top of page

BUSCADOR PARES

6078 elementos encontrados para ""

  • Resistencia al cambio

    Por: Luis Eduardo Celis Colombia vive el momento histórico de avanzar en transformaciones pendientes y pertinentes que le permitan lograr ciudadanías con ejercicios de derechos, y soportadas en una democracia de mayor calidad que vaya dejando atrás un orden social de exclusión y privilegios para poderosos grupos minoritarios que han hecho del país una de las sociedades más desiguales del mundo. El cambio implica generar nuevas realidades: transformar el desigual mundo rural, promover un crecimiento económico con redistribución de la riqueza, garantizar que la salud, la educación y la pensión sean derechos y no mercancías que se compran. Gustavo Petro ganó con ese mandato de cambio y junto a Francia Márquez lideran un gobierno comprometido a fondo con llevar adelante las transformaciones necesarias. Eso está en el orden del día de la acción de gobierno y el debate público, hay convicción y compromiso del presidente la y vicepresidenta, y a ese mandato se debe todo el gobierno. Bien sabemos que no hay acción sin reacción. Al cambio se oponen y se opondrán de mil formas, legales y por fuera de la ley, quienes no quieren que la sociedad colombiana cambie y salga de la exclusión y el privilegio de minorías a un orden de democracia real, promoviendo y garantizando derechos universales. El presidente Petro llamó el primero de mayo a que la sociedad que quiere el cambio se movilice y siga luchando junto al gobierno por esas necesarias transformaciones, y eso es mucho más que salir a la calle con una bandera de apoyo al gobierno, lo cual es muy importante, pero va más allá. Se requiere una multitud de procesos y acciones que lleven adelante el cambio, que la sociedad en su más amplia diversidad se involucre en la acción transformadora: estudie las propuestas de cambio, las enriquezca y que todo espacio de sociedad sea para el diálogo y el acompañamiento a la acción de gobierno. El cambio es acción de gobierno y sociedad. Los que se oponen al cambio deberán recibir la respuesta democrática de la sociedad que anhela y requiere otra realidad, superando todas las exclusiones, autoritarismos y violencias que han construido esta desigual sociedad. Vivimos días históricos, la acción transformadora está en curso y falta mucha acción de gobierno y de sociedad para abrirle campo a una tarea que requiere mucho más que un cuatrienio de gobierno. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Un pacto por la Panamericana

    Por: Walter Aldana Político Social Alternativo Recientemente diferentes sectores de la opinión han expresado preocupación por el reiterado bloqueo de la vía Panamericana, motivado por reclamaciones de distinta índole: que por la falta del nombramiento de un docente, que por la demora en un trámite en un ministerio o instituto descentralizado, que por la falta de cumplimiento gubernamental de los acuerdos con la Minga Indígena, etc. Durante los últimos 20 años se han presentado 16 taponamientos de varias semanas y un sinnúmero de bloqueos de pocas horas, con una regularidad de uno o hasta tres eventos semanales, lo cual suscita preocupación. A ello se agrega el deslizamiento en el municipio de Rosas en febrero pasado, producto de la inclemencia climática, que ha provocado el cierre permanente de la vía Panamericana, complicando la movilidad por esa importante arteria que conecta con el sur del país y del continente. ¿Qué explica esta situación? En muchas ocasiones se trata del último recurso desesperado para llamar la atención sobre reclamaciones que han agotado el trámite ante las autoridades correspondientes –responsables de la garantía de los derechos de los ciudadanos–, sin obtener respuesta favorable. Doy fe de que antes de hacer uso de la protesta en la vía Panamericana para presionar soluciones, las comunidades han recorrido un largo camino: identificación de la problemática, presentación de la solicitud ante la autoridad competente, comunicación a la comunidad del cumplimiento del procedimiento establecido por la ley, etc. Mientras pasa el tiempo se construye un pliego de solicitudes y se aspira a que los gobernantes asuman una interlocución para la búsqueda de soluciones, pero transcurren semanas, incluso meses, sin obtener respuesta. Ante el silencio administrativo por la falta de vocación de servicio de algunos servidores públicos, fracturada la confianza comunitaria en la institucionalidad, se acaba la “paciencia” y se desata la movilización, que la Carta Magna del 91 y la jurisprudencia han reconocido como derecho que debe ser garantizado por las autoridades. La ocupación de la vía Panamericana ha provocado con frecuencia declaraciones de las autoridades y de los dueños del poder rechazando la protesta, calificándola como ilegal y violenta, negando el diálogo con las personas manifestantes mientras ocupen la carretera (“con acciones de fuerza no se negocia”), y enviando piquetes policiales para dispersarlas, en un pulso casi “infantil” para desgastar a las personas movilizadas, para terminar, días o semanas después, suscribiendo un acuerdo. Hace falta adoptar una política inteligente y justa frente a las movilizaciones sociales de protesta. Una política que haga énfasis en la prevención, ocupándose de atender las reclamaciones de las comunidades; que exprese la voluntad política de mejorar las vías terciarias, recuperar las promotoras veredales de salud, impulsar los gestores de paz que ayuden a resolver dificultades en tiempo real, promover acuerdos humanitarios en zonas del conflicto armado y social. Esas son algunas de las tareas inaplazables que urgen agilizar los procedimientos administrativos y presupuestales para avanzar en soluciones prácticas. De esta manera se podrían reducir los motivos de las comunidades para obstruir la vía Panamericana como forma de hacerse oír y tener atención. Razón tenía santo Tomás de Aquino cuando afirmó que “la autoridad proviene de la justicia”. Es necesario que las autoridades nacionales, departamentales y locales dejen de buscar la calentura en las sábanas, reconozcan la responsabilidad del gobierno en la solución de las urgentes necesidades sociales de los gobernados y trabajen sin descanso para reducir las enormes brechas sociales que han sembrado la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones. Frente a los comicios regionales que se avecinan manifiesto mi compromiso de tomar en cuenta las necesidades específicas de tierra, salud, educación, vivienda, vías terciarias y servicios públicos de los diversos sectores de la población (étnicos, campesinado y ciudadanías urbanas), y las particularidades de los territorios y regiones del departamento del Cauca para construir con las comunidades un “Pacto por la Panamericana”, sustentado en la puesta en marcha de programas que aporten soluciones prácticas. Esa es la clave para construir un departamento amigable con la naturaleza, planeado alrededor de la protección del agua, fortalecido con una economía del turismo responsable, más justo con las personas más vulnerables, y respetuoso de las diversas opiniones y expresiones sociales, culturales, religiosas y políticas. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Minga Humanitaria en Caldono: consejero del CRIC habla con Pares

    Por: Katerin Erazo, Periodista Durante el pasado fin de semana, del 26 al 29 de abril, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) llevó a cabo la "Minga Humanitaria política y social por la Defensa de la Vida, el territorio y la Paz Total e integral de los pueblos" en Caldono, Cauca. La convocatoria se dio a raíz de los persistentes hechos de violencia perpetrados por grupos armados en la región. Uno de los propósitos principales de la Minga fue posicionar y empoderar a las autoridades y comunidades indígenas que conforman el CRIC, así como a los sectores sociales, étnicos, populares, sindicales, estudiantiles, jóvenes, mujeres y procesos rurales y urbanos del suroccidente colombiano, como los principales actores políticos en la construcción de paz. Durante la Minga, los participantes reiteraron su llamado a un cese de la violencia y pidieron la implementación de acuerdos y políticas públicas que permitan el desarrollo sostenible y la reconciliación en la región. La búsqueda de la paz fue el eje central de las discusiones y se destacó la importancia de trabajar juntos para lograr soluciones duraderas y sostenibles. En la Minga se reafirmó el compromiso de seguir trabajando por la paz y la dignidad de las personas en la región. En este sentido, Eduin Mauricio Capaz Lectamo, consejero del CRIC, en diálogo con Pares, nos habló sobre este encuentro y el panorama actual del Cauca. ¿Podría explicar en qué consistió este espacio, por qué se creó? Este encuentro fue convocado debido a lo que nosotros consideramos una crisis humanitaria en el departamento del Cauca. Los informes estadísticos de las ONGs y de la Fiscalía General de la Nación reflejan que somos uno de los departamentos con más índices de violencia. Estos índices de violencia impactan directamente en la población indígena, en especial contra los guardias indígenas, las autoridades en ejercicio y los comuneros. Este año en particular ha habido un incremento en la violencia, lo que es preocupante dado el contexto de cese bilateral del fuego y las conversaciones de paz en las que nos encontramos actualmente con el ELN y las FARC que son o al menos eran uno de los llamados. En este encuentro también participaron las iglesias católica y protestante, así como otros sectores sociales cercanos al movimiento indígena. El movimiento indígena lidera estos encuentros utilizando su jurisdicción especial indígena, lo que proporciona un nivel de protección adicional y facilita el diálogo directo que las autoridades indígenas reclaman para buscar soluciones a esta emergencia que enfrentamos. ¿Cuáles fueron los puntos solicitados al Gobierno y a los grupos armados durante la Minga Humanitaria? Lo que estamos pidiendo al Gobierno son puntos clave para respaldar la ruta de paz y la ruta humanitaria del movimiento indígena. Es fundamental fortalecer los gobiernos indígenas y respetar la vida y otros aspectos importantes. A los actores armados, les pedimos que respeten ciertos mínimos humanitarios. Estos mínimos incluyen el respeto por la vida, la gente, la movilidad, la ausencia de amenazas y el respeto por los gobiernos indígenas y la guardia. Estas autoridades y todos los actos que consideramos mínimos deben ser respetados por los actores armados en territorio para que podamos estar bien ¿Cuál es el panorama actual en Cauca considerando el conflicto armado existente? Desafortunadamente, el panorama en el Cauca sigue siendo muy complicado. A pesar de la semana de encuentro y la posterior ida a Bogotá para presentar los mandatos humanitarios y buscar soluciones, seguimos enfrentando una situación similar, con asesinatos a guardias indígenas y niveles constantes de asedio, confinamiento y amenazas en las comunidades. El panorama no es nada fácil, y nuestra preocupación es que hay una gran diferencia entre lo que se habla a nivel nacional y lo que realmente se ve en el terreno por parte de los sectores armados. No vemos coherencia entre hablar de paz y hacer paz en territorio. ¿Cuál es su percepción sobre el proceso de Paz Total? Nosotros vemos la Paz Total como una oportunidad que hay que aprovechar y tomar muy en serio. Por eso, le pedimos a todos los actores armados que consideren seriamente las propuestas que se hacen en correspondencia con la intención del Gobierno Nacional y de la sociedad. También pedimos que se respeten los mínimos humanitarios en los territorios. Creemos que los efectos colaterales en la población civil deberían disminuirse y que todos los involucrados deberían esforzarse en lograrlo. En resumen, es una oportunidad que no debería desaprovecharse y en la que todos deben trabajar juntos para lograr la paz. ¿Cómo han sido afectados los jóvenes por el conflicto en curso? Los jóvenes dentro de la población indígena son los más afectados. En promedio, de los 35 comuneros asesinados en este año, sus edades son entre los 22 y 23 años. La población sigue siendo muy joven y está siendo víctima de un fenómeno de reclutamiento dirigido hacia jóvenes y niños, que indican que habrían sido reclutados más de 250 niños entre 2022 y 2023. Es decir, la juventud continúa siendo una de las más afectadas. Para los pueblos indígenas, no es nada beneficioso que su generación actual y futura estén en este nivel de afectación. ¿Han recibido algún tipo de apoyo por parte del actual Gobierno? En cuanto a la apertura de espacios de discusión por parte del Gobierno actual, consideramos que aún no se han habilitado todos los escenarios necesarios. Aunque el Comisionado de Paz está haciendo un buen trabajo en términos de articulación, creemos que el Gobierno Nacional en su conjunto, y el Estado colombiano en general, deberían hacer más para responder a las necesidades en terreno. Es importante tener en cuenta que la paz no depende únicamente del Comisionado, sino de un esfuerzo conjunto del Gobierno en su totalidad. En este sentido, si bien el Comisionado facilita y acompaña la situación, la falta de compromiso de otras estructuras gubernamentales limita la efectividad de los esfuerzos de paz. Hay un balance no tan positivo en cuanto al apoyo por parte del Gobierno y el Estado colombiano para abordar la problemática en terreno. ¿Han notado algún cambio desde que el Gobierno de Petro asumió el poder? Se ha percibido un cambio en la dinámica de la situación, especialmente en cuanto a las acciones bélicas. Los ataques a centros poblados y la confrontación entre el ejército y los actores armados han disminuido, lo que representa una mejoría en comparación con la situación de hace algunos meses. Sin embargo, todavía se presentan casos particulares de asesinatos, amenazas y reclutamiento, los cuales siguen siendo motivo de preocupación. En particular, los asesinatos dirigidos contra las autoridades indígenas, los guardias indígenas y los mayores aviadores espirituales siguen siendo frecuentes, lo que es motivo de gran preocupación, eso es lo que tenemos hasta ahora. ¿Qué cree que debería hacer el Gobierno para generar un cambio? Creo que es clave que todo el Gobierno de Petro, incluyendo a sus ministros, ministerios e instituciones, comprendan a fondo las propuestas de paz presentadas por el movimiento indígena CRIC. Es importante que se cumplan las exigencias, acuerdos y trabajos planteados para fortalecer su ejercicio de gobierno, ya que este es un mecanismo de protección. Además, es fundamental que se dé cumplimiento integral a las recomendaciones hechas por la Defensoría del Pueblo en distintas alertas tempranas, así como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en algunos instrumentos internacionales. Se debe mantener canales directos con el movimiento indígena CRIC para abordar de manera directa estas situaciones, no solo para aliviarlas, sino también para que la experiencia organizativa de resistencia no armada pueda servir a otras comunidades. Esta dinámica permitiría que la experiencia desafortunada en los territorios y la experiencia organizativa para responder a estos niveles de afectación pueda ser utilizada en beneficio de otras comunidades, como ha pasado en otras ocasiones que esta experiencia organizativa de resistencia no armada pueda servir a otras comunidades, eso sería fundamental para las comunidades, para el proceso organizativo, para la situación actual, es una solicitud al Gobierno Nacional.

