top of page

BUSCADOR PARES

6032 elementos encontrados para ""

  • LA PRENSA MOSSAD

    Por: Guillermo Linero Montes Un lector me pidió que escribiera acerca de la prensa mossad, porque no entendía las razones por las cuales el presidente Gustavo Petro, calificaba de esta manera a la prensa del país. Lo primero que se me ocurre decirle, es que cada persona debe saber -como bien lo saben quienes estudian o ejercen el periodismo- que l as noticias deben regirse por los principios de veracidad e imparcialidad, y deben diferenciarse de los rumores, pues estos, aunque parezcan sensatos y coincidentes con hechos reales, suelen estar desprendidos de valores como la honestidad y la ética. Si analizáramos, aunque fuera superficialmente, las posturas de la mayor parte de los periodistas adscritos a los llamados grandes medios, y si revisamos sus chivas acerca de la “ineptitud y corruptela” de este gobierno, comprobaríamos que su mecánica metodológica -tal vez suscitada por la pelusa que les causa un primer gobierno de izquierda en Colombia-, no está siendo empleada para develar verdades, sino para construir mentiras. No importándoles si para ello requieren usar formas non sanctas, como ocultar o negar la realidad de hechos y datos, o como propagar versiones de fuentes de muy baja seriedad y de nula credibilidad. Por ejemplo, dicen que “según las investigaciones judiciales en el gobierno, y en la sola entidad de la SAE-Sociedad de Activos Especiales, se ha perdido una cantidad de 28.000 millones” y lo dicen sin aclarar en qué fechas ni bajo cuál gobernante, sabiendo muy bien que fue durante el gobierno del expresidente Duque y sabiendo que de no precisarse se presta para erradas interpretaciones. Estos periodistas, en contravía de la ética de su profesión, y frustrados por no hallar conductas negativas en el presidente Petro, han sido capaces de saltarse los principios éticos del periodismo, los cuales indican a los comunicadores que, para propagar hechos verdaderos cuyo trasunto no sea una mentira inadvertida, deben tener mucho de investigadores y nada de chismosos o calumniadores. No en vano, el presidente, en su derecho a defenderse -y porque también es dueño de su libertad de expresión- dijo aludiendo a Goebbels que “una mentira que se repite varias veces, termina convertida en verdad”. Y lo que asombra aún más, es cómo dichos periodistas, luego de ser desmentidos, y luego de ser conminados muchas veces a rectificar, igual que el Pastorcito mentiroso, de Esopo, tras una mentira en seguida elaboran otra y otra, sin sonrojarse. Son tan evidentes y delictuosas las calumnias contra el presidente y su gobierno, propagadas por los periodistas, que cualquier fulano, sin ningún esfuerzo mental adivina sus burdas intenciones. Por eso llama la atención que la Flip, como si estuviera administrada y dirigida por muñecos de felpa, no haya hecho otra cosa que defenderlos a costa de reducir los derechos del presidente, que está siendo víctima de un bombardeo periodístico de falsas noticias, que a todas luces buscan derrocarlo; es decir, y ojalá eso no ocurra nunca, buscan que el pueblo se enardezca contra el régimen y se tome el país en nombre del petrismo. Todas las denuncias acerca de la corruptela en este gobierno, hasta hoy han sido develadas como infundadas, y por tal razón queda claro que tenían el objetivo de tumbar al presidente, desplazando los medios lícitos y construyendo ilícitamente escenarios y hechos delincuenciales para culparlo de algo, tal y como lo hacen las principales agencias de inteligencia del mundo y sus famosas técnicas como el entrampamiento, que consiste en la creación de mentiras para construir verdades que lleven a un enemigo a la cárcel, o para derrocar gobiernos a los cuales su egoísmo les impide consentirlos o validarlos. De esas famosas agencias de inteligencia (entre ellas la Cía, de los Estados Unidos; el FSB, de Rusia; el M15, de Inglaterra y el  MSS, de China) al parecer, la más inescrupulosa de todas es la denominada Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales  del estado de Israel), cuyo lema en sus comienzos fue: “por medio del engaño harás la guerra”, lo que hoy bien puede interpretarse “por medio del engaño tumbaremos al presidente Gustavo Petro”. Tradicionalmente el poder de los medios de comunicación, el cuarto poder, consiste en el control que estos ejercen sobre las tres ramas del poder constitucional (a los presidentes, a los legisladores y a los jueces); pero hoy, en el reino de las falsas noticias, lamentablemente significan todo lo contrario, pues se han convertido en un instrumento sicarial de algunos políticos y de algunos sectores sociales con poder económico.

  • Bogotá: el destino preferido de los turistas para celebrar el orgullo LGBTIQ+

    Por: Katerin Erazo, Periodista En los últimos años, Bogotá se ha consolidado como un referente mundial para la celebración del Orgullo LGBTIQ+, atrayendo a visitantes de todas partes del mundo con su ambiente inclusivo y vibrante. La capital colombiana ha experimentado un notable incremento en el número de turistas que llegan específicamente para participar en las festividades del Orgullo, posicionándose así como uno de los destinos más populares para esta celebración. Según datos del Instituto Distrital de Turismo, la ciudad ha visto un crecimiento impresionante del 300% en las reservas hoteleras relacionadas con el Orgullo LGBTIQ+ en los últimos cinco años. Este aumento refleja el creciente interés global en participar en eventos que celebran la diversidad y promueven la inclusión. Por su parte, Airbnb también ha reportado un notable incremento en las reservas, especialmente entre millennials y miembros de la Generación Z que buscan vivir experiencias auténticas durante estas festividades. El evento central de las celebraciones en Bogotá es el Bogotá Pride Fest, una celebración anual que atrae a miles de personas con sus desfiles coloridos, marchas de orgullo y una amplia variedad de actividades culturales y artísticas. Este festival no solo celebra la identidad LGBTIQ+, sino que también sirve como un espacio de expresión artística y activismo social, fortaleciendo el sentido de comunidad y solidaridad. Además de los eventos específicos del Orgullo, Bogotá ofrece una vibrante escena nocturna que es particularmente acogedora para la comunidad LGBTIQ+. Lugares emblemáticos como Theatron, uno de los clubes nocturnos más grandes de América Latina, ofrecen una experiencia única con múltiples ambientes musicales y espectáculos en vivo que celebran la diversidad en todas sus formas. La oferta cultural y turística de Bogotá es otro atractivo para los visitantes. La ciudad cuenta con una amplia gama de atracciones, desde museos y galerías de arte hasta mercados locales y parques verdes, que invitan a los turistas a explorar su rica historia y cultura. Esta combinación de celebraciones del Orgullo con experiencias culturales enriquece la estadía de los visitantes, proporcionando un panorama completo de lo que la ciudad tiene para ofrecer. El apoyo institucional y comunitario hacia la comunidad LGBTIQ+ es un factor clave que contribuye a la reputación de Bogotá como un destino destacado para el Orgullo. Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias trabajan de la mano para promover la igualdad de derechos y oportunidades, creando un entorno seguro y acogedor para todos. Este compromiso se refleja en la organización eficiente de eventos y en la implementación de políticas que protegen y promueven la diversidad. Bogotá se ha consolidado como un destino imperdible para quienes desean celebrar el Orgullo LGBTIQ+ en un ambiente de respeto, alegría y autenticidad. Con su creciente popularidad entre los viajeros internacionales y su firme compromiso con la inclusión, la ciudad continúa posicionándose como un líder en la celebración global de la diversidad. Cada año, miles de personas eligen Bogotá para vivir una experiencia única y enriquecedora durante las festividades del Orgullo LGBTIQ+.

