos más bonitas", recordemos que nuestra voz ha sido y seguirá siendo nuestro poder, hablar no nos hace menos bonitas; porque no hay belleza en el silencio forzado. Y así como le respondí a la funcionaria, les digo a ustedes: yo me veo bonita exigiendo mis derechos.

  • Comunidades energéticas en Colombia, una apuesta por la democratización energética

    Por: Nashry Zahgui Ibn Mucktafi, Coordinador Línea Empresas y Paz Foto tomada de: ONIC Colombia, como muchos otros países del mundo, se encuentra en proceso de análisis para el cambio de su sistema energético, con el objetivo de transitar a tecnologías más limpias y sostenibles ayudando a mitigar el cambio climático. Para ello hay que pensar en garantías energéticas como el suministro de energía y accesibilidad al servicio, que ya en sí es un reto enorme para el país. En este contexto las comunidades energéticas se convierten en un actor central para hablar de justicia en la transición energética, pues la equidad social y económica es muy importante en el proceso de cambio de matriz energética. Justamente, uno de los desafíos de la transición es la participación asertiva y clara de las comunidades en toda la cadena energética, algo nuevo para el país. Varios de los proyectos de generación de energía en el país han dejado a las comunidades de las áreas de explotación en condiciones deplorables y en medio de conflictos socio ambientales de difícil gestión. Sin mencionar las comunidades enteras que no cuentan con acceso a la energía en tiempos de hoy. Entonces, hablar de comunidades energéticas para la transición parte de unas dinámicas conflictivas en este contexto. Las comunidades energéticas en Colombia, si bien son tema nuevo, ya están pensadas desde el Plan de Desarrollo Nacional del Gobierno con su apuesta de Transición Energética Justa, y se proponen para que estén presentes en toda la cadena desde la generación, hasta la comercialización de energía con fuentes renovables no convencionales. Y ya desde este 2023 el IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas) ha priorizado las primeras comunidades energéticas en los departamentos de La Guajira, Nariño y Valle del Cauca para desarrollar proyectos que aportarán al Sistema Interconectado Nacional, y en los que las comunidades participarán de toda la cadena de generación energética con energías limpias. En Medellín, apoyado por EPM y el Reino Unido, ya existe un trabajo de comunidad energética, en el barrio El Salvador, en donde 24 familias participan en la generación de energía através de 43 paneles solares que generan 3.000 kWh por mes aproximadamente, según datos de la Alcaldía de Medellín; y las familias involucradas tienen la posibilidad de auto gestionar su consumo, y ganar puntos que les dan incentivos económicos, además de consolidar un tejido social entorno a la energía. Este caso se convierte en un referente para los desafíos que se tienen en la implementación de las comunidades energéticas en Colombia. Retos que pasan por barreras de conocimiento técnico, normatividades claras, los incentivos económicos y ayudas; y el cómo entran a participar las grandes empresas generadoras de energía. En esta nueva era de transiciones energéticas en el mundo, Colombia, que ha dependido de fuentes no renovables como carbón y petróleo, se hace más consciente de la necesidad de establecer grandes objetivos para aumentar la participación de las energías renovables en su matriz energética, como un aporte a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, factores como la falta de infraestructura para la generación y distribución de energía renovable es uno de los desafíos más urgentes, porque requiere inversión y planificación coordinadas con grandes inversiones. Otro desafío son las desigualdades socioeconómicas, sobre todo en las comunidades rurales y marginadas que tienen poco acceso a la energía, lo cual ocasiona grandes brechas entre oportunidades y servicios. Y además las resistencias que se puedan ocasionar en la industria de combustibles fósiles y en prácticas cotidianas del uso de la energía, hacen que los retos de la transición energética no sean tan fáciles para las comunidades. En este contexto, las comunidades energéticas o comunidades de energías renovables, como se llaman en algunas partes del mundo, emergen como una respuesta potencial a estos desafíos. Grupos de líderes, empresas locales y colectivos territoriales pueden llegar a producir y consumir su propia energía, e incluso llegar a transportarla y compartirla. Estas comunidades pueden ser desde proyectos de energía solar comunitarios (con paneles solares que es lo más conocido) o llegar a hacer coooperativas de energía. La idea clara es que la energía se produzca y se gestione de manera local con una serie de beneficios que se quedan en las comunidades. Además, debemos tener en cuenta que, al hablar de justicia energética, el territorio y las comunidades son el centro de esta justicia. Lo que han demostrado las lecciones aprendidas de comunidades energéticas en el mundo es que fomentan la participación ciudadana, porque se empodera a las personas a nivel local y se les permite activamente participar en producción y gestión de su propia energía, esto fortalece la conexión entre el territorio y el sistema energético. Las comunidades de energía renovable también ayudan a reducir los costos en las tarifas de energía, y a su vez crean oportunidades locales; y esto es muy importante para los desafíos que hemos nombrado. También debe tenerse muy en cuenta que, en términos de desarrollo sostenible, las comunidades energéticas contribuyen aún más a reducir las emisiones de carbono y disminuyen la dependencia de combustibles fósiles, al cambiar sus prácticas cotidianas. La generación y gestión de la energía en lo local permite que las comunidades fortalezcan sus vínculos y sean más resilientes a problemáticas de suministro a futuro; y lo más importante es que estas comunidades pueden facilitar un acceso a la energía a territorios alejados o marginados, ayudando a cerrar las brechas en el acceso a servicios básicos. Y si bien las comunidades energéticas presentan grandes ventajas, desde la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) trabajaremos desde el Centro de Pensamiento para la Transición Energética en fortalecer las comunidades de energías renovables del país, en poder hacer procesos de incidencia para su marco regulatorio, llevar procesos de capacitación y educación, y poder gestionar en torno a la gobernanza colaborativa incentivos para que realmente de conviertan en las protagonistas de este cambio. El Gobierno Colombiano tiene un papel crucial en el éxito de estas comunidades, pero las alianzas entre las empresas, la academia y el territorio será quienes nos abran el camino al éxito de esta experiencia comunitaria.

