top of page

BUSCADOR PARES

6697 elementos encontrados para ""

  • Corporación Pride: la lucha diversa del Catatumbo

    Por: Anderson Salinas Enlace Norte de Santander de la Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil La Corporación Pride, nace en el año 2019 con el propósito de trabajar por la defensa de los derechos humanos de las comunidades diversas del Catatumbo; y desde entonces su papel en la sociedad es la generación de espacios de participación e incidencia ciudadana. El Registró Único de víctimas (RUV) Colombia tiene 9.165.126 de víctimas del conflicto armado en Colombia, donde 4.190 son personas LGBT. Un panorama que se enfrenta con el subregistro que se presenta debido al riesgo que asumen las víctimas a la hora de desarrollar las denuncias. Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo y presidente del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de las Recomendaciones entregadas por la Comisión de la Verdad en el informe Final le explicó a Pares que: ser diverso en la época del conflicto armado en Colombia era muy difícil, pero con el paso de los años hemos visto que son las comunidades LGBTIQ+ quienes apuestan por los procesos de organización. “Hoy vemos que para la comunidad LGBTIQ+ de las siete propuestas presentadas por el Informe Final de la Comisión de la Verdad, se avanza de la manera en que se respeta el trabajo por la defensa de los derechos humanos de estas comunidades en zonas de conflicto y es importante reconocer el ejercicio de memoria y verdad que vienen desarrollando desde la firma del Acuerdo de paz (2016)”, agregó Castañeda.   Frente a esta realidad oscura de defender los derechos humanos de la comunidad LGBTI nace la Corporación Pride, un espacio para visibilizar el trabajo diverso del trabajo y para dignificar la labor de quienes no tuvieron oportunidades de desarrollo personal e individual. Gregorio Oliveros, integrante de la Corporación y becario de la Escuela de Liderazgo Juvenil en Tibú que adelanta la Fundación Paz y Reconciliación con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), precisa que decidieron organizarse ante los señalamientos, asesinatos y desapariciones que sufren las mujeres y las comunidades LGBTIQ+ en el Catatumbo: el lugar donde ser diverso era un pecado. “Uno de los avances más significativas que hemos podido desarrollar en la Corporación es vincular a las iglesias de diferentes religiones, que muchas veces son las que más juzgan. Así mismo, hacer entender a los grupos armados ilegales que ser diverso no es un delito y que en muchos casos nos brindan el respaldo a los eventos que desarrollamos”, explicó Oliveros a Pares.   Un trabajo que dignifican por medio de encuentros culturales y talleres pedagógicos de sensibilización. Muestra de ello, fue el primer encuentro LGBTIQ+ que contó con la participación de 30 jóvenes diversos del Catatumbo; y que se encuentran preparando el segundo espacio que permita a la ciudadanía de la región comprender la importancia de respetar la diferencia y amar la diversidad. Significa tener dignidad y amor a los procesos ser consiente que a otros le puede pasar lo mismo que nos pasó a la mayoría en el pasado y que la historia no se repite.