  • Las peligrosas mentiras de Donald Trump en el debate presidencial

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Euronews Los verificadores de datos descubrieron al menos treinta mentiras había dicho el candidato republicano Donald Trump en el debate presidencial del pasado jueves 27 de junio que organizó CNN. Una de ellas fue afirmar que los demócratas matan niños al nacer, otra que su gobierno obtuvo “las mejores cifras medioambientales de la historia”, algo completamente rebatible. El periódico The Guardian, por ejemplo, recopiló al menos 75 formas en las que Trump ensució no sólo su país sino también el planeta. En el debate de CNN se extrañó la moderación. Ante el pasmo en el que se veía su rival demócrata, el actual presidente de los Estados Unidos Joe Biden, los moderadores debieron hacer un ejercicio de contra preguntas ya que, campante, el magnate afirmó, por ejemplo, que, gracias a sus políticas migratorias había dejado su presidencia con “la frontera más segura de la historia”. Además, sobre la insurrección del 6 de enero, en donde, avivados por sus mensajes, sus seguidores irrumpieron en el capitolio en Washington, Trump, campante, le echó la culpa a la congresista Nancy Pelosi ya que “rechazó la oportunidad de despegar la guardia nacional”. Esta andanada de imprecisiones no fue aprovechada por el presidente Biden quien tuvo un comportamiento errático y despertó preocupaciones en las toldas demócratas. Son tanas las dudas que dejó Biden en el debate que, en Estados Unidos, incluso sus partidarios se preguntan si podría terminar su periodo presidencial. La única manera de evitar una inminente derrota sería convencer a Biden de dar un paso al costado y buscar una nueva opción. El New York Times se despertó este viernes 28 de junio con un titular temido: “Los demócratas hablan de remplazar a Biden en el tiquete”. A la lentitud de sus respuestas se sumaba un resfriado evidente. Nunca antes toser había sido más peligroso para un candidato. Se le tildó de débil e incluso se estaría pensando en convencer a Michelle Obama para ser su contrincante en el próximo noviembre. Trump hizo gala de su demagogia. Además de decir que su administración hizo los mayores recortes fiscales de la historia dejando una economía según él “en las nubes” la verdad es que su gobierno dejó una deuda de 8.4 millones de dólares y, además, el crecimiento económico fue del 2.7%, inferior incluso a la que dejó Bill Clinton. Pero lo que más molesta de Trump es su sesgo ante los inmigrantes y los negros a quien llamó “superdepredadores”. Durante buena parte del debate Trump se dedicó a hablar mal de los inmigrantes y dijo sobre ellos que “vivían en hoteles de lujo”. Entre las peligrosas afirmaciones el republicano aseveró que los inmigrantes: “están matando a nuestra gente en Nueva York, en cada Estado de la nación. Están matando nuestros ciudadanos a niveles nunca antes vistos”. Biden, que ha intentado cambiar las políticas migratorias, recibió fuertes críticas de su oponente por esto “Biden no hace nada. Lo único que hace es que nuestro país sea inseguro al permitir que millones y millones de personas entren en nuestras fronteras”. Fue tan lamentable la actuación de Biden que no pudo ripostar cuando Trump lo señaló de ser “el peor presidente de la historia”. La postura de Biden, mirando un punto perdido del espacio, como si no estuviera consciente de lo que estaba pasando a su alrededor, crispó los nervios de un electorado demócrata que lo único que tiene, después de ver al presidente Biden en este debate, es preocupación.

  • León Zuleta, el padre del orgullo gay en Colombia

    Por: Iván Gallo Era cataléptico. Como un personaje de Edgar Allan Poe a veces se moría, pero unas horas después resucitaba en la profunda soledad del sepulcro. Sus amigos nunca supieron si fue apócrifa la anécdota que contaba cada vez que se achispaba con los tragos: una noche se despertó desnudo en una morgue de Bogotá. Después de ese susto no le tuvo miedo a nada. Ni siquiera a ser homosexual en Colombia hace cuarenta años. En 1982 junto a su amigo Manuel Velandia, frente a la plaza de toros de la Santa María en Bogotá, organizó la primera marcha del orgullo gay en Colombia. En un bar llamado Stonewall Inn, en 1970, y como resistencia a la presión policial, se hizo la primera marcha del orgullo gay en los Estados Unidos. Zuleta fue un pionero, siempre a la vanguardia se trajo la idea de EEUU y cuando era delito ser homosexual en Colombia el dio la cara como el valiente que siempre fue. Desde que era un estudiante del Liceo de Antioquia se enfrentó a todo el mundo. Incluso a la gente de izquierda. En 1973, en las calles de Medellín, cuando tenía 20 años, se enfrentaba a estudiantes de la Juventud Patriótica y del partido Comunista ML reivindicando su derecho a vender el periódico Voz Proletaria. Nunca creyó en otro dogma que no fuera el de hacer respetar sus derechos, su ideología. Y su libertad de ser gay. No era un embeleco. En ese momento leía a Focault, lo traducía al español y su biblia era El deseo homosexual  de Guy Hocquenghem. En los años setenta no era común salir del closet. León Zuleta no sólo lo hizo, sino que quiso hacer pedagogía. En la Universidad de Antioquia acostumbraba a hacer una práctica que se llamaba los Sittings, que era sacar los pupitres del salón de clase a los pasillos, dejar en cada silla un papel con una pregunta referente al sexo y a la política y que la gente se sentara a resolver las dudas que develaba ser homosexual en una época en que eso era como un misterio. León Zuleta, según un artículo de Pacifista, se hizo conocido en la academia colombiana gracias a una mentira. En una entrevista que le hizo un periódico trotskista en 1976 afirmó que él pertenecía al Movimiento Homosexual Colombiano y que éste tenía 10 mil miembros. El único miembro de ese movimiento era él mismo. Un joven desde Bogotá lo llamó. Era Manuel Velandia. Fue su contacto en la capital, ellos son los padres del movimiento LGBTIQ+ y no sólo trajeron la marcha del orgullo gay, tan importante a la hora de reivindicar derechos, sino que lanzaron revistas como el Otro, un ejercicio académico que sirvió para que Colombia por fin entendiera la diferencia. Un ejercicio de tolerancia en un país donde el machismo es un cáncer que corroe. Se llamaba León Benhur Zuleta Ruiz. Nació en Itagui, Antioquia, en 1952. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia. Creía en el comunismo pero el comunismo no creía en él. Al declararse abiertamente homosexual lo expulsaron de la Juco. Acabo de leer un perfil que le hicieron hace unos años en la revista Generación de El Colombiano. Está bellamente escrito este perfil. Algo muy raro en la prensa de los últimos veinte años. Lo firma Daniel Rivera y define en estas palabras a Zuleta: Un raro. Un volteado. Un sátiro. Un marica. Un homosexual. Un hombre que nació con el pene erecto —¿en dirección al médico asombrado?—; un niño que se enamoró del abuelo; un muchacho que en cuarto de primaria tuvo una pelea con un compañero y, montado a horcajadas y dando puños, se percató de que, de tan excitado, tenía el miembro apretado contra los calzoncillos, de ese episodio escribió: “No era una relación tanto de pelea, sino de toma del cuerpo viril igual al mío”. A León Zuleta lo mataron cuando tenía 40 años. Dejó cuentos, ensayos, poemas, proyectos editoriales. Un pensamiento puro. Lo mataron a cuchilladas en su apartamento en el barrio Loreto de Medellín, el 23 de agosto de 1993. El crimen no fue investigado. Dejaron correr el rumor que fue un crimen pasional, alguien que se vio ofendido por una insinuación. Un macho que se hizo respetar. El caso es que en Medellín moría asesinada mucha gente en esa época y desde 1986 operaban escuadrones de limpieza que mataban al drogo, al marica, al metalero, al filósofo, al que pensaba, al que no tomaba guaro. Fue un crimen de odio. León Zuleta cometió el pecado de exigir derechos. Eso te condena a la muerte en un país como este. A continuación, presentamos este documental que tiene poco menos de treinta años. Es un acercamiento genuino a una de las personalidades más avasallantes de la academia colombiana: https://youtu.be/bThQAWNwklM?si=z7g7DcS2Q-ECxIVx