  • César Augusto Ortiz, nuevo gobernador de Casanare; Marco Tulio Ruiz Riaño, nuevo alcalde de Yopal

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Fotos tomadas de: Cesarzorro.com y LindkInd Perfil de César Augusto Ortiz Zorro, nuevo gobernador de Casanare: César Augusto Ortiz Zorro es de origen campesino y se graduó como profesional en Contaduría Pública en el año 2010. Ha tenido experiencia docente en diversas ocasiones. En 2015, se desempeñó como concejal en el municipio de Yopal, representando al Partido Alianza Verde y obteniendo 1,578 votos, convirtiéndose en la primera votación de su partido en el municipio. Posteriormente, se presentó como candidato a la Cámara por Casanare, respaldado por el Partido Verde, donde obtuvo 21,670 votos. Durante el período 2018-2022, ocupó el cargo de representante y formó parte de la comisión quinta. En las elecciones para la gobernación de Casanare, se postuló y resultó elegido con 127,216 votos. Perfil de Marco Tulio Ruiz Riaño, nuevo alcalde de Yopal: Marco Tulio Ruiz Riaño fue concejal en Yopal durante el período de 1998-2000 y ejerció como Gobernador de Casanare en el período 2013-2015. Fue miembro del partido Afrovides, dirigido por Yahir Acuña, y tiene una trayectoria como contratista y empresario. Además, pertenece al Clan de la Casita y es heredero de dicha influencia política. Ha mantenido vínculos cercanos con Jose Rodolfo "el negro" Pérez, su hermano Miguel Ángel Pérez, y Nelson Mariño, un exgobernador de Casanare que fue inhabilitado por 13 años y condenado a 11 años de cárcel en primera instancia por colaborar con los paramilitares, quienes eran allegados al paramilitar alias ‘Martin Llanos’. Ruiz recibió apoyo de Mariño en las elecciones para la gobernación en 2013, en las cuales surgieron quejas y denuncias por presunta compra de votos y fraude, como afirmó La Silla Vacía. En 2018, se le formuló pliego de cargos por irregularidades contractuales en el concurso de méritos para la interventoría del transporte escolar durante su mandato como gobernador en 2013. Además, Ruiz fue nombrado por alias Otoniel en su juicio ante la JEP. Ha enfrentado procesos en la Procuraduría y en la Contraloría debido a problemas en la contratación durante el año 2013. En estas elecciones, Ruíz Riaño fue elegido por la coalición “Yopal para todos”, conformada por Cambio Radical, Conservador, Nuevo Liberalismo, AICO y ASI.