  • Constitución vs. Constituyente I. El pueblo, siempre por encima de las constituciones

    Por: Guillermo Linero Escritor, pintor, escultor y abogado de la Universidad Sergio Arboleda Para saber si el pueblo está por encima de las constituciones –aunque ello sea algo muy obvio– basta remitirse a lo dicho por los estudiosos de la primitiva conducta humana. Según estos investigadores –arqueólogos, antropólogos y pensadores-, antes de las constituciones lo primero que hubo fueron relaciones de concordia, relaciones de comunión y de complacencia; es decir, relaciones paradisíacas bajo las cuales no cabía dictar normas. Esos mismos investigadores han aseverado que, por la misma condición humana, lo natural era el buen comportamiento. No obstante, y curiosamente, los estudiosos coinciden en calificar a los primeros estadios de la evolución humana bajo los rótulos de salvajismo, de horda y de tribu, que en su orden son tres formas previas a la organización social y al establecimiento de normas de convivencia. En la etapa primaria, reconocida como de salvajismo, los grupos humanos, dedicados a la caza y a la recolección, se manifestaban –como lo precisó Frederic Engel en su célebre texto El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado– con prácticas de agresión entre unos y otros. Aunque, valga decirlo, frente a la realidad nuestra sus prácticas de barbarie, las suyas no fueron tan violentas como secuestrar, amarrar y ajusticiar personas –maneras de la extrema izquierda–; ni fueron más atroces que el asesinato de civiles inocentes, el degollamiento de niños y la violación de mujeres –maneras de la extrema derecha–. Con respecto a las hordas, constituidas por salvajes reacios a la disciplina social, y en consecuencia individuos violentos, se sabe que actuaban muy semejante a las llamadas bandas criminales de hoy: se reunían para agredir a otros grupos y se agredían entre sí, precisamente por falta de una reglamentación de la conducta. Si bien, ya reconocían individualmente el denominado “deber ser” –fundado en el sentido común y en la “memoria de las buenas costumbres”– no lo habían elevado a un acuerdo de todos. No construyeron con él reglas de juego (las constituciones lo son) ni establecieron jerarquías sociales (las instituciones de gobierno lo son). De hecho, en las hordas, como ocurre hoy en las bandas criminales, todos temían a sus superiores jerárquicos y estos se cuidaban con paranoia de sus subalternos. A partir de esos antecedentes de conducta caótica, empezarían las tribus a distinguirse de los salvajes y de las hordas por privilegiar con sentido de propiedad la moral y las costumbres de sus antepasados. Una conducta refleja, o calcada del hecho de precisar la importancia del “deber ser” y de la “memoria colectiva”. Cuando los miembros de la tribu empezaron a comprender su proveniencia y pertenencia a una hermandad consanguínea y a un determinado territorio, dejaron de agredirse entre sí. Pese a ello, este nuevo valor de alianza consanguínea y de territorialidad daría origen a otras prácticas de agresión y derivaría en conductas de intolerancia contra aquellos pertenecientes a tribus distintas. En fin, esos estadios de la evolución humana –salvajismo, horda y tribu-, previos a la concreción de la polis (civis), que es el primer modelo de agrupación social basado en la armonía entre sus asociados, no contaron con reglas de juego para la convivencia, no contaron con una constitución organizadora. En efecto, antes del concepto social de civis o de polis, las órdenes eran dadas por individuos con un poder institucionalizado por la fuerza o por criterios de divinidad. Sólo hasta cuando los conceptos de ciudad y su derivado ciudadanía se consolidaron, surgieron distintos poderes; poderes que, al sumarse, dieron forma a una soberanía popular. Una figura, por plural, llena de más autoridad que los poderes soberanos individuales. Me explico: de un estadio regido por alguien que detentaba el poder político (por fuerza, por tradición o creencia), se pasó a uno en el que regiría el poder institucional (por acuerdo grupal). Desde entonces esa realidad política ha sido recurrente y, todavía hoy, el “poder institucionalizado” (el consignado en una carta constitucional) y el llamado “poder popular” (llamado constituyente primario), se mantienen en constante tensión. En el caso de nuestra constitución, en su Artículo 3º se advierte que: “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”; es decir, se advierte que el constituyente primario (el primigenio poder popular) sigue estando por encima de las cartas normativas (del poder institucionalizado). Esta situación de carácter simbiótico ha sido explicada de manera didáctica por el teórico francés Maurice Duverger, al clasificar dos tipos de poder: “el poder político inmediato –el mismo poder popular– que se presenta en niveles primitivos de desarrollo político y social y se caracteriza por su modo de ser casi impersonal, difuso y generalizado en las creencias y prácticas consuetudinarias del grupo. Y el poder político institucionalizado –el consignado en una constitución–, que corresponde a niveles de alto desarrollo cultural, económico y político, y se caracteriza por los controles, frenos y contrapesos, generalmente contenidos en normas, que tiene su ejercicio”[1]. No obstante, las constituciones, al provenir de un consenso de las mayorías asociadas, tienen como lógico destino perdurar y no ser objeto permanente de revisiones, que constituirían la vuelta a las rivalidades típicas de la búsqueda de intereses personales. No en vano, la mayoría de las constituciones pre-establecen las condiciones en las que se les puede intervenir. Desde estos presupuestos resulta lógico que se tilden de anárquicas las reflexiones acerca de que las constituciones políticas, aparte de las modificaciones previstas por ellas, puedan ser susceptibles de cambios radicales. Y eso es normal, si consideramos que tras las constituciones lo que hay es un acuerdo colectivo sagrado: son un “bien jurídico” general. Quien viola la ley normalmente afecta el derecho de alguien específico, porque mata, o roba a otro; pero quien incumple con lo establecido en la constitución afecta directamente a la sociedad entera. Por eso la constitución nos resulta intocable y de ahí el criterio, o principio, de que la constitución es norma de normas, y el convencimiento de que por encima de ella no hay nada ni nadie más escalonado. No lo es el presidente, ni la ley, ni tampoco las comunidades futuras. “La constitución es norma de nomas” dice el Artículo 4º de nuestra carta vigente; y eso suele interpretarse como si estuviéramos condenados a vivir por siempre bajo los mismos principios, sin poder realizar los cambios que nos garanticen un futuro mejor. De cualquier modo, sean breves o dilatados los períodos de cambio, finalmente las constituciones terminan con el tiempo siendo otras. En efecto, si por encima de la constitución no existiera un poder capaz de modificarlas, y cambiarlas en su totalidad, no habría en ningún país, como la hay en el nuestro, una historia de ellas. No en vano muchos pensadores –Jean Jacques Rousseau y Carl Marx, entre ellos– coinciden en asegurar que donde haya sociedad humana, siempre habrá necesidad de cambiar las pautas de convivencia, o mejor, las condiciones en las que se quiere organizar y perpetuar su vida. La constitución no puede ser en esencia una imprecisión material, y ese peldaño que le continuaría en la secuencia lógica del escalonamiento de las jerarquías, es precisamente, igual que en una cinta de Mobius, otra vez el constituyente primario, que erigirá una nueva constitución a la cual sucederá, indefectiblemente, un nuevo constituyente primario, y así una y otra vez, hasta cuando, por fin, alcancemos un nivel de cultura que nos permita vivir paradisíacamente, sin normas ni malas costumbres. [1] Esta es una paráfrasis del profesor Rozo Acuña, en su Introducción a la Ciencia Política. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Inicia tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN en La Habana