  • Chapigay: la historia del barrio que lo cambió todo en Bogotá

    Por: Redacción Pares La primera marcha del orgullo gay en Colombia fue en 1982. Estuvo liderada por dos activistas que pasarían a la historia, León Zuleta y Manuel Velandia. La marcha, a la que fueron unos pocos valientes, salió desde la Plaza de la Santamaría y llegó hasta la Plaza de las Nieves. Los sobrevivientes, 42 años después, afirman que, aunque se le notaba a los policías y a la ciudadanía que salieron a ver la marcha la estupefacción reinaba. Eso sí, no se recuerda ninguna palabra ofensiva, alguna agresión. Cuando llegaron a las Nieves Zuleta, imperial, dio uno de sus discursos potentes, inolvidables. Se ponía la primera piedra del progresismo en el país, de la apertura de mentes. En ese momento en el país existían sólo dos grupos de activismo homosexual en Colombia. Según Colombia Visible en 1982 estaban Grupo de Encuentro y Liberación Gay (Gelg), en Bogotá, liderado por Manuel Velandia, y el Grupo de Estudios de la Cuestión Homosexual (Greco) en Medellín, liderado por León Zuleta. Producto de las reuniones entre los dos grupos surgió la idea de esa primera marcha del orgullo gay en Colombia. Imágenes de la primera marcha gay en Bogotá que salió de la plaza de toros de la Santamaría Todo cambia, afortunadamente. En el 2023 la marcha número 40 del orgullo gay fue un éxito absoluto, una fiesta que vivieron más de 100 mil personas y que tuvo como epicentro el barrio que lo cambió todo en Bogotá para la comunidad LGBTIQ+. Chapinero significa, para la comunidad, un sinónimo de resistencia. El cambio arrancó con la alcaldía de Lucho Garzón. El 22 de junio del 2006, una semana antes de que arrancara el día del orgullo gay de ese año, la alcaldía anunció que la localidad sería la sede del primer centro integral para la comunidad. Se habían seguido estudios que afirmaban que entre el 2003 y el 2006 un número considerable de habitantes de Bogotá se habían suicidado por haber sido hostigados por el hecho de ser homosexuales.  En ese momento la alcaldesa local era Angélica Lozano. Fue una experiencia durísima para la entonces joven política. Fueron 32 meses sin dormir para ella. A todo el trabajo que tiene que dar una alcaldesa local, se suma el de haber sido también consecuente con su causa. Lozano fue fundamental para que Chapinero se transformara en un lugar donde la comunidad LGBTIQ+. Para el 2011 Chapinero ya era visto como un barrio gay. En esa época el antropólogo Fabian Sanabria ya lo comparaba con Le Marais, el famoso barrio de París pionero en libertades. Hace trece años era un grito de libertad ver en Chapinero, a diferencia de otros lugares de Colombia, como las parejas de un mismo sexo se abrazaban, se tomaban de la mano, se besaban en público. En ese momento Angélica Lozano fue interpelada por El Tiempo sobre esto y dijo que se trataba de una leyenda urbana: no existía un distrito gay como política pública. Cuarenta años después de la primera marcha del orgullo gay las cosas han cambiado. Cientos de miles de colombianos salen a las calles a vivir la fiesta de la libertad. Para el 2011 ya habían planificadores urbanos como Juan Camilo Vargas, quien sostenía que debería desarrollarse una política de “diversidad positiva” en barrios como Chapinero. En esta localidad viven unas 150 mil personas pero, debido a los negocios que allí están abiertos, entran unos dos millones de personas. La noche siempre está viva. La capacidad que tiene la gente para volverse invisible lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la libertad de ser como se es de verdad. Todas las máscaras caen. Es un barrio además de clase media alta, se supone más educado y más tolerante a las diferencias. En los años ochenta en Chapinero aún estaban en pie viejos cines destinados primero a las personas que disfrutaron en décadas pasadas de películas hechas en México, luego se transformaron en cines marginales, en donde las parejas se encontraban cobijados por el claroscuro del cine. Estas se transformaron después en salas de cine XXX y luego en cabinas individuales. Pero la libertad no fue sólo sexual y de rumba, basta con recordar que acá surgió Theatron, la idea del empresario Edgar Ramírez quien en el año 2002 compró el viejo teatro Metro Riviera y construyó una de las discotecas que mejor han resistido el paso del tiempo en Bogotá, la libertad en Chapinero también es creativa. Acá viven escritores, pintores, arquitectos, músicos que hicieron de Bogotá un lugar cosmopolita. Chapinero, en toda su amplitud, es un refugio de la diferencia. Por eso recomendamos a los que quieren gozar la fiesta de estar vivos pasar la noche del 28 de junio entre sus calles. Es uno de los pocos privilegios que se pueden disfrutar en una ciudad tan opresiva como Bogotá.