  • Carlos Amaya, nuevo gobernador de Boyacá; Mikhail Krasnov, el nuevo alcalde de Tunja

    Por: Línea de Democracia y Gobernabilidad Fotos tomadas de: El nuevo siglo y El Colombiano Perfil de Carlos Amaya, nuevo gobernador de Boyacá: Carlos Amaya comenzó su actividad política y pública como líder estudiantil en la UPTC entre 2004 y 2009, llegando a ser representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario, presidente de FENARES y representante ante el CESU del Ministerio de Educación. Fue durante 2008 y 2009 cuando formó parte de los líderes de las marchas que exigían presupuesto para la Educación Pública. En 2010 se postuló a la Cámara de Representantes por el Partido Verde, respaldado por el exgobernador liberal Jorge Eduardo Londoño, obteniendo 15,435 votos y convirtiéndose en el congresista más joven del país, al asumir su curul a los 25 años. Durante su tiempo en el Congreso, fue vicepresidente de la mesa directiva de la corporación en 2012 y ganó relevancia debido a su defensa de las marchas campesinas y el Paro Agrario, que ocurrieron entre agosto y septiembre de 2013. Amaya fue agredido por el ESMAD en estas manifestaciones. Sin intenciones de buscar la reelección en el Congreso, Amaya fue llamado por el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos para liderar el Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación Nacional entre 2014 y 2015. Renunció más tarde para postularse a la Gobernación de Boyacá con el respaldo del Partido Alianza Verde y el apoyo de la mayoría del Partido Liberal, compitiendo contra Osman Roa, el candidato de Cambio Radical y ASI, y César Pachón, candidato de MAIS. Ganó con 235,445 votos y se convirtió en el gobernador más joven del país y del departamento de Boyacá, con 30 años. Durante su mandato, fue elegido como presidente de la Federación Nacional de Gobernadores. Carlos Amaya enfrenta críticas debido al presunto manejo de la burocracia del departamento y el posible favoritismo hacia financiadores y familiares. En 2015, Amaya recibió más de 767 millones de pesos como aporte de campañas de la empresa B&V Ingeniería, la cual posteriormente obtuvo dos contratos a través de procesos de licitación. Uno de ellos fue para construir la Avenida Circunvalar de Duitama, y el otro para la adecuación y reapertura del auditorio Jorge Velosa en Tunja. Los aportes de la empresa B&V superaron el límite de gastos permitidos. Amaya también enfrenta controversias relacionadas con la compra de un terreno en Sutamarchán por parte de su suegro, Antonio Assís, un ganadero originario de Córdoba. La adquisición de este terreno parece haber sido irregular, ya que se realizó justo antes de que el entonces gobernador firmara un convenio con el alcalde de Sutamarchán para pavimentar la vía que conecta ese municipio con Villa del Leyva y que pasa justo frente al terreno adquirido por Assís. Además, la contratación de esta vía había generado alertas por parte de los entes de control, y ya hay investigaciones en curso en la Procuraduría y la Contraloría por este caso. Asimismo, en junio de 2023, la Procuraduría inició un proceso de indagación previa contra varios funcionarios de la Corpoboyacá y de la Alcaldía de Paipa por presuntas irregularidades en la construcción de otra vivienda, esta vez en una zona de protección ambiental, donde posiblemente se redujo de manera arbitraria la zona protegida a 5 hectáreas, para beneficiar a Antonio Assís y a la familia de Amaya. Tras dejar la gobernación en 2019, Amaya se postuló como precandidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza en 2022, obteniendo 451,122 votos y quedando en tercer lugar, superado por Juan Manuel Galán y Sergio Fajardo, quien obtuvo el aval. Se rumoreó que en 2023 podría haber sido el candidato del Partido Alianza Verde para la Alcaldía de Bogotá, pero su bajo respaldo electoral en la ciudad y las divisiones internas dentro del partido Verde llevaron a la cancelación de su candidatura. Posteriormente, Amaya recibió el aval del partido Verde para postularse como candidato a la Gobernación de Boyacá, elección que ganó con 295,670 votos. Con su primer mandato y el de su candidato Ramiro Barragán, Amaya completaría 12 años en el poder del departamento en 2027. Perfil de Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: Mikhail Krasnov, nacido en Saratov, en la antigua República Socialista Federal Soviética de Rusia, hoy Federación Rusa, es economista graduado de la Humboldt-Universität de Berlín, con maestrías en Sociología, Relaciones Internacionales, Educación en Economía y Pedagogía de Idiomas. Además de eso, fue profesor en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), donde impartió clases en la Facultad de Economía y enseñó alemán dentro y fuera de la misma institución. Llegó a Colombia en 2008 como estudiante de intercambio para aprender español y posteriormente decidió quedarse en el país. Decidió postularse para la Alcaldía de Tunja, buscando inicialmente el aval de la LIGA de Rodolfo Hernández y el Partido Ecologista. Krasnov también recogió firmas para presentarse como Grupo Significativo de Ciudadanos, logrando obtener 32 mil firmas de las 27 mil requeridas para su inscripción. Finalmente, recibió el respaldo del partido Fuerza de la Paz y ganó la elección con 27,330 votos, superando al candidato de Carlos Amaya, John Carrero, por 10 puntos porcentuales.

bottom of page