    Por: Katerin Erazo, Periodista Este martes 02 de mayo fue instalada la mesa de negociación del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en La Habana, Cuba. En un acto presidido por Bruno Rodríguez Parrilla, Canciller de la República de Cuba, quien ratificó la voluntad de su Gobierno de contribuir al éxito del proceso. El ciclo fue acompañado por delegados de Brasil, Chile, México, Noruega y Venezuela, quienes también están comprometidos con el proceso de paz. La intervención durante la instalación por parte de la delegación del Gobierno estuvo a cargo de la senadora María José Pizarro Rodríguez, quien destacó el papel clave que ha desempeñado Cuba en los procesos de búsqueda de soluciones dialogadas al conflicto armado colombiano. Pizarro reiteró que la superación de la guerra en Colombia es un asunto fundamental para el actual Gobierno, y que la construcción de un Gran Acuerdo Nacional que incluya profundas reformas sociales será un logro importante en el proceso de paz. Luis Eduardo Celis, coordinador de la Línea Migración, Región y Frontera de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), señaló que, aunque las partes han acudido a la mesa de diálogo con la voluntad de avanzar en el proceso de paz, hay que tener en cuenta que existen ciertas tensiones y fricciones debido a la continuidad del conflicto armado en Colombia. En este sentido, Celis recordó el reciente ataque del ELN a una patrulla del Ejército que resultó en la muerte de un importante número de soldados en el municipio del Carmen, en la región del Catatumbo, lo que generó alto nivel de tensión. En los últimos días también se ha discutido el tema del reclutamiento de menores por parte del ELN, lo que se suma a denuncias de integrantes de la guerrilla quienes afirman que hubo integrantes de ellos muertos fuera de combate, como sucedió en el caso de Buenaventura. Por tanto, es evidente que todavía existen cuestiones por resolver y que la tarea que tienen por delante las partes en esta tercera fase de las negociaciones es de vital importancia para avanzar en la construcción de una paz duradera en el país (Ver: Paz Total: primera etapa de reanudación de las negociaciones entre el Gobierno y el ELN). El tercer ciclo de diálogos se centrará en avanzar en las acciones humanitarias y en la estructuración de un cese al fuego bilateral que permita mitigar los impactos de la confrontación armada en los territorios afectados por la guerra. También, ambas partes consideran de suma importancia establecer mecanismos para que la sociedad civil participe de manera directa en las conversaciones, y este objetivo también será primordial para las delegaciones durante las próximas semanas. Es importante tener en cuenta que algunos puntos acordados anteriormente se habían priorizado en los ciclos previos, como las dinámicas y acciones humanitarias. En el primer ciclo en Caracas, Venezuela, en diciembre, se acordó una caravana humanitaria que tuvo lugar entre el 17 y el 22 de enero. Este acuerdo se vio reflejado en una carta enviada por el ELN a la vicepresidenta Francia Márquez, en la que se presentó un informe elaborado por la Comisión que recogió en la caravana la información y los sentires de las comunidades afectadas, así como las recomendaciones para el restablecimiento de sus derechos. Por lo que en este ciclo se tiene previsto examinar el cumplimiento y la ejecución de los acuerdos logrados en los dos ciclos anteriores (Ver: Caravana humanitaria del Gobierno y el ELN finalizó con éxito). Cabe resaltar que a pocas horas de haber reanudado las negociaciones en La Habana, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia del cese al fuego en el proceso de paz. En una entrevista con medios nacionales, Petro afirmó que los procesos de paz siempre deben llevar al cese al fuego para que tenga sentido hablar de una verdadera paz. Además, el primer mandatario presentó una propuesta para regionalizar el cese al fuego de manera gradual en todo el territorio nacional, con el objetivo de ganar confianza en las diferentes zonas del país. La propuesta de Petro es comenzar con ceses al fuego regionales y periodizarlos, para que se puedam ir aumentando gradualmente en la geografía nacional. El presidente afirmó que, a medida que se van construyendo las confianzas, se podrán extender los ceses al fuego a todo el territorio del país. Luis Eduardo Celis expresó su opinión acerca de la propuesta de regionalizar el cese al fuego y señaló que, personalmente, prefiere un cese bilateral a nivel nacional que cubra todas las zonas donde opera el ELN y se lleva a cabo el conflicto. Según Celis, el Gobierno y sus fuerzas armadas tienen información precisa sobre la ubicación de las fuerzas del ELN en el territorio, por lo que si existe un compromiso por parte del grupo armado, este se cumpliría. No obstante, Celis destacó que esta medida tiene muchas aristas en el terreno que deberán ser consideradas y valoradas, pero confía en que ambas partes puedan llegar a un acuerdo satisfactorio. Finalmente, Celis expresó su deseo de que se llegue a un cese bilateral a nivel nacional y en lo posible indefinido. El senador Iván Cepeda, quien forma parte del equipo negociador en los diálogos de paz, hizo énfasis en la importancia del tercer ciclo y cómo este podría marcar un hito histórico en los procesos de diálogo con esta organización guerrillera. Cepeda subrayó la necesidad de avanzar en el cese al fuego y la participación de la sociedad civil en los diálogos. En cuanto al cese al fuego, afirmó que es fundamental para ir reduciendo la intensidad del conflicto y generar confianza, y se busca limitar el tipo de acciones no solo entre la fuerza guerrillera y la Fuerza Pública, sino también en relación con la población civil. El senador también mencionó los alivios humanitarios y su importancia en la búsqueda de una solución al conflicto, destacando que se están buscando medidas que alivien los efectos del conflicto en las poblaciones rurales y con relación a los prisioneros del ELN en las cárceles. En cuanto a la participación de la sociedad civil, Cepeda expresó que este es el punto central en la discusión sobre las transformaciones necesarias en el país y en los territorios para alcanzar la paz, y que se debe involucrar a la gente y las comunidades en este diálogo (Ver: Los diez logros más importantes del ciclo de México entre el Gobierno Colombiano y el ELN). Es importante tener en cuenta que la delegación de negociadores está compuesta por miembros de ambas partes. Por parte del Gobierno, el jefe de la delegación es Otty Patiño, un exguerrillero del M-19, grupo en el que militó en su juventud el presidente Petro. A su lado, se encuentran otras figuras cercanas al mandatario, como los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro, así como representantes de sectores de derecha y militares, como el líder ganadero José Félix Lafaurie, el coronel en retiro Álvaro Matallana y el almirante Orlando Romero. No obstante, esta delegación ha experimentado algunos cambios, con la salida de dos de sus miembros: María Jimena Duzán, quien se retiró por motivos personales, según medios, y Mabel Lara, quien confirmó que su salida estaría motivada por su interés de aspirar a la Alcaldía de Cali. Por su parte, la delegación del ELN cuenta con miembros como Pablo Beltrán, jefe de la delegación, Aureliano Carbonell, Silvana Guerrero, Gustavo Martínez, Tomás García, Isabel Torres y Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino), quien se une como consejero del grupo guerrillero. Finalmente, Luis Fernando Celis de Pares destacó el papel crucial que ha tenido Cuba en el largo proceso de paz en Colombia. Asimismo, resaltó que ambas partes de las delegaciones tienen una oportunidad única para avanzar en los temas que se discutirán en la mesa de negociaciones y establecer una dinámica participativa efectiva a partir de junio, con el objetivo de acordar un cese bilateral del fuego. Celis concluyó subrayando que tanto el Gobierno como el ELN tienen la posibilidad de lograr avances significativos en este proceso durante las próximas cuatro semanas de trabajo, lo que durará, y que es esencial que se tomen medidas concretas para avanzar en los aspectos clave de la agenda de transformaciones a corto, mediano y largo plazo.

  • ¡Ya se murió!