  • Bitácora # 72: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana del 24 al 30 de junio El lunes 24 y el martes 25 de junio, se adelantó en Bogotá una reunión de la mesa Gobierno – ELN, con víctimas, en desarrollo del acuerdo alcanzado para iniciar intercambios sobre el tratamiento que se debe adoptar ante los derechos de quienes han sufrido esta larga violencia.   En estos dos días la agenda estuvo centrada en la participación y las propuestas de las organizaciones, procesos sociales y personas que provenían de una importante diversidad de regiones y hechos victimizantes, en procura de articular a quienes han sufrido en la construcción de un acuerdo de paz, donde el punto de las víctimas, sus derechos y el tratamiento a desarrollar para que sus expectativas, criterios y formulaciones, sean parte de este proceso de paz.   Con este intercambio, se reafirma que este proceso de paz, integra a las victimas en su mayor diversidad y que seguirán siendo parte de los diálogos, con su plena autonomía y sus propuestas, para avanzar en la construcción de este acuerdo de paz.   No se sabe de fecha de continuidad de los diálogos, estamos en el punto en que la delegación de gobierno ha propuesto retomar los diálogos y negociaciones y el ELN ha formulado que el proceso está en crisis por responsabilidad del gobierno, sin duda hay temas por tratar y buscar un camino para avanzar.   Los hechos violentos en varias regiones involucran al ELN y la delegación de gobierno se ha pronunciado en el sentido de que hay situaciones que deben ser evaluadas en el mecanismo de seguimiento al cese bilateral, cese que finaliza el próximo 3 de agosto, lo cual debe ser evaluado, ajustado y prorrogado.   Esperemos que ahora que inicia julio tengamos noticias de la continuidad de la mesa, que debe trabajar sobre la evaluación y prorroga del cese bilateral y la dinámica de participación a desplegar para abordar el punto de democracia para la paz y transformaciones para la paz, puntos 2 y 3 de la agenda acordada por gobierno y ELN y que deben estar acordados en mayo del 2025, según han establecido las dos partes.   Como ya hemos insistido en anteriores bitácoras, hay que aprovechar al máximo el tiempo para trabajar y construir acuerdos e implementarlos. Delegación de Paz del Gobierno de Colombia @DelegacionGob #Atención. Comunicado a la opinión pública de la Delegación del Gobierno de la República de Colombia en la Mesa de Diálogos para la paz con el Ejército de Liberación Nacional – ELN.   https://www.diarioadn.co/noticias/el-gobierno-y-el-eln-escuchan-victimas-durante-dos-dias-plantearon-sus-ideas-sobre-el+articulo+61892   El Gobierno y el ELN escuchan a víctimas: durante dos días plantearon sus ideas sobre el proceso - En la reunión con las delegaciones del Gobierno y el ELN, las víctimas fueron escuchadas. Encuentro entre víctimas y el Eln en Bogotá | El Tiempo.   Víctimas del conflicto se reúnen en un evento con delegaciones del Gobierno colombiano y ELN. ¿De qué se habló en el encuentro de víctimas del ELN? | Seguridad.   https://vk.com/video845091730_456239063   Entrevista al Comandante Antonio García.   https://www.wradio.com.co/2024/06/26/un-asesinato-y-dos-reclutamientos-forzosos-empanan-el-cese-al-fuego-entre-gobierno-y-eln/   Un asesinato y dos reclutamientos forzosos empañan el cese al fuego entre Gobierno y ELN. La delegación del Ejecutivo prometió llevar al Mecanismo de Monitoreo el homicidio de un soldado y el reclutamiento de dos menores.   https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/alejo-vargas-velasquez-acerca-del-vi-congreso-del-eln-BN24836171   Acerca del VI Congreso del ELN – Columna de Alejo Vargas.

  • Crisis en ETCR Miravalle: Disidencias de las FARC amenazan la paz y la seguridad

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Caracol Radio y Portafolio La tranquilidad en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Miravalle se ve amenazada por un reciente comunicado del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, que ha declarado este enclave como una "zona más del conflicto". Esta situación ha generado una profunda preocupación entre los firmantes del Acuerdo de Paz que han hecho de este lugar su hogar desde hace más de cinco años. Los AETCR fueron establecidos como parte del proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, con el objetivo de facilitar la reintegración de los excombatientes a la vida civil. Estos espacios, ubicados estratégicamente en diferentes regiones del país, ofrecen condiciones de seguridad y acompañamiento para que los firmantes puedan desarrollar proyectos productivos y reincorporarse de manera integral a la sociedad. Sin embargo, la amenaza del bloque Jorge Briceño, liderado por alias Calarcá, un excomandante que abandonó el proceso de paz, ha puesto en riesgo la estabilidad y la seguridad de los residentes de Miravalle. Este grupo disidente ha emitido un ultimátum coercitivo, dando un plazo de 40 días para que los habitantes abandonen sus hogares, lo cual ha generado un clima de incertidumbre y zozobra en la comunidad. Ante esta situación, la comunidad internacional ha respondido con urgencia. Una Comisión Especial integrada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Misión de la ONU llegará este jueves para evaluar de cerca la crisis y buscar soluciones que garanticen la protección de los firmantes de paz en Miravalle. Esta intervención busca evitar el desplazamiento forzado y asegurar que el proceso de reincorporación continúe de manera segura y efectiva. "Es inadmisible que se ponga en riesgo la seguridad y la reincorporación de quienes han apostado por la paz", enfatizó Camilo González Posso, coordinador de la delegación del Gobierno nacional en la Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor Central de las FARC. González subrayó que la sociedad colombiana en su conjunto ha hecho un llamado unánime para que se respete y proteja a los habitantes de Miravalle. En respuesta a esta crisis, las autoridades colombianas han anunciado la instalación de un Puesto de Mando Unificado en el municipio, programado para este viernes 28 de junio. Este puesto reunirá a diversas instituciones gubernamentales con el propósito de coordinar esfuerzos para brindar acompañamiento y protección a la comunidad de firmantes de paz en Miravalle. La medida busca fortalecer la seguridad y salvaguardar los Proyectos de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que son fundamentales para la consolidación de la paz en Colombia. Los ETCR no solo son espacios físicos, sino también simbólicos, que representan la apuesta del país por superar décadas de conflicto armado. Estos lugares han sido concebidos para ser escenarios de transformación y reconciliación, donde los excombatientes pueden recibir formación, apoyo psicosocial y asistencia técnica para iniciar nuevos proyectos de vida. La comunidad internacional ha reconocido la importancia de proteger estos espacios como pilares fundamentales del proceso de paz en Colombia. Carlos Ruiz Massieu, representante Especial del secretario general de la ONU en Colombia, expresó recientemente su preocupación por el aumento del desplazamiento forzado de los firmantes del Acuerdo de Paz, instando a todos los grupos armados a respetar la vida y la reincorporación de los excombatientes. Ruiz hizo énfasis en que "una genuina voluntad de paz pasa por respetar a quienes ya han apostado por el camino de la paz y reconciliación". En este contexto de crisis y desafíos, la comunidad internacional y los organismos de verificación de paz han reafirmado su compromiso con la protección de los derechos humanos y la seguridad de los firmantes de paz en Colombia. La llegada de la Comisión Especial internacional a Miravalle representa un paso crucial para evaluar la situación sobre el terreno y adoptar medidas efectivas que mitiguen las amenazas y garanticen un entorno seguro para la reintegración y el desarrollo sostenible en las regiones afectadas. La comunidad colombiana y los líderes locales también han hecho un llamado urgente al gobierno para que provea medidas de protección efectivas y acciones contundentes que aseguren la sostenibilidad del proceso de reincorporación en Miravalle y otras áreas vulnerables del país. Según explicó Johanna Torres, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), los AETCR fueron espacios diseñados para la reincorporación social y económica de los firmantes a la vida civil, es decir, allí recibirían educación, acceso a salud, a vivienda, a servicios públicos y participar de la creación de cooperativas o asociaciones para la elaboración y ejecución de proyectos productivos colectivos e individuales. Sin embargo, frente a los múltiples incumplimientos y atrasos que tuvieron los gobiernos de Santos y Duque, otros actores como la cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y la autogestión de los reincorporados fueron quienes ayudaron a que los firmantes permanecieran en estos espacios. Los AETCR primero fueron denominados como Zonas veredales Transitorias de Normalización y Puntos transitorios de normalización. Estos espacios tuvieron un carácter transitorio y tuvieron el objetivo de garantizar el cese al fuego bilateral y dejación de armas. Durante la etapa de Zonas Veredales, el gobierno de Santos tenía la responsabilidad de proveer vivienda, plantas de energía, acueductos, y alcantarillado, entre otras infraestructuras, obligaciones que en muchos casos no fueron cumplidas, llevando a los excombatientes a tener que construir sus propias viviendas y servicios básicos. En cuanto a los proyectos productivos, los cuales podrían ser individuales o colectivos, durante el gobierno de Duque se observó una marcada preferencia por los proyectos individuales en detrimento de los colectivos. Esta situación generó críticas debido a que los proyectos individuales frecuentemente no resultaron sostenibles en el tiempo, mientras que los colectivos, fueron sistemáticamente rechazados a pesar de su potencial para fomentar la autosuficiencia y el éxito económico de los excombatientes. Esto generó desafíos grandes en la implementación, debido a que el espíritu del acuerdo en el punto 3, tiene la intención de fomentar una reincorporación colectiva que le permita a los firmantes construir un proyecto social y político. En resumen, la investigadora señala que la experiencia de los ETCR ha estado marcada por desafíos significativos, incluyendo la falta de cumplimiento estatal en la provisión de servicios básicos y la preferencia gubernamental por proyectos individuales sobre colectivos, obstaculizando así la efectividad de estos espacios como herramientas de reintegración y desarrollo territorial.