  • Ailen Duque: la apuesta del liderazgo diverso de Cúcuta

    Por: Anderson Salinas Enlace Norte de Santander de la Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil Fuente: Perfil de Facebook de Ailen Duque Es estudiante de sicología, tiene 20 años, integra la selección de taekwondo de la universidad Simón Bolívar y es una de las dieciséis personas becarias de la Escuela de Liderazgo Juvenil que adelanta la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).   La Comisión de la Verdad en su informe final tuvo conocimiento de 369 víctimas de la comunidad LGBTI, que sufrieron 709 hechos de violencia en razón del conflicto armado colombiano. Un panorama que no es alentador para el liderazgo de las comunidades diversas, especialmente en Norte de Santander donde la realidad es adversa ante los procesos de organización. Justo en la frontera entre Colombia y Venezuela, surgen liderazgos que con su valentía enfrentan las dinámicas de la violencia que históricamente las opaca. Algunos de los referentes en el departamento son Corporación Pride, Red Regional Diverses del Catatumbo y Movimientos visibles, el lugar donde Ailen Duque encontró respuestas para sumarse a la construcción de alternativas de vida. “Me vinculé a Movimiento Visibles por el hecho de que tenían ese mismo corazón para defender las causas sociales en especial de la población LGBTIQ+, ver esa pasión y ese amor por lo que hacían me hicieron dar cuenta que ahí quería estar y más cuando sin conocerme me abrieron las puertas de una forma cálida”, comenta Duque.   Ailen es rubia, hace parte como líder de la línea de investigación de población LGBTIQ+ del Semillero de investigación en prácticas socio humanísticas, de la Universidad Simón Bolívar Diversa (SIPRAS); y la fuerza de su juventud la resplandece con una sonrisa cuando sueña en un mundo donde el amor sea la clave de la inclusión y la diversidad. Desde la Fundación PARES, conversamos con ella sobre las oportunidades que se originan con su participación en la Escuela de Liderazgo Juvenil de Cúcuta.   -       ¿Qué ha significado hacer parte de la Escuela de liderazgo juvenil?   Para mí hacer parte de la Escuela de Liderazgo Juvenil es algo muy importante para mí proceso de activismo y movimiento social con la corporación, significa que al completar el diplomado voy a estar más capacitada y voy a ser más útil en mi corporación gracias a los conocimientos adquiridos en la escuela. Significa también hacer nuevos amigos de otras corporaciones con las que no tenía contacto que quizás conocía de nombre, pero no había tenido la oportunidad de estar en un mismo espacio con representantes de la misma; lo que permite generar nuevas amistades y compañeros para próximos trabajos que nos beneficien entre corporaciones.   -       ¿De qué manera ha influenciado la Escuela de liderazgo Juvenil en su trabajo de liderazgo en la ciudad de Cúcuta?   Me ha ayudado a proyectar mejor mi rol como líder en la implementación de proyectos e iniciativas, me ha permitido adquirir mayor conocimiento para así poder llegar a la población LGBTIQ+ que desde hace mucho tiempo a nivel histórico hemos sido vulnerables. Me ha empoderado, me ha hecho una mejor líder, para así poder representar a mi población y luchar por la visibilización y el cumplimiento de nuestros derechos. También cabe destacar la oportunidad de trabajar en red con otras corporaciones para así poder impactar a la población de mujeres rurales y diversas, por medio de una feria de emprendimiento que nace como proyecto de las clases en la Escuela de Liderazgo Juvenil y donde podremos darles una mejor visibilidad a sus negocios y con esta misma lograr que tenga una mejor economía para que así mejoren su calidad de vida.   -       ¿Qué papel cree usted que cumplen los jóvenes diversos en la construcción de paz?   Los jóvenes diversos cumplimos un papel crucial en la construcción de la paz como gestores de respeto, igualdad, inclusión y justicia social, no solo para nuestra población, sino para toda persona que sea vulnerada. Aportamos nuestras perspectivas únicas y experiencias para promover cambios significativos, trabajando desde proyectos sociales, comunitarios, culturales o tecnológicos que fomenten el diálogo, la empatía y la colaboración. De esta manera, contribuimos a prevenir la violencia y garantizar que no se repitan los ciclos de exclusión y desigualdad, construyendo una sociedad más justa y equitativa para todos.   Es así, como en la perla del norte, la que fuera la frontera más activa de Colombia, la apuesta por el liderazgo de las comunidades diversas nace desde las juventudes; porque ya mencionaba Jaime Garzón, en algunos de sus discursos, que, si los jóvenes no asumían la dirección de su propio país, nadie venía a salvarlo…. Y en Cúcuta las banderas de una mejor ciudad se alzan desde las periferias.