    Por: Miguel Ángel Rubio, Coordinador Línea Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil Entrevista a Yolanda Henao, licenciada en sociales, activista política y madre de Héctor Fabio Morales, joven asesinado el 07 de mayo de 2021 durante el Estallido Social en la ciudad de Pereira. Miguel Ángel Rubio (Pares): Yolanda, muchas gracias por este espacio. ¿Si pudieras pensar en este momento en Héctor Fabio y pensar en un animal, con qué animal identificarías a tu hijo? Yolanda Henao: yo a Fabio lo identificaría con una ardilla. Pares: ¿por qué? Yolanda Henao: porque Fabio era alegre, dinámico, explorador, juguetón, donde él estaba, estaba la alegría y así como la ardilla que trabaja, trabaja, trabaja, así era Fabio. Era un muchacho trabajador, buen compañero de trabajo, buen hijo... Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿qué animó a Héctor Fabio a involucrarse en el movimiento social, en el Estallido? Yolanda Henao: el momento mismo, la dinámica de la situación. Fabio no era de un partido político, no, pero en mi casa todos salimos a marchar, o sea el 28 de abril arrancaron las marchas y yo salí. Pero el 01 de mayo es emblemático porque es el día que marcha el trabajador, entonces ese día yo Salí a marchar con mi nieta de 13 años, con mi hijo de 15 años, con mi hija que trabaja en Comfamiliar y es enfermera, salimos a marchar por la salud y marchamos ese 01 de mayo. Fue una experiencia muy bonita. Pares: ¿era la primera vez que Héctor marchaba? Yolanda Henao: no, Héctor no marchó con nosotros, pero nos dio para que tomáramos el agua, él nos cubrió esos gastos que conlleva salir a marchar, que la agüita, que el almuerzo, que todo eso. Y eso lo sensibilizó. El 02 de mayo salieron los motociclistas, era la fuerza misma del momento histórico que estábamos viviendo, más la familia que ya había salido el 01 de mayo y ahora los motociclistas...eso lo animó, “no mamá, yo voy a salir mañana que tengo libre”. Y salió a marchar, salió a recorrer todo Pereira en la moto, porque ese 02 de mayo se dedicaron fue a andar en esas motos toda la ciudad y recorrieron toda la ciudad, y finalmente fueron a dar a la glorieta de Corales a tapar la vía, que era lo que hacíamos todos los días a las cinco de la tarde, tapar la glorieta de Corales. Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿y el después salió el 07, el 09? Yolanda Henao: no, él salió el 02 de mayo, estuvieron todo el día, recorrieron la ciudad, porque eso fue un recorrido grande. Pares: ¿pidió permiso en el trabajo? Yolanda Henao: no, estaba libre, tenía el día libre. Y resulta que el 02 de mayo sucede ese evento en Corales, esa loca que les tiro el carro y atropelló a varios muchachos, y uno de ellos hubo que recogerlo de ahí de la calle, porque lo aporreó. Y en medio de todo lo que pasó allá, a la muchacha le rompieron el vidrio del carro, a ella la volvieron una nada con pintura, pero la dejaron seguir porque ella iba para el Nogal. Cuando ella llega al Nogal detrás de ella se fueron todos esos muchachos motorizados, porque le reclamaban el seguro del carro para poder cubrir los gastos y poder atender al muchacho que había quedado aporreado ahí. Ella pasa la barra del Nogal y entonces se baja del carro y empieza a gritarles a ellos porque yo tengo el audio y el video que dio a la portería, les grita vándalos, gamines, desocupados, cojan oficio, bueno, ella los trato muy mal. Pero Héctor cuando vio que todos esos muchachos motorizados se iban a meter allá al Nogal, que iban a vandalizar, porque donde logren entrar lo vandalizan, Fabio, puso la moto de él, no de frente, sino a hacer bloque, la moto de él es una moto muy grande, entonces se paró delante de la moto para impedir que esos muchachos que ya estaban tan acalorados entraran a vandalizar. Pero también hizo que ella saliera y les viera la cara, cuando ella sale trae como un muchacho que dice ser un abogado. Después también, como a las dos de la mañana, el muchacho salió a pedir excusas por las redes sociales, a decir que lamentaba mucho los hechos, que él no sabía cómo habían ocurrido, que les pedía excusas a todos esos muchachos, porque él los amenazo con que les iba a judicializar todas esas motos. Todos esos acontecimientos marcaron el final de la vida de Héctor, porque yo siempre he defendido que a Héctor lo mataron por esos hechos que pasaron el 02 de mayo en la glorieta de Corales y finalmente terminan en la portería del Nogal, porque los compañeros que cuidan allá, los guardas de seguridad del Nogal son compañeros de Héctor, o sea, pertenecían a la misma compañía, Cootravir (Compañía Privada de Vigilancia). Entonces ellos, cuando ven a Héctor ahí, no saben como qué hacer, no pueden ellos salir a atacar a esos muchachos porque ahí hay un compañero de ellos, pero tampoco ven a Héctor como el compañero, porque Héctor está de civil, participando de la marcha. Y ahí en ese momento hubo como una concertación, porque no hubo ni presencia policial, ni del Esmad. Ahí no llegó nadie, eso lo disolvieron, lo lograron organizar ellos, los guardas de seguridad que les pedían a los manifestantes no entrar y Fabio que los apoyó. Ustedes acá no entran y no entraron. Ese día y esos hechos que pasaron el 02 de mayo en la portería del Nogal para mí marcaron el final de la vida de Héctor. Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿cuántos años tenía Héctor Fabio? Yolanda Henao: 24 Pares: era muy joven Yolanda Henao: un peladito. Pares: ¿cuánto llevaba en Cootravir? Yolanda Henao: cuatro años Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿cuál fue la reacción de la empresa al momento de enterarse de la muerte de Héctor Fabio? Yolanda Henao: Fabio el 06 de mayo hizo noche, o sea que el 07 él estaba post-turno, estaba en la casa para acostarse a dormir. Cuando llegó por la mañana me dijo: “¿usted por qué está tan arreglada, doña Yolanda, usted para dónde va?”. “Mira que vamos a ir a una velatón en el CAM de Dosquebradas por Lucas”, que ya Lucas estaba en San Jorge. Y me preguntó “¿y usted en qué va a ir, si no hay gasolina, si no hay transporte?”. Yo le dije “pues me voy en un intermunicipal, algo tiene que salir”. Entonces él me dijo “voy a acostarme la mañana y almuerzo, y nos vamos juntos para Dosquebradas”. Por eso nosotros ese día andábamos juntos, porque salimos de la casa juntos para ir a participar de la velatón del Concejo Consultivo Departamental de Mujeres y por Lucas. Cuando llegamos al terminal, ya Héctor Fabio me dijo, “yo no veo que esté pasando nada”. De verdad las calles estaban vacías, no se veía así como nada de violencia. “Yo me voy a ir para el Viaducto, hoy que tengo libre y cuando usted baje del CAM (Alcaldía de Dosquebradas) me recoge en el Viaducto y nos vamos a mercar”, porque a Fabio le pagaban los 07 y esa empresa es súper cumplida. Entonces nos íbamos a ir juntos para quedarnos en Cuba a mercar, como la situación estaba tan complicada y no sabíamos si íbamos a irnos juntos o no, quedamos en que si no nos veníamos juntos nos veíamos en Cuba a las 6:30 p.m. Me dijo “hágale pues”. Y él se fue al Viaducto, pero hasta el terminal llegó conmigo, pero se fue al Viaducto, y se fue a pie, cómo estarían las calles de vacías...Y ahí se bajó en esa Locomotora del tren y arrancó a pie para el Viaducto, yo fui a Dosquebradas, participé de la velatón y de venida, porque ya eran como las cinco, pues yo me iba a bajar en el Viaducto a buscarlo, pero era imposible, el Viaducto era lleno total. No pues qué me iba a bajar, ya venía en el carro, una ciudad sin gasolina, seguí para mi casa. Yo ya había salvado mi situación, digamos, ya seguí para Cuba. Resulta que cuando yo llegué a Cuba y lo busqué en el Guadalupe Zapata ya eran las 06:10, “ve, tan raro si vamos a mercar por tardar a las 6:30, ya tenemos que estar mercando, porque si no, no nos alcanza el tiempo”, pensé. Pues como no lo encontré seguí para mi casa, llegué ahí a mi casa a las 06:30 y mientras yo buscaba las llaves en mi bolso, mi sobrina me llama al teléfono, me dice “¿tía, dónde está la mona”, porque a él le decíamos la mona. “Está en el Viaducto”. Me dijo “¿él qué camiseta tiene?”, yo le dije “la blanca, porque me estaba acompañando a una actividad del Concejo Consultivo”. Y me manda una de esas fotos de esos grupos de WhatsApp, que ya rodaba la foto de él caído, caído ahí en el Museo de Arte, o sea la foto rodó inmediatamente, porque la foto salió ahí mismo en el WhatsApp. Entonces yo pues llamé al vecino que tiene carro, “¿usted me hace un favor me lleva ya para el centro?”, “claro doña Yolanda, ¿qué pasó?”. Yo le mostré la foto y le marqué a mi hija, que es enfermera de Comfamiliar, “Luisa, ¿a dónde llevan los muchachos que caen heridos en la calle?”, entonces ella me dijo “mamá, deme el nombre y la cédula que yo lo busco en el regulador”, “no cómo así, ¿y si no tiene nombre?”, “cómo así, ¿entonces cómo lo voy a ir a buscar?”, “no mami, entonces siéntese, que fue a Héctor, Héctor está baleado y lo único que tengo es esta foto”. Y se la mandé al WhatsApp. Entonces ya ella me devolvió como a los cinco minutos la llamada y me dijo, “ma, está en Los Rosales”. Entonces ya venía yo con Rubén por la Avenida Sur, de todos modos íbamos a llegar al San Jorge, porque nosotros decíamos que de alguna manera tenía que haber llegado al San Jorge. Pero ya cuando Luisa me dice que no, que estaba en Rosales, entonces Rubén me llevó allá. Llegué a la clínica a las 07:00 pm. Cuando llegué a Rosales, le dije a la niña de la recepción “venga, un joven que acabaron de traer baleado, Héctor Fabio Morales, es que yo soy la mamá”. Cuando yo terminé de decir “la mamá”, sale un policía. Hermano, pero un policía así todo Yanqui y me cogió así de la mano, yo sentía que mi bracito estaba perdido. “¿Usted qué es de él?, Yo, “la mamá”. “Bien pueda” y me entró casi que a estrujones y me llevaron hasta la camilla con Héctor y me pararon a mí así, face to face, entonces el policía me preguntaba: “¿ustedes qué hacían en la calle?”, “estábamos marchando”, “¿ustedes estaban juntos?”. No, porque la verdad a él lo mataron solo, nadie vio, sólo lo que esa cámara del Museo de Arte arroja. “¿ustedes por qué estaban marchando?, ¿a ustedes quién les pagó pa que salieran a marchar?”. Y yo tranquilamente le contestaba, “a nosotros nadie nos pagó, salimos libremente, yo estaba en Dosquebradas en el Concejo Consultivo, él estaba en el Viaducto”. “¡Es que él es enfermero!”, dijo el policía. “¡Síiii, ah, yo que soy la mamá no sabía que él había estudiado enfermería!”, “pa que vea usted todo lo que sabe”. Me acuerdo que ese señor me miró tan feo. “Es que él es enfermero de primeras líneas”, dijo. “Qué pena con usted, él es mecánico automotriz y trabaja en una empresa de vigilancia privada que se llama Cootravir”. “No señora, nosotros tenemos las pruebas”. “Ah muy bueno, hagan lo que tengan que hacer”. Y en ese momento que él me estaba como acosando con las preguntas pasó el médico. Yo recuerdo que yo le dije al doctor, “vea doctor no pierda insumos, no pierda esfuerzos, que ese man, ese man que está ahí, que es el hijo mío, está muerto, mírele las uñitas moradas, es que ya uno sabe que ahí ya no hay vida”. Entonces el médico me dijo, “vea señora, usted puede tener razón, usted no es médico, me imagino que no, pero le voy a decir una cosa, si yo no hago hasta lo último por él, usted después viene y me demanda a mí porque yo no utilicé los recursos que tenía para salvarle la vida a su hijo”. Yo le dije “usted tiene toda la razón, no le voy a decir que no, pero también le voy a decir una cosa, no es justo que usted siga gastando insumos en un cadáver, declárelo muerto ya”. A Fabio una de las balas le entro por acá (señala el cuello y la parte izquierda del cráneo) y le salió por acá, entonces esto acá se hinchaba así, pero usted veía como un globo inflándose. Entonces el médico me dijo “usted ve esto (porque era que yo estaba ahí parada), yo tengo que evitar que esto explote y para eso yo tengo que llevarme este joven para el quirófano”. Y yo volvía y le decía “¿y pa qué gasta insumos, ahí ya no hay vida, usted me va a entregar un vegetal a mí, usted cree que él moralmente soportaría ser un vegetal?, no haga eso, ayúdelo a bien morir, porque en esa cabecita ahí ya no hay nada”. El plomazo se veía por donde entró y por donde salió bien clarito, se veía ahí. Estaba entubado, le hacían, le inflaban ahí la cosita esa, la respiración asistida. “¿Usted para qué pierde insumos ahí?”. Dijo: “yo por lo menos tengo que hacer eso, yo voy a subir con usted al quirófano”, yo le dije “ah no, yo no tengo ningún problema”, y en ese momento la enfermera me dijo, “vea, tiene que ir a traer unos pañales”, porque él estaba ahí en pelota. Entonces yo salí a la puerta, pero cuando yo fui a salir, el policía me volvió a agarrar la mano: “usted no se puede ir de acá”, “¿y es que usted cree que yo me voy a ir?, yo ni a usted, ni a la ley, ni a nadie le debo nada, no me voy a ir”. No me explico cómo me dejaron entrar. Yo que recuerde, y fui mamá de cinco muchachitos, a uno no lo dejaban pasar de la puerta. A uno siempre le decían: está en cuidados intensivos, y pensaba: “aterrada estoy de estar acá, estoy tan segura de que ese man está muerto, qué aterrada estoy de estar acá”, pero vea voy a salir porque ella me mandó por unos pañales, le dije al policía. Y fui a la puerta. Cuando yo salí de esa puerta, toda esa calle de Los Rosales donde están los tótems estaba llena, estaban los de judicial, GOES, policía verde, la prensa...Al que más recuerdo es al TVA (noticiero de televisión regional Telecafé), noticias, la prensa, esa calle llena, los supervisores de Fabio, tres compañeros que llegaron ahí mismo, bueno. Yo me paré ahí en la puerta y le dije a mi hija que estaba allá con la tía, y la tía estaba llorando, porque la tía sí quedó hecha pedazos, entonces le dije vea “Luisa que hay que traer dos pañales desechables porque a Fabio lo van a subir al quirófano”, “¿y a qué?”, mi hija también ya había entrado y lo había visto y se había vuelto a salir.” “¿Y a qué?”. “ah, yo no sé, pero a mí me dijeron que trajera dos pañales”, “ah bueno ma, éntrese, ya se los llevo”. Yo volví y me entré, pero yo entré tan impactada de ver esa calle hervir de gente, que yo decía ay Dios mío, que irá a pasar. Bueno, pero en fin, ya volvía a entrar, cuando entré el de la Fiscalía, un señor ahí normal, se presentó “yo soy…”, nunca me pude grabar el nombre de ese señor, “yo soy el de la Fiscalía y necesito que usted haga una declaración”. Entonces el policía lo sacó, “no, usted acá no le puede tomar la declaración, tiene que ser allá afuera, pero ella no se puede salir”. Yo pensaba dentro de mí, “¿será que estoy detenida?”, el policía me insistía: “usted no se puede salir”. Bueno, mi hija trajo los pañales, yo se los pase a la enfermera y verdad eso fue en minutos le pusieron el pañal, le acomodaron con una venda, ahí me entregaron la ropa, cuando el salió para el quirófano, la muchacha le entregó al policía el maletín, porque Fabio iba con un morralito a la espalda, entonces la pelada le tiro el morral al policía, entonces el policía me lo entregó a mí y me dijo “señora, yo quiero que usted me haga el favor y revise qué hay ahí”, “sí, claro”, yo recuerdo que sacudí el morral y cayó la sudadera, el pantaloncillo, la camiseta, él llevaba una camiseta puesta que era la de Canserbero, él era de Canserbero total; pero cuando lo mataron él tenía la camiseta blanca, que ahí está en la foto. Entonces yo recogí toda la ropa y volví y la metí al morral, y cogí la billetera y la abrí, ahí estaba todo, la cédula, la tarjeta del pago, la platica suelta que él llevaba, porque él llevaba platica suelta, todo, todo, todo estaba ahí; pero los tenis no. A mí me llamó la atención, pero en el momento solo pensé que qué raro y listo. Yo recogí la maleta y era con la maleta pa allá y pa acá, ya no la podía soltar, porque de verdad yo no sabía qué hacer con eso. Subimos al quirófano, cuándo el entró al quirófano, llamó la jefe y me llenó una encuesta de la que no recuerdo, no he podido jamás recordar qué preguntas habían, yo recuerdo que yo me senté y las llené, porque ella me pasó el lapicero, porque yo recuerdo bien que yo me senté llené todo, y ella me puso el maletín, yo tenía el maletín aquí, me dijo “yo tengo que sacar ese maletín de acá, porque eso está contaminado”, y yo le dije “ah no, tranquila, yo ya terminé”, le entregué la hoja y me salí con el maletín y todo pa afuera. Y el de la Fiscalía ya venía subiendo la escalera, entonces me dijo “¿será que le hago la declaración acá?”, le dije, “acá no”, “¿por qué?”, “si me necesita, espéreme en la calle, eso está lleno de gente, vaya espéreme allá que allá no se va a perder, de acá no me puedo ir, el policía dijo que yo no me puedo salir de acá”. Yo ni lloré, ni grité, yo no perdí el control, yo no perdí la cabeza, no. Lo único que no recuerdo es qué decía en la encuesta. Bueno, resulta que a las 09:30 salió el médico del quirófano y yo le dije “¿y entonces?, ¿usted hasta qué horas lo va a declarar vivo y él no está vivo?”, “¿usted por qué insiste?”, me dijo. “Yo salí a hablar con usted, ¿usted se quiere despedir de él?”, y yo “sí, claro, nosotros nos queremos despedir de él”, “entonces vaya traiga a su hija”, porque ya la habían visto vestida de enfermera y ya la habían visto entrar y salir. “Vaya pues traiga a las personas que se quieran despedir”. Yo subí con la novia, mi hermana que estaba destruida y que quedó destruida, con mi sobrina Ana María, que era como la hermanita de él, a mi hija y yo. Le dije a la niña de la recepción, “vea, a mí me dieron autorización de subirlas a ellas, porque nos vamos a despedir de él”, pero le dije así pasito, y me dijo “vayan entrando de a uno para que toda esta gente no le caiga encima”, porque de verdad la gente era pendiente, echaba ojo, miraba. Bueno y yo no sé cómo fue que yo tuve que volver a salir en todo caso, cuando yo salí el de la Fiscalía volvió y mientras entraba mi hermana y eso yo salí a la calle, el de la Fiscalía me dijo “¿cuándo le tomo la declaración?”, “¿cuál declaración?, ah ve y de una vez les quiero decir que ¡ya se murió!”. Entonces el de TVA “¡ay señora, entonces para una entrevista!”, “le voy a decir a usted y que de usted lo tomen todos los demás: si ustedes mañana publican en primera plana que mi hijo era un primera línea, o que mi hijo era un enfermero de primera línea, los voy a demandar porque yo soy la mamá y mi hijo es mecánico, no enfermero, así que ustedes me van a tener que demostrar eso con hechos y además me van a decir en qué tiempo un pelado que trabajó hasta 16 y 18 horas, porque los compañeros no podían pasar ni de la Virginia ni de Dosquebradas, iba a ser primera línea, con eso que les quede bien clarito y si ya pueden poner el titular, ¡ya se murió!”. Y fue yo decir “¡ya se murió!” para que todo el mundo empezara a coger su carrito, su motico, su cosita y adiós… Yo me volví a entrar, subí al piso del quirófano, de verdad nos dejaron entrar, nos pusieron esos gorros de cirugía, guantes, la bata de bioseguridad, los zapatos, nosotros nos reunimos todos alrededor de él, así él en pelotica, hicimos oración, la novia es de esas personas espirituales, entonces hicimos oración, el médico nos permitió con tranquilidad, dijo “vea, no se preocupen, si ustedes se quieren quedar ahí toda la noche, las dejo, yo no tengo afán, el de la Fiscalía que espere, de todos modos a él le están pagando”. Y nos quedamos ahí un rato, hicimos oración, como que intentamos todas como sanar la herida ahí, dejarla ir y a las 11:30 pm ya salimos de ahí, porque nosotros nos demoramos, y yo fui la última que salí. Salí al corredor y venía el de la Fiscalía, le dijo al doctor, “¿usted mañana va a pasar a cargos disciplinarios porque usted no debe hacer eso?”. Le dijo el doctor “vea, a mí no me amenace, primero ella es la mamá, tiene todos los derechos, segundo la hermanita que va allá con ese uniforme es mi compañera de servicios, bueno ella es enfermera, entonces yo a mi propia compañera le voy a decir no de malas le mataron a su hermano y la Fiscalía no me deja que usted se despida de él, tercero ella es la novia y tiene sus creencias, ¿por qué no se puede despedir de él?, ¿cuál es el problema? Usted no se preocupe, allá se lo voy a entregar, así como lo tengo acá entubado, con la bala que tiene ahí, usted no se preocupe por nada, ahí se lo voy a entregar”. Y de verdad nosotras salimos y la jefe y el médico se devolvieron y tal cual estaba en esa camilla, tal cual lo bajaron al sótano, ya había llegado el carro de Medicina Legal que fue quien lo recibió y a mí misma me tocó reclamar el papel ahí en la recepción pa poderlo ir a llevar allá, para que Medicina Legal ya lo recibiera. Y eso ya eran las 12:00 de la noche, ahí nos dieron las 12:00 de la noche y eso fue todo. Pares: Yolanda, ¿de dónde saca usted esa capacidad de resiliencia y esa calma?, porque la muerte de Héctor Fabio contrasta con la muerte de Lucas, que nos dio tan duro en Pereira. Y sin embargo a usted la vimos en redes, en medios, con esa calma, con esa temperancia, con esa por supuesto tristeza; pero uno dice esta mujer ¿de dónde saca esa calma? Yolanda Henao: porque yo no tengo problema con la muerte, o sea la muerte es un proceso natural para todos los que nacemos y finalmente de acá nadie va a salir vivo, como decía un amigo mío. El dolor, la angustia, lo que me saca la piedra, es la manera como le arrebatan la vida a un ser humano como él, es que él era un ser humano maravilloso, es que usted no encuentra un solo sujeto en la vida que le diga que Fabio era una mala persona, ¿cómo le arrebatan la vida? ¿Y de dónde sacó la fuerza?, de las injusticias. Yo viví el genocidio de la Unión Patriótica, yo enterré a todos mis compañeros de la universidad, y de ahí saqué la fuerza que tengo ahora, porque mi propio hijo, el que está en Argentina, él no vino al entierro de Héctor porque él decía, “yo les advertí, yo les dije no salgan” y dice “antes dé gracias a Dios que no los mataron a los dos, dé gracias a Dios que no se llevaron si no uno, porque ustedes se lo fueron a buscar”. ¿Cómo el pueblo colombiano aún siendo mi hijo acepta que acá es normal que usted no pueda hablar porque si habla lo matan? Y es el hermano y él no vino al entierro, porque él decía, “yo no me voy a ir a meterle el fuego a ustedes mismos, que se fueron a buscar ese dolor de cabeza, yo les advertí”. Y es la verdad, el día antes nos había dicho “no salgan más a la calle, en Colombia no se puede protestar, salir a la calle es buscarse lo que no se les ha perdido”, “ya lo encontraron”. Entonces, ¿de dónde saco la fuerza?, de que ya lo he vivido antes, más me dolieron muchísimo mis compañeros de la universidad, y los enterré, al propio Bernardo Jaramillo, yo era una enamorada de las ideas, del país que él quería construir, de él como sujeto, yo era una admiradora, una enamorada de Bernardo Jaramillo, también tuve que ir a enterrarlo. Entonces uno ya tiene como costra, ya sabe, y si yo era consciente de eso, ¿por qué ahora me voy a volver migajas?, al contrario, tengo que ser fuerte, porque este país tiene que cambiar, porque esto no puede volver a suceder y mire yo todos los días me levanto con esa meta, hay que hacer historia, hay que hacer memoria, hay que conocer la historia para no repetirla y, ante todo, ni una mamá más tiene que llorar a su hijo, porque eso no, ¿qué cosecha un país que entierra a sus hombres? ¿Qué va a cosechar?, esa es la meta con la que yo todos los días me levanto y allá apunto el 06 de mayo para que sea un día de fiesta, sea un día de crecimiento, sea un día de abrazos, sea un día de mensajes de esperanza, sea un día de ver que este gobierno va a permitir esos cambios por los que esos muchachos murieron. Miguel Ángel Rubio: perdón te interrumpo Yolanda, ¿el 06 de mayo qué va a suceder en la ciudad? Yolanda Henao: el 06 de mayo vamos a tener una feria empresarial en conmemoración de víctimas en la plazoleta de la gobernación, todo el día. Conmemoración para las víctimas, vamos a tener olla solidaria, tenemos ochenta mujeres con sus emprendimientos en la plazoleta de la gobernación, buscando crecer como emprendedoras, como empresarias, como mujeres, tenemos presencia institucional, va a estar el Ministerio del Trabajo, va a estar el SENA, va a estar la Comisión de la Verdad hablándonos del legado de su legado, y estamos nosotros diciéndole a la vida sí, la vida es bella, la vida es maravillosa y la vida sigue y tenemos que hacer un país en el que valga la pena vivir. Miguel Ángel Rubio: ¿cuál es la forma más bonita en que los pereiranos podemos recordar a Héctor Fabio? Yolanda Henao: yo creo que en la fiesta, Fabio era una persona alegre, Fabio era una persona servicial, Fabio era acomedido, hoy en día encontrar gente acomedida es difícil, pero Fabio era acomedido, servicial, alegre, conversador, él era de jugar con los niños, o sea y él tenía un actuar que yo se lo admiro y que es una de las banderas que recogí, era que él en diciembre destinaba la mitad de la prima, en la mitad de lo que ganaba en la empresa de la prima en diciembre, lo destinaba a llevar regalos a niños de zonas vulnerables y yo recogí esa bandera y ya dos navidades he hecho novenas en barrios vulnerables, donde pasamos la tarde, hacemos la novena, los nueve días llevamos regalos, esa es una de las banderas que sí recogí de la vida de él.