  • Especial PRIDE 4: Garantías Democráticas para la población LGBTIQ+

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista.  La violencia y la discriminación contra la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo una constante, y más aún cuando liderazgos de esta comunidad deciden participar en política. La Misión de Observación Electoral en su informe de LGBTIfobia en Política del 2022 destaca que, si bien las personas LGBTI+ han sido históricamente excluidas de los espacios de representación política, se ha registrado un aumento en las candidaturas abiertamente LGBTI+, revelando nuevas dinámicas y retos institucionales.   Si bien, en las elecciones legislativas de 2022 se vivió un hito histórico en materia de personas electas en el Congreso que se identifican pública y visiblemente con una orientación sexual e identidad de género diversa, pasando de dos en el periodo pasado a siete en el actual periodo, sigue existiendo una fuerte subrepresentación de esta comunidad en los escenarios de poder debido a múltiples barreras y violencia estructural. La violencia política contra las personas LGBTIQ+ es una categoría poco registrada. Entre el 29 de junio de 2021 y el 29 de junio de 2022, la MOE registró nueve hechos de violencia contra líderes de esta comunidad, de los cuales 4 fueron asesinatos.   Los liderazgos LGBTIQ+ viven una doble condición de riesgo, tanto por las causas que defienden como por la discriminación que sufren por su identidad sexual y de género diversa. La exclusión de la comunidad LGBTIQ+ de los espacios de representación política y toma de decisiones públicas en América Latina y el Caribe tiene un impacto profundo en la democracia. Esta falta de visibilidad y representación restringe el avance de agendas políticas que respondan a sus necesidades.   El derecho a la participación política de las personas LGBTIQ+ debe ser protegido y promovido de manera efectiva. Las experiencias de participación en las últimas elecciones demuestran que, aunque ha habido avances en relación con años anteriores, aún existen prejuicios que limitan la aceptación pública de candidaturas LGBTIQ+. Estos prejuicios afectan a quienes postulan sus candidaturas, y también limitan el apoyo de la ciudadanía a la agenda de derechos de las personas LGBTIQ+.   Es necesario un compromiso mucho más fuerte por parte de las organizaciones políticas con la promoción y defensa de la agenda sobre la diversidad, porque es la presión social la que va a lograr que realmente se logre la inclusión de las personas y enfoque LGBTIQ+ en el desarrollo y elaboración políticas para asegurar que sus necesidades sean consideradas. Tanto los procesos electorales como la participación social y política en general deben incorporar un enfoque de derechos que permita una real garantía de participación y representación de esta comunidad.   La violencia política contra las personas LGBTI+ es una amenaza para la democracia y para los derechos humanos.   Las organizaciones sociales y políticas y los medios de comunicación tienen la responsabilidad primaria de trabajar fuertemente para erradicar los prejuicios basados en la orientación sexual e identidad de género. La visibilización de los problemas que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ es esencial para generar acciones efectivas de transformación.   * Continuando con el objetivo del mes del orgullo LGBTIQ+ mis columnas estuván dedicadas a visibilizar las realidades que vive esta comunidad.

  • Clan del Golfo, la prueba del fracaso de la desarme de los paramilitares en el gobierno Uribe