  • Ser una inspiración para otros, esa es mi motivación: Manuel Lozano

    Por: Yudi Angulo Castro Enlace Buenaventura: Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil Manuel Antonio Lozano Longa nació en el hermoso territorio del Bajo Calima zona rural del Distrito Especial de Buenaventura, su infancia estuvo marcada por momentos hermosos, pero también dolorosos, relacionados con temas de desplazamiento forzado y complicaciones en su salud. Su juventud ha estado rodeada por la permanencia y apoyo constantes en los distintos procesos juveniles de los que ha hecho parte activa desde hace muchos años. Desde pequeño se vio influenciado por la diversidad étnica y social de la región en la que creció, lo que le permitió desarrollar una perspectiva amplia y enriquecedora sobre los aportes significativos en cada uno de los espacios en los que logra participar. Manuel es uno de los becarios que hace parte de la Escuela de Liderazgo Juvenil de la Fundación Paz y Reconciliación  - PARES en Buenaventura, bajo la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID. Vea también: https://www.pares.com.co/post/la-paz-llega-al-bajo-calima-primer-territorio-de-paz En su juventud, ha demostrado su gran interés por la educación y el trabajo comunitario, pero sobre todo en la reconstrucción del tejido social juvenil, ha venido participando en diversas actividades sociales, ambientales y académicas, lo que lo llevó a explorar su talento en la escritura y en el trabajo incansable por la comunidad. A lo largo de su vida, la conexión con su entorno y su deseo de expresar las realidades sociales de la comunidad, esto se convirtió en pilares fundamentales en su formación. Su infancia y juventud en Buenaventura no solo moldearon su identidad, sino que también inspiraron su compromiso con el desarrollo académico, comunitario, cultural y social por la región que lo vio nacer. Manuel estudió Sociología e Ingeniería Industrial, por varias razones, pero su principal motivación está en reflejar su interés por comprender tanto las dinámicas sociales como los aspectos técnicos y organizacionales de las entidades en las que ha participado y a las que logre sumarse a futuro. La Sociología le permitió explorar las estructuras sociales, las relaciones humanas y los problemas comunitarios. Su deseo de entender las dinámicas sociales en su entorno, especialmente en una región como Buenaventura, lo motivó a profundizar en esta disciplina. A su vez: La Ingeniería Industrial le brindó herramientas prácticas para abordar problemas de eficiencia y productividad. Esta combinación de estudios le permitió tener una perspectiva integral, donde podía aplicar principios técnicos a contextos sociales, Al estudiar ambas disciplinas, lo que busca es generar un impacto positivo en su entorno. La combinación de conocimientos le permitió abordar problemas sociales desde una perspectiva técnica, diseñando soluciones que tuvieran en cuenta tanto las necesidades humanas como la eficiencia operativa. La formación en estas áreas le abrió diversas oportunidades laborales y le permitió desempeñarse en roles que requerían tanto habilidades analíticas como técnicas, aumentando su capacidad para contribuir al desarrollo regional y nacional. Esta dualidad en su formación refleja su compromiso con un enfoque multidimensional para abordar los desafíos que enfrentaba su comunidad y su deseo de fomentar un cambio significativo en su entorno. Manuel comenzó a involucrarse en actividades de liderazgo juvenil durante su adolescencia, cuando se dio cuenta de la importancia de participar en su comunidad y de hacer escuchar su voz, en medio de espacios que han sido cooptados principalmente por personas adultas. Desde joven, siempre le concernieron los temas sociales y comunitarios. Empezó a informarse sobre los desafíos que enfrentaba su territorio y cómo podría contribuir a solucionarlos, cuando empezó a participar en los grupos estudiantiles, promoviendo actividades cívicas y educativas, allí, aprendió sobre la organización de eventos y la importancia de la colaboración, el trabajo en equipo y los procesos de articulación, donde comenzó como voluntario en organizaciones locales que trabajaban con jóvenes y comunidades desfavorecidas. Esto le permitió conocer de cerca las realidades sociales y desarrollar habilidades de liderazgo. Ha podido participar en talleres y conferencias sobre liderazgo juvenil, donde ha logrado aprender sobre técnicas de comunicación y desarrollo de proyectos. Desde los 15 años ha estado formándose y aprendiendo del trabajo comunitario. Desde entonces ha continuado participando en diversas iniciativas, siempre buscando formas de inspirar a otros jóvenes a involucrarse y contribuir a sus comunidades. Consiente de los desafíos y retos que enfrenta la juventud bonaverense, Manuel está convencido que estos se pueden superar con dedicación y esfuerzo, alguno de los desafíos que logra enumerar están relacionados con la violencia que aun persiste en nuestros territorios, la falta de oportunidades laborales, la desigualdad social y lo difícil que se les hace a muchos jóvenes permanecer en las instituciones de educación superior, entendido que hoy en día se tienen más garantías de acceso a la educación superior, pero no de permanencia en ella. Lo que sigue suponiendo un reto para los gobiernos tanto a nivel nacional como local. Si a todo lo anterior le sumamos el aumento en temas de afectación a la salud mental de adolescentes y jóvenes, la falta de espacios de participación, recreación, culturales y deportivos a los que la corrupción nos ha sometido, caso puntual el Estadio Marino Klinger, que se ha convertido en un elefante blanco más de los cientos que adornan esta ciudad, el mismo que el pasado 1 de noviembre cobró su primera víctima; un joven de 18 años y su grupo de amigos, que aprovechando la lluvia se metieron en un pozo producto de las excavaciones que se realizaron a las afueras de la obra y uno de ellos no volvió a salir, su búsqueda se extendió hasta la mañana del día siguiente donde lamentablemente el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Buenaventura pudo encontrar su cuerpo sin vida. Vea también: https://www.pares.com.co/post/se-robaron-los-40-mil-millones-para-la-remodelaci%C3%B3n-del-estadio-marino-klinger Una vida joven que se pierde, unos sueños que se mueren, ¿podríamos considerarlo como una víctima más de la corrupción que carcome los rincones de este el puerto más importante del país? , todos los bonaverenses deseamos que ese tipo de escenarios riesgosos no se conviertan en el único espacio recreativo de nuestros jóvenes, se requiere de un compromiso por parte de los tomadores de decisiones, se necesitan reales escenarios de veeduría y control social que garanticen que los recursos se inviertan en las acciones para los que fueron destinados. Por último, el mensaje de Manuel para la juventud es que recuerden que el liderazgo comunitario es una oportunidad para hacer una diferencia real. “ Cada pequeño esfuerzo cuenta y puede tener un impacto duradero en tu entorno”.