  • León Valencia analiza 5 frases clave del discurso de Petro en el día de los y las trabajadoras

    Por: Katerin Erazo, Periodista El 01 de mayo, con motivo del Día del Trabajo, el presidente Gustavo Petro ofreció un discurso desde el balcón de la Casa de Nariño ante una multitud que se congregó en los alrededores del lugar. En compañía de la primera dama, Verónica Alcocer, el primer mandatario se dirigió a los opositores de las reformas sociales propuestas por el Gobierno y reiteró su compromiso con dichas medidas. Asimismo, Petro instó a sus ministros a intensificar los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos Además, el presidente llamó a la ciudadanía a mantenerse en movimiento constante para respaldar las políticas del Gobierno. Si bien el discurso del mandatario fue bien recibido por algunos, otros lo rechazaron. El director de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), León Valencia, analiza cinco frases claves pronunciadas por Gustavo Petro en su intervención. “La gran revolución en marcha demanda una clase trabajadora que se movilice, que luche, que se organice”. Petro explica que actualmente hay una gran resistencia por parte de las élites políticas hacia los cambios propuestos. Para enfrentar esta situación, se debe recoger la tradición reformista presente en una parte de estas élites y movilizar a los trabajadores como sujetos activos de la revolución en marcha. De esta manera, todo el discurso gira en torno a la importancia de recoger esta tradición y movilizar a los trabajadores en función de las reformas. “Si no se aprueba la ley de reforma a la salud, si no se aprueba la reforma pensional, las EPS se acaban y los fondos privados de pensiones también” La idea que plantea Petro es que el modelo de salud basado en las EPS y el modelo de pensiones centrado en los fondos privados han agotado su capacidad y necesitan ser reformados para darle un mayor papel al Estado y lo público. Según él, esta reforma es necesaria para revigorizar y mantener los compromisos sociales del Estado, ya que de no hacerlo, estos sistemas se derrumbarán por sí mismos debido a la inercia de los fondos privados y las EPS, que ya son insostenibles. En otras palabras, lo que está diciendo Petro es que el Estado no puede quedarse de brazos cruzados mientras esto sucede. Según él, ya se han creado 102 EPS, de esas ya solo faltan seis para que el sistema colapse si no se realiza una reforma profunda en la salud y las pensiones. Creo que eso es una cosa que está por discutirse, si tiene sentido y si es verdad lo que dice Petro, de que realmente se agotó ese modelo y que la única manera de crear otro modelo es fortaleciendo la salud pública y el Estado. “Creían que Petro acorralado bajaría la idea de la gran transformación, bajaría la idea del cambio social” Creo que lo que las élites políticas colombianas están comprendiendo es que Petro es un reformista que no cederá en su pretensión de reformas, es decir, intentará ajustar la realidad al lugar en el que quiere llegar sin atajos. Hasta ahora ha apelado a la profundización de la democracia, a la participación de los trabajadores y a la movilización pacífica, y ha llamado a acuerdos dentro de la institucionalidad y la Constitución de 1991. Es muy difícil que Petro se desvíe de las reglas de la Constitución del 91, ya que él se cree un padre de esta, de alguna manera lo es con el M-19 y la aprecia enormemente. Aunque siempre ha sido acusado de que en cualquier momento se saltará las instituciones y tratará de iniciar una constituyente o un camino diferente al de las reglas tradicionales de la Constitución del 91 y al Congreso. “Las reformas pueden llevar a una revolución, el intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución” Las revoluciones pueden ser violentas o pacíficas. Hay grandes revoluciones que han sido pacíficas, y yo creo que una revolución implica un cambio acelerado y rápido. Una revolución es cuando la evolución adquiere una velocidad enorme, y sin duda esa es la idea de Petro: una idea revolucionaria, de cambio rápido y profundo. La diferencia es que Petro ya está curado, pues perteneció a una organización guerrillera, pero creo que va a recurrir a todos los medios pacíficos, y eso es perfectamente legítimo. Querer transformar un país mediante medios pacíficos es perfectamente legítimo. “No podemos retroceder, dejar de perder el impulso de los millones de colombianos y colombianas que fueron a las urnas a cambiar a Colombia y que hoy, por falta de movilización, quizá por falta de conciencia, dejemos solas las grandes reformas del cambio para que sean trasmitidas por quienes siempre se han opuesto a ellas, sería una pérdida de tiempo histórico terrible, yo espero de este pueblo trabajador, lucha” Sí, es que él ganó las elecciones y lo hizo con una propuesta de cambio y reformas, y tiene derecho a impulsar esas reformas. ¿Qué ocurre en un régimen presidencialista como el nuestro? Que no hay correlación entre la elección presidencial directa y el Congreso. En un régimen presidencialista, la dinámica es diferente porque hay mayorías en el Congreso distintas a la mayoría del Ejecutivo, que es quien conquistó la presidencia. Esta es una de las realidades que tienen estos regímenes presidencialistas. En este caso, si fuera un régimen parlamentario, habría una correlación directa entre la mayoría que votó al presidente y la mayoría parlamentaria, porque hay una mayor armonía entre el Congreso y la presidencia. ¿Cómo se compensa eso? El régimen presidencial le da más poder al presidente, y creo que Petro va a utilizar ese poder para hacer muchas cosas por decreto o acciones del gobierno, y solo recurrirá al Congreso cuando se necesite una ley o una reforma constitucional según la dinámica constitucional. Esta es la realidad que vamos a tener. En primer lugar, Petro tiene la legitimidad para llevar a cabo las reformas por las que el pueblo lo votó. En segundo lugar, está convocando a aquellos que votaron por él a que se movilicen pacíficamente, lo cual también es legítimo. Por último, dada la naturaleza del régimen político, tiene que tomar una primera acción, que es la de concertar con las fuerzas políticas que son mayoría en el Congreso o que son una fuerza importante en el Congreso. Esto se hacía antes porque era fácil. Primero, porque tenían ideas no antagónicas y comunes entre los presidentes que pertenecían a las mismas élites políticas, y la mayoría eran congresistas. Como realmente no había una diferencia importante o transcendental en la visión del país y las reformas, la discusión se daba prácticamente para reunir intereses muy particulares. Esta reforma tiene algunos problemas, pero la hacemos y siempre le cobraban al Ejecutivo con “mermelada” o puestos. Pero ahora ya no basta la “mermelada” o los puestos. A Petro no le basta eso porque las diferencias pueden ser el punto donde los intereses que están en el Congreso son superiores a los suyos, porque son diferencias de concepción profundas y de intereses económicos profundos. Además, hay una presión desde afuera de élites para que los parlamentarios que financian, que son los que los controlan de alguna manera, hagan lo que ellos quieren. En este momento, hay que generar una nueva forma de relación entre el Congreso y la Presidencia. Esas nuevas formas tienen que ser mediante la concertación en torno a proyectos y no en torno a “mermeladas”. Y esa concertación también exige una gran preparación de los propios parlamentarios, algo que antes no era necesario, y del propio gobierno, porque ahora estamos discutiendo cosas que tienen una mezcla técnica, política y económica de intereses. Estas son las cosas nuevas que tienen esta relación de fuerzas que realmente son distintas e ideológicas y tienen intereses diferentes en el juego político.