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El Colombiano En una de las notas más movidas del fin de semana el director de la fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, le dio una entrevista a la periodista Cecilia López titulada “La parapolítica vive”, este es un material bastante esclarecedor para establecer puentes entre lo que sucedió a principios de este siglo cuando grupos armados se unieron en torno a comandantes como Carlos, Fidel y Vicente Castaño o Salvatore Mancuso y, con la excusa ideológica de la lucha contra la insurgencia, sembraron el terror en el país asesinando y quitándole tierras a campesinos de los que se aprovecharon hacendados. Para la consolidación de este proyecto se contó con el apoyo de políticos, militares y empresarios. En la entrevista León Valencia alerta sobre la propuesta del alcalde de Sincelejo Yahir Acuña -quien además ha estado rodeado de parapolítica- de armar a cien ex militares para que tengan funciones de fuerza pública. Además hace un paralelismo entre las antiguas AUC -con algunas salvedades- con el Clan del Golfo. Esto nos sirve para revisitar cuál es el origen de uno de los grupos armados más devastadores que tiene el país. Es muy fácil determinar que el Clan del Golfo surge de los escombros de las AUC, quien inició un proceso de desmovilización en el 2003 con el gobierno Uribe. El Clan del Golfo es la prueba de que los que cuestionaron en su momento la ley de Justicia y Paz pecó de “exceso de uribismo”.  Primero se conocieron como los urabeños ya que operaban en esa región del país. Vicente Castaño, desengañado del proceso de paz con Uribe, se separa y con dos de sus lugartenientes más temibles, Ever Veloza, alias H.H y Daniel Rendón, alias Don Mario para rearmarse. Eran los comandantes de los bloques Calima y Centauros, dos de los que más plata le daban a este grupo confidencial por el manejo de las rutas de la droga.  En marzo del 2007 Vicente Castaño fue asesinado en un hecho que sigue suscitando controversia. Hace unas semanas Salvatore Mancuso le dijo al periodista Daniel Coronell que este fue asesinado por orden del excomisionado de paz Luis Carlos Restrepo. El heredero de esta red que, según Insight Crime, contaba con 80 hombres en el año 2008. Don Mario cayó en zona rural del Urabá un año después. En esta hidra de mil cabezas los que reemplazaron a Don Mario fueron los hermanos Juan de Dios Usuga, alias Giovanny y Dairo Antonio Usuga, alias Otoniel. Giovanny era un delincuente despiadado, con perversiones como el gusto por menores de edad.  Entonces decidieron llamarse los Usuga. El gobierno Santos volcó todos sus esfuerzos para destruir a los dos hermanos. Lo lograron a medias. El 31 de diciembre del 2012, mientras celebraban el nuevo año, Giovanny fue asesinado por el ejército. Su hermano, Otoniel, emprendió un plan pistola contra la policía con una violencia tan desaforada, tan extrema, que no se veía desde la época de Pablo Escobar. Durante los dos periodos de Juan Manuel Santos se creó la operación Agamenón que tenía como fin dar con la captura de Otoniel. En ese periodo de tiempo el grupo cambió a Autodefensas Gaitanistas de Colombia. La persecución del ejército le causó bajas considerables a Otoniel. En ella cayeron sus lugartenientes como Roberto Vargas Gutiérrez alias “Gavilán” y Luis Eduardo Palierna, alias “Inglaterra”. El poder de las AGC creció hasta el punto de que no se movía la hoja de un árbol en regiones como Urabá sin que Otoniel lo supiera. A través de una red que incluía incluso iglesias cristianas, Otoniel se blindó con la comunidad. Sólo cayó en octubre del 2021. Fue extraditado a los Estados Unidos en mayo del 2022 y fue sentenciado por una corte en Nueva York a 45 años de cárcel. Desde entonces el poder del Clan del Golfo está centralizado en Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito malo. Desde la llegada a la presidencia de Gustavo Petro el Clan del Golfo ha intentado formar parte de la Paz Total que propone el presidente. León Valencia en la entrevista pone dos diferencias entre este grupo y las AUC de hace veinte años. Primero que el Clan del Golfo no mantiene el discurso antisubversivo que sostuvieron Castaño y Mancuso. Ese discurso les permitió tener un apoyo entre la ciudadanía. El Clan del Golfo en cambio no tiene una cúpula. Está atomizado y esto le permite mayor movilidad. Así han podido ejercer influencia en ciudades tan importantes como Barranquilla y Buenaventura. La entrevista completa de León Valencia está en la página de El Espectador y deja claro que la parapolítica es un demonio que sigue vivo.

  • LA JUSTICIA RESTAURATIVA y las estructuras criminales de Medellín

    Por: Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave [1] Los conceptos y corrientes políticas, como las formas de resolver los conflictos, que es de lo que nos ocupa este artículo,  así como las prendas de vestir, corren el riesgo de volverse moda, se manipulan, pasan de mano en mano, de boca en boca, y cuando esto ocurre se les pierde la esencia y terminan comunicando lo que no es, como lo que ocurre con el juego del “teléfono roto”, donde al final la comunicación se distorsiona y se pierde el mensaje original. Eso puede pasar con la Justicia Restaurativa, que deje de ser lo que es: una filosofía de vida (Naciones Unidas, 2006); un movimiento social, ( Virginia Domingo, 2014); una forma activa de resolver los conflictos derivados del delito (La Ley 906 de 2004); que deje de ser la justicia de la verdad, del perdón y la reconciliación; la “justicia comunitaria”, “relacional”, “reparadora”,  “restauradora” o “reintegradora”, y se convierta en otra justicia oportunista, instrumentalizada, para no ir o salir de la cárcel. Se advierte lo anterior cuando se sienten muchas voces que proponen que la Justicia Restaurativa es la más recomendada para aplicarla en el proceso de paz urbano con las Estructuras Criminales de Medellín y el Área Metropolitana. Ello se vio en la Sesión del Congreso de la República, en Medellín el pasado 14 de junio, donde tanto congresistas, como los jefes de estructuras criminales y su representante legal, apostaron por este tipo de justicia. Lo anterior fue confirmado en una larga entrevista, que le dieron al periódico el Colombiano el 22 de junio. Lo cierto es que los lideres de las estructuras criminales de Medellín y el Valle de Aburrá, han dicho públicamente y en varias oportunidades que la justicia de la paz en Medellín es la Justicia Restaurativa, en consideración a lo anterior se deben hacer varias preguntas, los jefes de dichas estructuras criminales:   -       ¿Saben que es cultura y la Justicia Restaurativa? -       ¿Conocen las diferencias con la Justicia Retributiva?   -       ¿Están dispuestos a aceptar que con quien deben trabajar de manera prioritaria es con las víctimas? pues la Justicia Restaurativa es la justicia de las víctimas? -       ¿Están preparaos para dialogar con las víctimas, mirándolas a los ojos, con humildad, sin la arrogancia, y el ego, que dan las armas y el control social que han tenido durante décadas sobre ellas? -       ¿Están preparados para reconocer el daño causado a las víctimas en el plano moral, psíquico y económico? - ¿Están dispuestos a reparar de manera económica y simbólica del daño ocasionado a las victima durante todos estos años? - ¿Están dispuestos a contar la verdad, su verdad, no la de Don Berna, sin evasiones y dilaciones? -   ¿Quieren, realmente,  renunciar a las estructuras criminales y no volver a delinquir? - ¿Están dispuestos a “desaprender”, sin manipulación y agendas ocultas, las prácticas criminales que tienen desde los años 80ª?   Si en las preguntas anteriores hay una respuesta negativa, debe ser atendido por un programa de información, sensibilización y formación, personalizada, en Cultura y Justicia Restaurativa, para mejorar las habilidades individuales y colectivas, que les permita avanzar en un diálogo restaurativo que conduzca a la reconciliación urbana de Medellín y el Valle de Aburrá. Una vez se pase esta fase individual de formación en lo relacionado con la Cultura y la Justicia Restaurativa, las estructuras criminales deben tener presente que dicha justicia es un proceso,  donde se aprende y se crece personalmente desde el inicio, que en cada etapa de proceso se adquiere mayor confianza y que es un proceso flexible y creativo, todo dentro de la transparencia. Que dicho proceso restaurativo se rige por la voluntariedad de las partes; en el que los acuerdos deben ser razonables, medible y alcanzables; y algo fundamental, que la participación de los imputados, acusados o sentenciados no se utilizará como prueba de admisión de culpabilidad en procedimientos jurídicos ulteriores. (Código de Procedimiento Penal Artículo 519). Finalmente, tener siempre presente que, si bien es cierto, que la Justicia Restaurativa para adultos, la ofrece la ley como un Principio de Oportunidad en el Art.324 de la Ley 906 de 2004. numerales 7, 13, 14 y 16), dicha justicia en la filosofía internacional se presenta como una verdadera oportunidad de vida para las partes , donde víctimas y delincuentes, dentro del proceso restaurativo y de manera activa, y a partir de recuperar su conflicto, deben: participar, reconocer, recibir, expresar, enmendar, reparar, reconciliar y hacer el cierre de lo sucedido, que los ponga de cara al futuro, sin miedos, sin venganzas, que permitan vivir con confianza , pues ésta,  se convierte en la gran virtud social que permite reducir tal complejidad del mundo, hasta el punto de, simplificándola, ser capaces de enfrentarnos a él. (Salvador Cardús, citando a Niklas Luhmann,).   Fuente: Manual sobre programas de justicia restaurativa SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL.  NACIONES UNIDAS Nueva York, 2006 Pág. 19. [1] Sepúlveda Arroyave, JG, abogado, criminólogo, estudioso de la Justicia Restaurativa penal y ambiental. Es el director de la Fundación Colombia Restaurativa www.colombiarestaurativa.com y del bufet interdisciplinario Justicia Penal Reintegradora, JPR.