  • El dilema de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca: Un bien mal hecho

    Por: Daniel Casallas - voluntario de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto Sabana de Bogotá: Archivo Daniel Ordoñez – ig: @vero_zimil El desarrollo urbanístico de Bogotá y la sabana ha evidenciado falta de planeación y nula coordinación entre organismos y entidades distritales, municipales y departamentales, consolidando en la actualidad problemáticas evidentes de distribución poblacional, transporte, movilidad y uso del suelo.   La capital tiene un papel determinante en la organización territorial de los municipios céntricos de Cundinamarca. Por factores principalmente económicos ha influenciado fuertemente su conformación urbana y la utilidad del suelo según sus necesidades, variándola entre industriales, de vivienda o de servicios.   Las consecuencias por el crecimiento de Bogotá y los municipios hace años generan controversia, y se reflejan primordialmente como problemáticas en la movilidad, siendo este tópico solamente la punta del iceberg. La crisis de movilidad y transporte siempre ha sido un tema mediático, que ha hecho entrar al fenómeno del crecimiento urbano descontrolado en la agenda política, con el fin de encontrar soluciones acordes y mecanismos eficientes para organización territorial.   Muestra de esto es que en 2020 fue aprobado en el Congreso el proyecto de Reforma  Constitucional que da vida a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (RMBC), una nueva entidad administrativa de régimen especial en la cual se podrán asociar la ciudad de Bogotá, el departamento de Cundinamarca, y los municipios de la región que así lo decidan por medio de sus entidades territoriales, con el fin de tomar decisiones articuladas en temas de organización territorial, planes de movilidad, desarrollo y gestión medioambiental, entre otros.   La nueva entidad administrativa fue reglamentada por la Ley Orgánica 2199 de 2022 , y se articula al POT de Bogotá 2022-2035, que fue aprobado por decreto en la Alcaldía de Claudia López, y los diferentes planes de ordenamiento de los municipios. Con esto, el gran marco normativo que la sostiene en lo constitucional, lo legal y el futuro plan de acción para el desarrollo mantiene la visión dominante del crecimiento de la ciudad por la sabana, y que en los más recientes años evidencia los resultados en manos del mercado inmobiliario y el gremio de la construcción.   Es claro que la planeación urbana conjunta es una necesidad del territorio, pero si bien la asociación de las entidades territoriales de la sabana parece primordial para lograrlo (como la coordinación entre sí de alcaldías municipales, o alcaldías y el departamento), lo difícil será llegar a la toma de decisiones de forma idónea, acertada y sin intereses mediadores.   Para este fin, la RMBC se regirá a partir de un Consejo Regional  que estará conformado por los mandatarios de cada uno de los municipios que decidan integrarla, además de Bogotá. Esto no solo es problemático por la cantidad de facultades que tendrá este concejo en la toma de decisiones y reglamentaciones de la Región Metropolitana en sí, sino que deja a un escenario meramente político debates y decisiones que integran a las comunidades, la academia y el sector técnico, y que como es costumbre no son tomados en cuenta comúnmente. Queda sobre la mesa la necesidad de tener mecanismos de participación efectivos, donde se evidencie el papel de la sociedad civil para realizar control político y veeduría ciudadana a cada uno de los procesos que allí se inscriban. La participación política debería ser un tema primordial para garantizar la transparencia y el control sobre todo en temas relacionados con ordenamiento y medio ambiente, en donde convergen disputas políticas, intereses económicos, necesidades sociales y estructuras medioambientales.   Un ejemplo de la complejidad los proyectos urbanísticos y de movilidad a escala menor, es el lio jurídico en el que entró la Troncal de los Andes en Chía , donde en gran parte gracias a la presión ciudadana, se evitó la completa ejecución de este proyecto sobre un humedal de la estructura ecológica principal del municipio. Un caso donde intentó primar el afán por los resultados y en cierta medida el interés privado con la excusa de las necesidades sociales, sobre el debido proceso y los requerimientos medioambientales.   