  • Conferencia internacional sobre el proceso político de Venezuela: ¿hacia dónde van?

    Por: Mónica Castillo, Asistente de investigación Línea Democracia y Gobernabilidad Posterior a la visita del presidente Gustavo Petro a los Estados Unidos y su encuentro el 20 de abril de 2023 con el mandatario de ese país, Joe Biden, se conoció que uno de los temas introducidos en la agenda fueron las relaciones exteriores de Venezuela y los impases que han estancado los diálogos en la mesa de negociación en México de ese gobierno con la oposición. Ante las intenciones de Petro de mostrarse como líder político latinoamericano y mediador del vecino país ante la comunidad internacional, logró poner en las discusiones del globo la necesidad de soluciones concretas frente a la crisis socioeconómica de Venezuela, mediante lo que fue la Conferencia Internacional sobre Venezuela, el pasado 25 de abril, a la que no solo Biden dio luz verde, sino que también envió a un delegado de su gobierno. Medios de comunicación dieron a conocer que el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, llevaba con anterioridad todo un proceso de diálogo con la oposición venezolana y con diversos países para concretar el encuentro que se dio en Bogotá. Mientras que, en paralelo, el canciller Álvaro Leyva se encargaba de la relación con el Gobierno Venezolano y Nicolás Maduro, con quien el presidente Petro se había reunido ya en varias ocasiones. Desde el inicio se conoció que el objetivo inicial del encuentro en el que participaron 19 países, más la delegación de la Unión Europea, era generar una serie de recomendaciones para reactivar las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, a la cual recibió días antes para dialogar frente a las expectativas de este sector y las discusiones que se pondrían sobre la mesa de la Conferencia Internacional. El imprevisto de Guaidó Antes de entrar en materia, el evento se vio distorsionado por la llegada –y salida– del líder opositor Juan Guaidó, quien ingresó al país de manera irregular y generó malestar entre varios sectores. Dadas las declaraciones por parte del Gobierno de Colombia, a cargo del canciller Álvaro Leyva sobre la “expulsión”, se escalonó el descontento sobre todo en sectores de apoyo a Guaidó, tras asegurar que, si bien Colombia no es un país expulsor, Guaidó cruzó la frontera en condiciones que hasta el momento se desconocían y que además su presencia era claramente un acto de ruido, pues desde el primer momento se conocía que ni la oposición ni el Gobierno de Venezuela serían parte del diálogo internacional. Posterior a los hechos, la Cancillería confirmó que Migración Colombia había localizado a Guaidó gracias a un funcionario estadounidense, por lo que posteriormente le solicitaron al venezolano ser conducido al aeropuerto El Dorado y dirigido hacia este país con un tiquete de avión suministrado por Estados Unidos. El revuelo que causó la llegada del líder opositor concluyó con algunas reacciones de rechazo desde la oposición venezolana, como la de Henrique Capriles; gente cercana a él como, el expresidente colombiano Iván Duque, y algunos congresistas norteamericanos, como los republicanos María Elvira Salazar, Carlos Giménez y el demócrata Dick Durbin. Luego del altercado, y por lo menos durante y después de la conferencia, el tema quedó cerrado, no se conocieron comentarios ni demandas durante el evento por parte los representantes de los países que conformaron la discusión. Sin embargo, e inevitablemente, la presencia de Guaidó en Colombia dejó varios vacíos e incógnitas difíciles de resolver, como sus intenciones reales en la conferencia e incluso si se trató de una estrategia para llegar al país norteamericano dadas las condiciones en las que se encontraba en Venezuela: con pasaporte vencido y con prohibiciones para salir del país. Superado el inconveniente con Guaidó, la mesa de diálogo fue inaugurada con una intervención de Gustavo Petro, en la que por primera vez matizó sobre la necesidad de encaminar al vecino país a la vía democrática, de apoyar a la población venezolana para que decida el futuro de su país y de alternar el poder. Declaraciones neurálgicas a la hora de contrastar la interpretación de Maduro sobre la postura del presidente colombiano respecto a su Gobierno. Lo que dejó la conferencia Como lo informó el pasado 26 de abril la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), fueron tres las grandes conclusiones que dejó la cumbre internacional sobre la situación política de Venezuela. Mediante una declaración final –que según varios medios no fue del todo conjunta– dictada por Álvaro Leyva, se ratificó (1) la necesidad de impulsar un cronograma electoral en el país que garantice la participación libre las y los ciudadanos venezolanos; (2) se habló del levantamiento progresivo de las sanciones hacia Venezuela y (3) la puesta en marcha del plan social pactado en México. Al final, se especuló sobre un segundo encuentro para retomar el diálogo, pero nada confirmado, pues, al parecer, no se logró la unidad entre los y las asistentes. Ahora bien, es importante mencionar que las expectativas que sembró el Gobierno Colombiano ante una mesa en la que se discutiera la reactivación de los diálogos entre el gobierno de Maduro y la oposición fueron altas, pero que, a juzgar por su organización, se precipitaron ante los alcances reales de su rol de intermediación. No obstante, pese a que las intenciones eran bastante buenas, este encuentro no estaba en capacidad de solucionar la crisis actual de Venezuela por varias razones, empezando porque se trató de un espacio de al menos cinco horas que solo se limitaron a una dinámica de pasar la palabra y dar la opinión sobre la situación, por lo que ni siquiera se consiguió la foto de cierre del evento, la cual estaba programada con las ubicaciones de cada delegado. De ahí que al final la declaración que dio Leyva fue ante un auditorio vacío, encasillado en premisas ya conocidas; es decir, en las mismas que motivaron la reunión y que, en lugar de acercar ambas posturas, se acentuaron sus diferencias. En ese sentido, los resultados de esta conferencia permiten inferir tres aspectos clave: Hubo una alta improvisación en puntos neurálgicos de la organización de este encuentro internacional, como, por ejemplo, la creación de un borrador de trabajo inicial. La ausencia de una ruta de trabajo que orientara hacia los resultados llevó a que solo se repartieran turnos de intervención por delegados que no posibilitó un ejercicio de construcción. A esto se le suma que inicialmente la estrategia era llevar cancilleres de los países, pero de las 20 delegaciones solo se contaron cuatro, sumando al representante de la Unión Europea. Por eso, no se trató de un espacio de toma de decisiones. Además, la ausencia de consenso entre los países participantes fue uno de los puntos centrales ante la falta de efectividad de la conferencia. Al revisar la lista de asistentes, era de preverse que iba a ser complejo encontrar una postura común. Por ejemplo, Bolivia y Estados Unidos ya presentaban contrariedades, y se supo que se dio un desencuentro entre el representante de Argentina y el de España, según fuentes de prensa. En ese orden de ideas, la declaración finalmente parece solo haber representado a Colombia. Otro de los aspectos relevantes fue que, de las conclusiones expresas en la declaración, la mayoría respondieron a las demandas del sector opositor venezolano. Esto es visto como una pequeña victoria entre la oposición, puesto que el presidente Petro se reunió en múltiples ocasiones con Nicolas Maduro, generando incertidumbres sobre su imparcialidad en esta mediación. Por el contrario, con la oposición no se había reunido sino hasta antes de la conferencia en Bogotá. Con la conferencia se puso en evidencia su neutralidad, incluso al ofrecer asilo político a Guaidó, uno de los férreos enemigos de Maduro. Así las cosas, la relación Petro – oposición tienen una tendencia al cambio, o por lo menos ha empezado a incluirlo en su radar. La inexistente voluntad política de negociar por parte de Maduro y su gobierno se reafirmaron ante la conferencia. Pese a que en realidad esta facción de las partes es la que más debería ceder, el presidente venezolano se niega a dar pasos e incluso aprovechó el espacio para imponer desorbitadas exigencias para regresar a la mesa, que se alejan de los alcances propios de la oposición ante, por ejemplo, el levantamiento total de las sanciones por parte de algunos países. Las reglas del juego de Nicolás Maduro Aunque no dio declaraciones personales, se compartió en redes sociales un comunicado del canciller de Venezuela Yvan Gil, en el gobierno se mostró reacio a volver a dialogar con la oposición mientras no se levantaran en su totalidad las sanciones. El presidente venezolano esperaba y espera de la conferencia una cantidad privilegios como eliminar en su totalidad las sanciones económicas. Sin embargo, no se refiere solo a los 3.000 millones acordados para desarrollar el plan social que busca mejorar las condiciones de vida de la población y de los cuales parece olvidar que serán implementados por la Agencia de las Naciones Unidas. Maduro se refiere a los más de 12.000 millones de dólares congelados en el exterior y que necesita, porque el gobierno se está quedando sin dinero, de ahí la urgencia y la inmediatez de sus condiciones. Por otro lado, la exigencia quizá más controversial es la de eliminar las sanciones y órdenes de captura que tienen él y sus aliados ante el Gobierno de Estado Unidos y la Corte Penal Internacional (CPI). En este caso, y de acuerdo con el coordinador de la Línea Democracia y Gobernabilidad de Pares, Esteban Salazar, las sanciones hacia personas son mucho más complejas de negociar; esto por dos razones fundamentales: en primer lugar, porque levantarlas implica reconocimiento y legitimidad frente a las acciones ejecutadas por parte los implicados y, por otro lado, porque las de la CPI fundamentalmente se tratan de sanciones por violaciones a Derechos Humanos. Ahora bien, la recomendación sobre la que más se matizó en la conferencia y sobre la que se han referido varios países fue la del cronograma de elecciones libres, tema que está siendo ignorado sistemáticamente por Maduro pese a las interpelaciones directas, incluso ahora desde la voz del mismo Petro, cosa que quizá no se esperaba. Es claro que Nicolás Maduro veía en Petro un ferviente apoyo, pero esto puede empezarse a difuminar ante las declaraciones del presidente de Colombia al iniciar la Conferencia, pues hasta antes de esta no se había atrevido a cuestionar el orden electoral venezolano. Esto puede ser un punto de quiebre en la relación entre ambos mandatarios, porque como el mismo Petro afirmó, la Conferencia: podrá convertirse en una escena de amor o de guerra. En este punto tendrá que entrar a calmar las aguas el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, que ni antes ni después del suceso se ha manifestado, pero que mantiene una relación bastante cercana con Maduro. Reacciones desde Venezuela Lo anterior da cuenta de la complejidad de la situación desde mucho antes de la Conferencia ante los diálogos entre la oposición y el Gobierno de Venezuela y lo que será su continuidad. Una de las primeras reacciones fue la del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien el 27 de abril se manifestó durante su programa de televisión. Cabello fue de los primeros en refutar a Estados Unidos sobre las sanciones económicas que, como se expuso en el apartado anterior, deben ser levantadas en su totalidad como condición obligatoria para que el gobierno vuelva a sentarse a dialogar; así mismo con las órdenes de captura, frente a las que además acuso al fiscal Karim Khan de ser un agente de Estados Unidos, por su presunta falta de imparcialidad. Este último requerimiento, que ha sido el más polémico, fue expuesto por Jorge Rodríguez, representante del Gobierno de Venezuela en los diálogos con la oposición un día antes de llevarse a cabo la Conferencia, y justo después de que se publicaran testimonios aberrantes sobre las torturas, violaciones y otros tratos que presentaron más de ocho mil víctimas. No obstante las exigencias no terminaron ahí, Rodríguez también solicitó la liberación de Alex Saab, el empresario colombiano acusado por el Gobierno Estadounidense de lavado de activos y corrupción sobre el desvío de dineros públicos para el beneficio de miembros del gobierno de Venezuela. ¿Cuál será el siguiente paso? Ante las declaraciones, al igual que lo expresaron algunos medios venezolanos, la posición del gobierno de Maduro es dura pero consecuente a como se han manifestado desde los inicios de los diálogos con la oposición. Lo que, en primera medida, va a implicar un reto inmenso en el avance de las negociaciones. Sin embargo, hay varios escenarios posibles, uno ideal en el que la estrategia de Venezuela de pedir beneficios de forma exagerada funcione y consiga alivios progresivos, pero rápidos, se retomen los diálogos y la oposición consiga consolidarse –arduo trabajo por sus fisuras internas y arraigadas– para conseguir un proceso electoral justo. U otro, en el que sigan estancándose cada vez más las negociaciones y Venezuela siga siendo un país aislado de la economía global a causa de sus sanciones mientras su gobierno, que cada vez pierde credibilidad y recursos, hace que se acentúe la crisis humanitaria que azota al país. El cierre de la conferencia internacional sobre Venezuela no dejó más que una atmósfera de incertidumbre. No se sabe si al poner al país en la agenda mundial se avanzó o si realmente se quedó en el mismo punto. El futuro de la negociación entre la oposición y el gobierno de Nicolas Maduro está en el limbo y lo cierto es que no tuvo –y quizá tampoco iba a tener– la capacidad de provocar algún efecto.