  • Las extrañas explicaciones del general que intentó hacer el golpe en Bolivia

    Por: Redacción Pares Se llama Juan José Zuñiga y se autodenomina como “el general del pueblo”. Desde noviembre del 2022 es el comandante general del ejército boliviano. Es cercano a mineros y sindicalistas. En ese país era muy conocido pero, en la tarde del 26 de junio, su nombre apareció en los principales medios del mundo. Con camiones y tanques militares intentó tomarse el Palacio Quemado, la sede que alberga el poder en ese país andino. La escaramuza duró unos minutos. Al ser detenido Arce habló y lo que dijo provocó una especie de escándalo: todo se trataría de un autogolpe. “El presidente me dijo que la situación está muy jodida, muy crítica y que era necesario algo para levantar su popularidad. ¿Sacamos los blindados?, le dije y él respondió: Sacá”. No es la primera vez que Arce está en el ojo del huracán. En el 2013 enfrentó acusaciones, según la BBC, por haber desviado 400 mil dólares cuando era jefe de un regimiento de infantería. Por esto pagó tres días de arresto. Fue señalado incluso por el propio Evo Morales de encabezar un grupo oficial que buscaba su detención. Se hacían llamar “Los Pachajcos”. Morales ya había advertido que estos militares iba por él y por su cuerda de políticos. Las declaraciones de Arce, en donde se sostenía en que había ocurrido un autogolpe, se contrastaban con lo que exigía, a través de la red social X, de juzgar a Zuñiga: "proceder inmediatamente con un proceso penal y con la baja del Gral. Zúñiga y sus cómplices en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas". Es importante saber que, aunque alguna vez fueron aliados, Arce y Morales se han distanciado. Arce ha denunciado desde hace unos meses un supuesto “golpe blando” liderado por seguidores de Morales quien aspiraría a un nuevo mandato presidencial. Hay que recordar que en el 2019 Evo dejó el país después de que los militares lo sacaran. El país que lo recibió fue el México de Andrés Manuel López Obrador. Arce ha acusado a Evo detrás del clima de desestabilización que reina en ese país. Todo fue extraño durante la tarde de ese 26 de junio. Los carros blindados, con la misma determinación con la que llegaron gritando que “recuperarían el control del país” con la que se fueron. Entre todo el ruido que se ha armado a través de redes sociales y medios de comunicación, el director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, quien a través de la red social X divulgó información de lo que había sucedido en esta “supuesta” intentona de golpe de Estado. Así se lo informaron a Valencia “Ha ocurrido un sainete inexplicable. Un comandante militar, posesionado y además, defensor acérrimo del gobierno, dijo hace dos días que el ejército, pueblo en armas, detendría a Evo si se postula de nuevo, queriendo congraciarse con el presidente. Hubo una reacción contra la torpeza que el gobierno se vio obligado a cesarlo. El cristiano de marras tomó hoy la Plaza de Armas de la ciudad de La Paz, donde está el palacio presidencial y el legislativo. Luego de unas negociaciones inexplicables con el general alzado, el gobierno posesionó a un nuevo mando militar y él desactivó la movilización. No hubo un solo disparo, ni violencia, ni detenidos, ni confrontación”. Se necesita saber la verdad y las próximas horas serán decisivos para esto.

  • Gabinete de Petro en la mira: ¿qué ministros podrían ser removidos?