  • Bitácora # 20: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Luis Eduardo Celis Semana del 25 de abril al 01 de mayo Las delegaciones del Gobierno Colombiano y el ELN han llegado a Cuba para el inicio del tercer ciclo que se instala hoy, martes 02 de mayo. Van a trabajar sobre tres temas: cese bilateral del fuego y hostilidades, participación de la sociedad para una Colombia en paz y dinámicas humanitarias. El ciclo durará cuatro semanas y será clave para tomar ritmo en los acuerdos. Hay expectativa por la jornada de instalación y los mensajes que allí se presenten. Se han presentado varios diálogos sobre los retos del tercer ciclo: 1. La Universidad de Antioquia y la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), organizaron una entrevista con Pablo Beltrán y un análisis de los retos del tercer ciclo: 2. En este intercambio de valoraciones desarrollado en la Feria del Libro, León Valencia y el General Eduardo Herrera Bervel, intercambieron sobre los retos del tercer ciclo: 3. El medio de comunicación Al Carajo, dirigido por Rosalba Alarcon, invitó a Pablo Beltrán, jefe de la delegación de diálogo del ELN, a un intercambio sobre los retos del tercer ciclo. Aquí se puede escuchar, la entrevista inicia en el minuto 20: 4. Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea, estuvo en Colombia y en una entrevista se refiere a la Política de Paz Total y de manera particular a las negociaciones con el ELN. 5. En esta entrevista Marta Ruiz, integrante de la Comisión de la Verdad, hace referencia al proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y el ELN: 6. Hay expectativa por la liberación de un ciudadano sueco Ulf Bilger, secuestrado por el ELN: 7. En entrevista a Otty Patiño, jefe de la delegación negociadora del Gobierno para el proceso de paz, se hace referencia a la vinculación de menores al ELN: 8. Otra entrevista a Otty Patiño sobre los retos del tercer ciclo: 9. Se discute sobre las responsabilidades del ELN en la vinculación de menores de edad a las filas del ELN, lo cual el ELN siempre ha desmentido, afirmando que son incorporaciones voluntarias de mayores de 16 años. Tema sin duda muy delicado: 10. Este es un perfil sobre Antonio García, primer comandante del ELN: 11. En la Cátedra Gaitán de la Universidad Nacional, Carlos Velandia hace una reflexión sobre las influencias políticas del ELN: Agradecer a todas las instituciones y personas que a nivel de Colombia y de la Comunidad Internacional trabajan para que este proceso de paz se desarrolle y sea exitoso.

  • Si Hirschman hubiese vuelto a Colombia

    Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia A comienzos de 1952 llegó a Colombia Albert O. Hirschman. Lo hizo en plena época de La Violencia, cuando el país estaba incendiado por las luchas entre conservadores terratenientes y campesinos liberales. Fue invitado por el Banco Mundial, en el contexto del Plan Marshall, para que ayudara a diagnosticar la problemática de la economía y propusiera estrategias para “un ataque coordinado al problema de la pobreza”. Para aquel tiempo Hirschman tenía 35 años —nació el 07 de abril de 1915 en Berlín— y había pasado de ser un aventurero joven, comprometido con el activismo político, a ser un reconocido y brillante economista —con doctorado de la Universidad de Trieste—. Este comprometido joven apoyaba con su imaginación y trabajo intelectual la reconstrucción económica de Europa Occidental en la época de la posguerra, como funcionario de la Junta de Reserva Federal de Estados Unidos. Entre 1933 y 1941 perteneció a las Brigadas Internacionalistas y al Frente de los Aliados, que era un magnífico equipo de personas dedicado a proteger a los refugiados políticos y sacar de Europa a pensadores y artistas judíos. Entre ellos a la filósofa política Hannah Arendt, al escritor André Breton y a los artistas Marc Chagall y Max Ernst. Aventuras que recientemente la empresa Netflix contó en la serie Transatlántico, donde Lucas Englander asume el papel Hirschman, quien ayuda, en 1938, a sacar de Marsella a cientos de refugiados de Europa. Esta postura personal, de atender al llamado de los desfavorecidos y apoyarlos en sus causas, se mantuvo durante toda su vida; y que lo llevó a ser invitado de manera reiterada —a lo largo de sus 97 años— a numerosas misiones por todo el mundo. Una de ellas, y tal vez la más significativa, fue la que lo trajo a Colombia. En 1952 —atendiendo a la invitación que se le hizo desde Colombia por Luachlin Currie— armó maletas y se vino con su esposa Sarah y sus dos hijas, Lisa y Katia, al país. Llegó a trabajar como asesor económico y financiero del recién creado Consejo Nacional de Planeación. Al llegar a Colombia, Hirschman quiso conocer el país de primera mano, de allí que se trajo su adorado Chevy —un carro de marca Chevrolet— e inició su recorrido desde el puerto de Buenaventura. No quiso seguir el mismo trayecto de sus colegas: llegar a la capital colombiana y encerrarse en las oficinas del Banco de la República. Se montó en su vehículo desde el pacífico, atravesó el Valle del Cauca, zigzagueó por el Eje Cafetero y llegó finalmente a Bogotá. Ciudad de residencia, donde permaneció entre 1952 y 1956: la mitad como empleado del Estado Colombiano en calidad de Técnico en Política Económica y Monetaria, y la otra mitad como consultor privado, abriendo una oficina en el sector de La Candelaria, como “Consultor Económico y Financiero”. Fueron cuatro años y medio de fructífera estadía que le sirvió a nuestro economista político para forjar su “punto de vista” y “despertar” su imaginación analítica, en medio de una realidad que le demandaba pensamiento crítico y acción creativa. Sus diagnósticos y recomendaciones, que siguen vigentes, se caracterizaron por no tener ningún tipo “preconcepciones teóricas”. Recomendaciones que le fueron útiles a banqueros, para fomentar los créditos agrícolas; a inversionistas, para la construcción de carreteras; y a ingenieros, para la irrigación de los cultivadores de caña de azúcar. Ahora pongamos la mente a imaginar y supongamos que nuevamente se invitara a Hirschman a Colombia. Lo más seguro es que en esta segunda ocasión nuestro líder intelectual no hubiese entrado por Buenaventura; su lugar de partida hubiese sido la región del Urabá, otro puerto similar, donde habitan negros y mestizos, pero que tiene la particularidad de haberse convertido en la última década en el lugar de paso de miles de migrantes que buscan atravesar el Tapón del Darién para alcanzar el sueño americano. Lo que hubiera despertado aún más el interés de Hirschman, motivado por la crítica a cómo el apoyo humanitario que él realizaba en su juventud se ha mercantilizado y convertido en labores de “coyotes” que buscan aumentar las rentas criminales. Además, ante la doble opción que brinda la geografía del Urabá —de viajar por el Occidente de Antioquia o por el departamento de Córdoba— el camino más probable hubiese sido visitar Montería: este recorrido, además de ayudarle a reconocer las tierras por las que surgió el paramilitarismo en Colombia, le permitiría llegar a la subregión del Bajo Cauca, donde los diálogos con los pequeños mineros le habrían servido para conocer sus impresiones sobre su economía ancestral y las difíciles condiciones de vida. Anotaciones que, sin duda, se habrían convertido en un magnífico texto sobre minería artesanal, organizaciones criminales y la destrucción de la naturaleza. También, por este camino, hubiese llegado a Medellín, un territorio donde confluyen eslabonamientos productivos de todo tipo. Una región en la que conviven ideas tan valiosas y claves para el desarrollo, como la de convertirse en un distrito de ciencia, innovación y tecnología; pero también donde existen desde hace décadas peligrosas mafias y organizaciones criminales que hacen uso negativo del encadenamiento, vinculando en sus actividades ilegales a pequeños negocios que son extorsionados, a jóvenes atrapados en el mundo delincuencial y de prostitución, y a grandes y poderosos negocios de armas ilegales y drogas. En breve, a una Medellín muy distinta a la que le tocó conocer y admirar cuando visitó hace siete décadas a la empresa Coltejer, la planta más grande de algodón que tenía el país, y era ejemplo de desarrollo. Para finalmente, arribar a Bogotá, llevando en la maleta de su Chevy una cosecha de apuntes. Su llegada a la capital habría estado cargada de mucha expectativa, en especial por la admiración que se le tiene en el país y porque arribaría nuevamente en un tiempo en el que se está discutiendo el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”; el cual propone, entre otros asuntos, un nuevo ordenamiento del territorio, la defensa del derecho humano a la alimentación, una transformación productiva para la vida y la acción climática, y una convergencia regional para reducir las desigualdades territoriales. Propuestas que lo sorprenderían, no por la novedad, sino porque concuerdan en casi todo lo que 70 años dijo él mismo. En síntesis, si Albert O. Hirschman visitara a Colombia por esta época, el camino recorrido habría sido otro. Uno muy distinto al que anduvo en los años cincuenta, ahora vería cómo la violencia la ejecutan las grandes organizaciones criminales dedicadas al tráfico de personas, con una minería criminal a gran escala y que explotan todas las rentas ilegales. Pero además, un país que, a pesar del largo tiempo transcurrido, no ha sido capaz de implementar las sugerencias que él mismo hizo hace tanto tiempo y que las élites se niegan a realizar por miedo a compartir la riqueza, y se empeñan en no apuntarle a las decisiones estratégicas. Eso sí, estaríamos en presencia de un noble pero vital economista del desarrollo, quien luego de un largo viaje —desde el Urabá Antioqueño hasta Bogotá— estaría cargado —como lo hace el personaje del poema Ítaca de Kavafis— “lleno de aventuras, lleno de experiencias”. Un brillante escritor dispuesto a actualizar y publicar por enésima vez su más querida obra La estrategia del desarrollo económico, publicada en 1958 como resultado de su primera visita al país y revisada en 2023. Un ser humano agradecido que, desde la primera página de su libro, reconocería los valiosos aportes que le da su amada Colombia, e insistiría sobre la necesidad de persistir en el trabajo colectivo para romper el círculo del subdesarrollo y avanzar en la reducción de la pobreza en el mundo. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • Entrevista con un joven de primera línea de Medellín: Dos años después del estallido social