    Por: Katerin Erazo, Periodista En las últimas semanas, el presidente Gustavo Petro ha mantenido a Colombia en vilo con la promesa de realizar cambios significativos en su gabinete antes del 20 de julio. Durante su reciente visita a Suecia, el mandatario dejó entrever que estos ajustes son inminentes y necesarios para mejorar la ejecución de los proyectos gubernamentales y cumplir con las promesas hechas al país. Este anuncio ha generado una oleada de especulaciones sobre quiénes podrían ser los ministros afectados y qué carteras se verán más impactadas. Uno de los principales motivos detrás de estos cambios es la baja ejecución presupuestal en varias carteras clave. Según los datos disponibles, los ministerios de Igualdad y Equidad, Deportes y Ambiente y Desarrollo Sostenible son los más rezagados en términos de uso de sus recursos asignados. La cartera de Igualdad y Equidad ha mostrado una ejecución de apenas el 0.62% de su presupuesto anual de 1.8 billones de pesos. A estas alturas del año, solo ha comprometido 11.190 millones de pesos. La mayoría de estos recursos se han destinado a la nómina del ministerio, con 5.351 millones en pagos salariales, 2.000 millones en contribuciones inherentes a la nómina y 315 millones en remuneraciones no constitutivas de factor salarial. Sin embargo, los proyectos de inversión cruciales, como aquellos dirigidos a la población LGBTIQ+, la mejora de las condiciones para personas con discapacidad y programas de derechos para cuidadores, no tienen partidas económicas asignadas. El Ministerio del Deporte, que ha sido objeto de críticas directas por parte del presidente Petro, ha ejecutado solo el 8.25% de su asignación de 1.3 billones de pesos. Este bajo rendimiento se refleja en proyectos vitales como el apoyo a la infraestructura deportiva de alta competencia nacional, que ha utilizado solo el 0.38% de su presupuesto, y los programas de fomento a la actividad física para niños y niñas, con apenas un 1% de ejecución. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el tercero con menor ejecución presupuestal, con un 9.17% de uso de sus recursos. De un total de 1.2 billones de pesos asignados, ha utilizado 107 mil millones. Los rubros más rezagados incluyen el Fondo para la Vida y la Biodiversidad y el apoyo a las Corporaciones Autónomas Regionales, ambos con cero recursos utilizados hasta la fecha. La posibilidad de cambios en el gabinete no es sorpresiva, especialmente cuando se considera la insistencia de Petro en la necesidad de cumplir con los objetivos gubernamentales y la presión para estabilizar varias reformas en el Congreso. La inestabilidad de las reformas y la baja ejecución de recursos son dos factores clave que podrían precipitar estos cambios. La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha enfrentado tensiones significativas con la reforma educativa propuesta por el Gobierno. Las enmiendas en el Senado y las protestas de los docentes afiliados a FECODE han creado un ambiente de incertidumbre. Vergara ha reiterado que el objetivo del Gobierno es conciliar con el magisterio y asegurar que la reforma se implemente de manera efectiva, atendiendo a las preocupaciones de los docentes. La reforma agraria al parecer es otro punto crítico para el presidente Petro. Enfatizó que la implementación de una reforma agraria integral es esencial para contrarrestar la violencia en las zonas rurales de Colombia. Aunque ha promovido un mecanismo de reforma agraria pacífica mediante compras voluntarias de tierras, considera que esto es insuficiente para cumplir con los Acuerdos de Paz. Petro ha llamado a la oposición a reflexionar sobre sus ataques contra esta reforma, advirtiendo sobre posibles consecuencias sociales negativas si no se avanza en este ámbito. Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, juega un papel crucial en el Congreso para impulsar el paquete de reformas del Pacto Histórico. Con la legislatura actual cerca de concluir, la presión sobre Velasco para lograr avances significativos es enorme. Aunque no hay un nombre claro para su posible reemplazo, la situación en el Congreso y la necesidad de cumplir con las promesas de campaña hacen que su posición sea una de las más observadas. El medio de comunicación Blu Radio informó este 26 de junio sobre una significativa reestructuración en el gabinete del presidente Gustavo Petro, con la salida inminente de siete ministros. Entre los ministros que se espera abandonen sus cargos se encuentran figuras clave como Luis Fernando Velasco, quien ha sido esencial en la reforma pensional, y Jennifer Mojica, involucrada en controversias relacionadas con la Agencia Nacional de Tierras y la reforma agraria. William Camargo, cuya gestión en el Ministerio de Transporte ha sido objeto de críticas por parte del presidente, también dejará su puesto, al igual que Aurora Vergara, ministra de Educación, que ha enfrentado diversas polémicas en el sector educativo. Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Néstor Osuna, ministro de Justicia, y Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, completan la lista de salientes. Para reemplazar a estos ministros, ya se barajan varios nombres. Roy Barreras podría asumir el Ministerio del Interior, mientras que María Mercedes Maldonado suena para el Ministerio de Agricultura. En el Ministerio de Transporte, María Constanza García es la principal candidata, y Amelia Pérez podría ser la nueva ministra de Justicia. En cuanto al Ministerio de Minas y Energía, se espera el nombramiento de una mujer, aún no confirmada, destacando un enfoque en la equidad de género. Oscar Sánchez es el candidato para el Ministerio de Educación, y se espera que un hombre, aún por nombrar, asuma el Ministerio de Vivienda. Hasta la fecha, según el medio de comunicación El Colombiano, el Gobierno de Petro ha realizado 17 cambios en su gabinete en 22 meses, y se espera que se anuncien más en los próximos días. El anuncio de los posibles cambios en el gabinete de Gustavo Petro responde a la necesidad de mejorar la ejecución presupuestal y garantizar el cumplimiento de las reformas prometidas. Los ministerios de Igualdad y Equidad, Deportes y Ambiente están en la mira debido a su bajo rendimiento, mientras que la presión política en torno a la reforma agraria y la reforma educativa añade complejidad al panorama. Con la legislatura actual a punto de concluir, Petro enfrenta el desafío de reorganizar su equipo para asegurar que las promesas de su gobierno se traduzcan en acciones concretas y efectivas. Según Alejandro Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), el Gobierno enfrenta su segundo gran remezón ministerial en un contexto político complejo. Este período está marcado por la ruptura de la coalición de gobierno y la sustitución de ministros moderados por otros más alineados con la línea presidencial. Chala enfatiza que el primer gran remezón ocurrió en los primeros meses de gobierno, antes del primer año, durante un escenario político igualmente difícil. En este entorno, el investigador explica que varios factores están obstaculizando la labor misional del gabinete. Uno de ellos es la baja ejecución presupuestaria, que bloquea la capacidad de los ministerios para trabajar en proyectos necesarios para el país. Además, menciona que la burocracia interna de los ministerios también contribuye a esta situación, impidiendo la implementación efectiva de políticas. Asimismo, señala que existen tensiones internas dentro del gabinete, donde las leyes laborales y las diferencias ideológicas han generado conflictos y dificultades adicionales. Alejandro Chala también aborda el tema de los índices de gestión de los ministros, destacando que algunos tienen un desempeño deficiente, lo cual dificulta aún más la ejecución de la agenda gubernamental. Asimismo, menciona que el gobierno busca mantener la cohesión ideológica dentro del gabinete, lo que ha llevado a reemplazos ministeriales para asegurar la alineación política y evitar conflictos internos que puedan comprometer la implementación de programas gubernamentales. Además, el investigador de Pares menciona casos específicos de ministros en riesgo, como Aurora por problemas relacionados con la gestión educativa y Catarina Velasco por su desempeño en el ministerio de vivienda. Jennifer Mojica y Néstor Ozuna también están bajo escrutinio por su manejo de políticas de reforma rural e integral, respectivamente, lo que podría resultar en su salida del gobierno. Chala advierte que estos cambios ministeriales no son casos aislados, sino que podrían ser indicativos de un cambio más amplio en el gabinete, diseñado para fortalecer la ejecución de políticas y proyectos gubernamentales. Este panorama refleja la complejidad de la gestión gubernamental y la necesidad de una revisión constante para asegurar que los recursos se utilicen de manera efectiva. Los cambios en el gabinete de Petro son una respuesta directa a estas necesidades y buscan impulsar una ejecución más eficiente y cumplir con las expectativas de la población. Con el tiempo en contra y la presión política al máximo, el presidente deberá tomar decisiones estratégicas para fortalecer su equipo y asegurar que su visión de gobierno se materialice en resultados tangibles para Colombia.

bottom of page