    Por: Katerin Erazo, Periodista Hoy se conmemoran dos años del estallido social que sacudió a Colombia y transformó el curso de su historia. Durante más de tres meses, en todas las regiones de Colombia, diversos sectores de la sociedad civil se manifestaron de manera pacífica en las calles, plazas y comunidades para exigir mejores condiciones de vida y el respeto de sus derechos fundamentales. A pesar de los llamados a la protección de los derechos humanos, la violencia en el contexto del Paro Nacional en Colombia fue generalizada. Organizaciones como la Campaña Defender la Libertad, Asunto de Todas documentaron un alto número de víctimas, incluyendo homicidios, lesiones, agresiones y violencias basadas en género. La situación fue particularmente difícil para las comunidades afrodescendientes, quienes reportaron un alto número de violencias basadas en género, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y asesinatos. A pesar de las múltiples denuncias y llamados internacionales para el respeto de los derechos humanos, la impunidad sigue siendo alta. Los datos de la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría revelan que una gran cantidad de denuncias por abusos de autoridad están aún en investigación, en juicio o en ejecución de pena. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó al Estado colombiano a realizar una rendición de cuentas sobre lo ocurrido durante el Paro Nacional, incluyendo la implementación de medidas de reparación integral para las víctimas. Dos años después del estallido social, Pares conversó con Juan Fernando Torres Becerra, un joven de primera línea de Medellín que estuvo alzando su voz desde el inicio de estas manifestaciones, lo que le generó ser privado de su libertad. ¿Qué fue el estallido social y cómo lo vivió? El estallido social es algo que se requería desde muchos años atrás, para nadie es un secreto la lucha contra el Gobierno que había de derecha. Esta lucha del estallido del 2021 se venía dando desde el año 2019 de manera consecutiva, pero que se vio fragmentada, y al llegar la pandemia también sirvió un poco para que la gente entendiera en qué Gobierno es que estaban viviendo. Lo digo porque cuando la sociedad empezó a colgar en sus ventanas unos trapitos rojos expresando el hambre que tenían, el Gobierno lo que hacía era sacar plata para implementar en las tanquetas del ESMAD, entonces en vez de estar reparando el hambre que había en ese momento se estaban era preparando para una guerra que se les aproximaba y no se dieron cuenta que no era una guerra, sino una lucha con el mismo pueblo que entendió que el gobierno tenía preferencias. Entonces en ese mismo andar de incertidumbre del mismo año, en Bogotá creo que sucedió el caso donde mataron al abogado y eso fue un foco muy grande y la gente empezó a manifestarse en las calles y muchos perdieron la vida, entonces también fue como una ofensa para que el pueblo realmente se empezara a organizar en contra de los que siempre habían estado gobernando. Cuando sacaron la Reforma Tributaria, fue la gota que rebosó el vaso, ahí fue cuando la gente se sintió parte de todos los problemas que había en la sociedad y fue donde se empezó a dar ese estallido. Usted fue parte de la Primera Línea en Medellín, ¿en qué consistió ese movimiento? La Primera Línea es un fenómeno Global, es algo que tienen todos los países, incluso si nos ponemos a ver nuestras prácticas ancestrales es algo que se ve desde la era de los Espartanos y Vikingos donde se veía esa alineación. Vino a coger mucha modernidad cuando iniciaron las manifestaciones en Ucrania en 2014, se creó literalmente otra vez el concepto de primera línea, pero una primera línea más de estrategias, no de armas. Luego de eso se trasladó a México en 2015, después acá en Suramérica bajó a Venezuela cuando fue el estallido del 2017, luego se dio en Chile en el estallido del 2018 y llegó acá a Colombia cuando iniciaba el estallido del 2019. Entonces, ese concepto de Primera Línea es más bien como una idea de resistencia, una nueva forma de oponerse a la represión que ejerce el ESMAD en las manifestaciones, porque mientras unos están luchando de manera pedagógica o informativa, otros están haciéndolo reteniendo a las personas. ¿Qué ha pasado con la Primera Línea y los integrantes que hicieron parte de ese primer movimiento? Actualmente, a mí me abrieron otra vez el proceso, tengo orden de captura en este momento, realmente nada bueno ha pasado porque el Gobierno no es que haya puesto una mirada en este tema, se olvidaron por quienes es qué están allá y a quién le deben toda esta lucha. Entonces es también de esperar que en cualquier momento esa misma juventud también reviente contra ese mismo gobierno que se olvidó del resto. Por parte del estado si hay abandono por la justicia porque sabemos que la justicia en estos momentos tiene parte de la élite de la derecha y hay que esperar que se vayan ciertas personas como el fiscal, la procuradora y lleguen nuevas personas que en verdad hagan valer el Código de Procedimiento Penal. De parte del estado y las alcaldías municipales hay como un desprecio hacia este movimiento. ¿Qué cargos les impusieron a ustedes para detenerlos? Ahora que me volvieron a abrir el mismo caso, me leen delito de terrorismo, investigación a delinquir con fines terroristas, me quieren montar un nuevo delito que se llama concierto para delinquir porque supuestamente soy el líder de la Primera Línea de Medellín. ¿Teniendo en cuenta la llegada del nuevo gobierno de Gustavo Petro con el eslogan del Gobierno del Cambio, ustedes han notado y sido parte de este llamado cambio? Pues como tal los jóvenes siguen esperando esa mirada del Gobierno y que escuchen realmente, de resto si sabemos que hay un cambio, pero para la población mayor como tal, porque para los jóvenes aún requiere mucha atención laboral, son jóvenes que siguen esperando por parte del Gobierno que se les reconozca esa lucha que tuvieron. Por ejemplo, aparte de los compañeros que están presos, para nadie es un secreto que hubo muchos muertos y madres que todavía siguen esperando a que sus hijos lleguen a su casa y no tienen respuesta aun de nada, si van a colocar una denuncia no les dan prioridad ni nada de eso. Entonces, ¿qué si hay un cambio? Sí hay un cambio, por ejemplo, en la Reforma Laboral, pues es una de las cosas que a nivel social es para celebrar, también la Reforma a la Salud. Pero de las prioridades como Reforma a la Policía, el desmonte del ESMAD, o por ejemplo el contenido educativo en los estudiantes que realmente es muy pobre, no le han prestado atención porque son cosas que desde su entorno no van a comprender. ¿Al día de hoy los miembros de la Primera Línea siguen teniendo persecuciones? Sí, aún existen esas persecuciones y nuestra indignación es con los medios nacionales e internacionales, porque como medios lo que hacen es desinformar, nunca van a preguntar realmente qué está pasando para poder hacer la noticia, sino que lo primero que ven por ahí replicando en las redes lo vuelven noticia. Siempre va a existir esa estigmatización, hasta que no se empiecen a escuchar esas mismas voces reales de los jóvenes de primeras líneas. Desde la lucha que ustedes tuvieron en las calles, ¿qué logros cree que se hayan alcanzado? Yo creo que poder cambiar el continuismo, que no se repitieran las mismas prácticas gubernamentales, porque uno cansado de ver lo mismo, el resultado va a ser el mismo, pero el día que hacemos algo diferente vemos un resultado distinto. Entonces quizás ese fue uno de los objetivos, y demostrarle a la élite que un país educado es un país consciente y por eso quizás es muy poco lo que invertían en educación. Entonces muchas cosas que entre lo interpersonal celebro y en lo personal también es una lucha familiar que ha trascendido en mi entorno, yo soy el segundo preso político de mi familia, nieto de una señora que sobrevivió al exterminio de la Unión Patriótica, así que siempre ha existido esa lucha familiar en contra de un Gobierno que en su momento le quitó las tierras a mi familia y que por la violencia que se estaba viviendo les tocó abandonar su territorio, por eso son muchas cosas que por ese lado se celebran. No tanto por el cambio que montó Petro, porque a él lo montó la gente por sus ideas que eran diferentes, sino más porque dejamos de lado el continuismo, sabíamos que su discurso y sus ideas iban a dar una buena pelea en las elecciones. ¿Qué mensaje le dejaría al Gobierno actual liderado por Gustavo Petro? Que el verdadero cambio se logra en las calles, y que un pacto histórico verdadero debe ser aquel que se establece con las sociedades. En las manifestaciones, se unieron diferentes agremiaciones y grupos culturales, y muchos dejaron de lado sus preferencias y hasta sus ideologías políticas para unirse en torno a un mensaje en común. A pesar de todo lo sucedido, la persona entrevistada expresó su esperanza de que el gobierno comprenda el mensaje que la juventud ha intentado transmitir. Finalmente, formuló una pregunta en torno a cuándo se reconocerá la lucha de esta juventud que ha estado en las calles exigiendo cambios.

  • La lucha por la memoria

    Por: Jennifer De La Cruz Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú Foto: Joseph, Neufa, Iván y “Los Insectos”, artistas de Ayacucho Jóvenes artistas de Ayacucho-Perú, realizan diversas actividades en las vías públicas de Huamanga en búsqueda de memoria y justicia ante las vulneraciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, en las protestas ciudadanas de diciembre del 2022 contra el régimen de Dina Boluarte. Ayacucho aún llora por lo ocurrido décadas atrás durante el Conflicto Armado Interno, la lucha por la verdad, la justicia y la reparación aún son parte de su agenda urgente, pese a ello al Estado no le importó atentar nuevamente contra el pueblo ayacuchano. Hoy, en el régimen autoritario de Dina Boluarte, ocurrió nuevamente una masacre. El 15 de diciembre, diez ayacuchanos fueron asesinados por efectivos del Ejército Peruano cuando protestaban pacíficamente. Este atentado generó dolor e indignación, lo que motivó a los artistas de la ciudad a salir a las calles a protestar con su talento. Murales El artista plástico visual, Iván Tutaya, joven natal de Huamanga, Ayacucho, busca desde años atrás, a través de su listeza, arte, plasmar historias y rostros que permitan generar memoria de quienes se les vulneraron sus derechos. Anteriormente, el artista hizo un mural en el Jr. 2 de mayo, Huamanga, donde plasmó el rostro de Inti Sotelo y Bryan Pintado, jóvenes asesinados en las protestas contra Manuel Merino, en el 2020. Iván señala que la obra fue elaborada junto al artista ayacuchano Robert Conde ante la necesidad de hacer memoria sobre lo ocurrido. Asimismo, ha plasmado el rostro de Emiliano García y Rubén Pariona, dos jóvenes campesinos de la comunidad de Suso, Quinua, asesinados por un agente policial mientras protestaban pacíficamente por el derecho al agua en Ayacucho, en el 2008. Artistas de Ayacucho realizaron el mural #ParaRegresarACasa, en el que participaron familiares de Inti Sotelo, Bryan Pintado, Rubén Pariona y Emiliano García, jóvenes asesinados mientras protestaban en Perú Frente al actual contexto en el que se encuentra el Perú, Iván no se quedó de brazos cruzados, junto al colectivo Katatay, un grupo conformado por artistas independientes, diseñó en el pasaje peatonal Miscabamba, Abancay, un mural que simboliza la fuerza y valentía de todas las mujeres de regiones y provincias que llegaron hasta la capital para alzar su voz de protesta contra el régimen de Dina Boluarte. Diseño gráfico Neufa Quispe, artista plástica y diseñadora gráfica de Huamanga, también se pronunció con su arte desde que empezaron las protestas en diciembre de 2022. Ella ha intervenido las calles con carteles y gráficas en las redes sociales. Neufa pensó en todas y todos, por ende, busco incluir el Quechua en sus piezas, idioma indígena peruano que se habla en la zona donde se desarrollaron en mayor proporción las manifestaciones y las masacres, siendo así el motivo principal para que Neufa se animará a realizar carteles en dicho idioma. Neufa ha colaborado con productos audiovisuales, uno de ellos fue en respuesta al “terruqueo”, un término que busca estigmatizar, desprestigiar y criminalizar las manifestaciones pacíficas en el Perú. Plasmar historias y rostros en murales ubicados en diferentes vías públicas, realizar contenido audiovisual, gráficas y carteles frente a una coyuntura donde los derechos son vulnerados y la justicia cada vez se hace más difícil de encontrar, se convierte en una actividad importante y necesaria para denunciar lo que ocurre en nuestro país de una forma artística y comprometida con el sentimiento de nuestros pueblos. Fotografía Joseph D.A. también hace memoria con el registro fotográfico. Él es un joven fotógrafo autodidacta de Ayacucho que cubre manifestaciones sociales de la ciudad. Estuvo cerca del aeropuerto de Ayacucho aquel 15 de diciembre, y pudo fotografiar algunos momentos de la masacre, jamás imaginó que ocurriría tal atentado contra la vida y aunque tuvo temor, porque era la primera vez que veía tanta desesperación entre la población, documentó los hechos, pues consideraba importante hacer memoria. Las fotografías de Joseph D.A. han sido expuestas en redes sociales, vigilias y actividades culturales que buscan hacer incidencia y memoria. Joseph considera importante la función que realiza, pues es una manera da a conocer lo que realmente pasa en la sociedad, una forma de denunciar en la actualidad y también una forma de manifestarse. Música La música también se hace presente cuando de hallar justicia se trata. En Ayacucho, el grupo musical “Los insectos”, conformado por ocho integrantes que tocan un poco de Ska, Rocksteady y Punk, han creado dos canciones como forma de manifestarse, DinaChet y Dictadura, son los nombres de sus canciones. La canción DinaChet es la más llamativa, narra en forma de parodia lo que ocurre actualmente con el gobierno de Dina Boluarte, cómo asume el poder tras el autogolpe de Pedro Castillo y cuestiona el abuso de la Policía Nacional y Militares, levantando así la voz por las muertes, y en contra de las dictaduras. DinaChet es una adaptación de la canción Mi General Augusto Pinochet y tiene una mezcla entre la música tradicional y la canción protesta, haciéndola pegajosa. Liliana Pomasoncco, una de las integrantes, indica que el contexto los llevó a pronunciarse, pues sentían que como grupo musical no podían ser indiferentes y que algo tenían que hacer. Es así como nacen las dos canciones ya mencionadas. Las canciones no están publicadas en ninguna plataforma porque, según Néstor Quispe, también integrante, su objetivo no es crear discos y hacerse famosos, sino el de generar conciencia social, hallando así una forma de no dar la espalda a la realidad. El grupo Los Insectos participa junto a otros artistas musicales en diferentes actividades de incidencia para hacer memoria sobre las víctimas de la represión estatal contra las protestas de diciembre del 2022 a marzo de 2023 en el Perú. Ellas y ellos son los jóvenes artistas ayacuchanos que luchan por la memoria, con diferentes talentos, pero con un mismo objetivo, hacer memoria por justicia y la no repetición, esa que Ayacucho exige desde los años 80, esperando que alguna vez se haga realidad. ¡Impunidad, nunca más!

bottom of page