En este contexto, el debate no debería ser si se buscan mecanismos de organización urbana y decisión conjunta, cuando la expansión desorganizada ha tenido efectos. Sino la manera en que se consolida y plantea la Región Metropolitana, garantizando paridad entre actores y donde se vea reflejada la visión urbanística y de desarrollo que necesita la región a futuro, que en perspectiva podría ser distinta a la que se viene instaurando con el crecimiento metropolitano y que se ha consolidado en los últimos 25 años alrededor de las autopistas y constructoras, de la mano del poder político en Bogotá y los municipios.   Muestra del importante papel del aparato político en la consolidación del modelo urbanístico de la región y la perpetuación del negocio inmobiliario, es que  según la procuraduría más del 40% de las investigaciones sobre volteo de tierras se llevan a cabo en el departamento de Cundinamarca , ligadas siempre a proyectos de construcción de vivienda, cambios en el POT municipal y casos de corrupción dentro del periodo 2010 – 2020.   En la politiquería cundinamarquesa, el volteo de tierras es un tema conocido, ejemplo de ello es el actual gobernador del departamento Jorge Rey, quien ha sido investigado por presunto volteo de tierras , una sombra que lo persigue hace años y que sobre sale de vez en cuando por haber tenido en sus campañas dinero de empresas de construcción, y presuntamente favorecerlas con proyectos de vivienda cuando fue alcalde de Funza (2008 – 2011) y en su anterior periodo como gobernador (2015 – 2019).   Es tendencia que el uso del poder político sea utilizado para dar permisos de construcción en zonas protegidas ambientalmente. Otro ejemplo es la investigación que abrió la Procuraduría contra el actual alcalde de Chía, Leonardo Donoso , por presuntas irregularidades en el trámite y la aprobación del POT del municipio durante su primer periodo (2016 – 2019), en la cual también se investigaron funcionarios de la alcaldía y concejales de aquel entonces.   Estos son solo dos casos de políticos de la región y de entidades que podrían llegar a estar directamente involucradas en la RMBC, con los que se evidencia que el aparato político es recurrente cooptado por quienes cargan los intereses del sector de la construcción, por no decir que es una tendencia casi obligada, y que con la detentación del poder y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) han determinado la funcionalidad del crecimiento y el desarrollo de la región. Foto: Suelo de uso residencial Sabana de Bogotá, Archivo Daniel Ordoñez Los intereses que catapultan en este momento la RMBC no son otros a los que ya están establecidos en el territorio y las dirigencias del Estado, siendo integrada únicamente hoy en día por el departamento, el distrito, y el municipio de Soacha, cuyo consejo municipal aprobó su ingreso recientemente.   Con este contexto, el debate sobre la oportunidad y el enfoque se nutre con aportes de la academia y sectores de la sociedad civil. Desde Rediacción  se ve en la RMBC como una medida con potencial de estructurar cambios significativos en el desarrollo de la sabana de Bogotá, si se toman medidas que nunca se han planteado. Una de las metas significativas sería crear nuevas centralidades en los municipios y aumentar la interacción entre los mismos que termine atrayendo el empleo descongestionando la capital, por medio de planificación rigurosa, un plan maestro metropolitano de movilidad y la integración participante de los municipios.   En ultimas, se trata de transformar las tendencias de nuestro modelo dominante de urbanización , contemplando la diversificación de las actividades económicas, reducir la dependencia a Bogotá minimizando la renta municipal de la urbanización, y salir del marcado modelo de competencia dirigido por el capital inmobiliario, en el cual se ha encerrado el suelo de la sabana de Bogotá. En esta medida una lucha directa también con la directriz que se ha marcado desde las diferentes entidades políticas, como ya se ha evidenciado.   Mientras tanto en lo inmediato, el Concejo Municipal de Chía le dijo que no  al ingreso del municipio, medida que sonaba con fuerza. A pesar de esto la RMBC coge forma lentamente, apoyada por el lobby político y económico, así como los proyectos urbanísticos avanzan sin remedio. Al norte de Bogotá avanza la construcción del proyecto Lagos de Torca , donde se espera lleguen a vivir 500.000 personas. Esta construcción se da en medio de la crisis de movilidad en la entrada y la salida a la ciudad, a la que se le suma la caída del proyecto de ampliación de la Autopista Norte , por fallas en la licencia ambiental.   En esta medida a pesar de la necesidad de un organismo que garantice el ordenamiento territorial conjunto, la Región Metropolitana puede ser la medida para que se sigan garantizando contratos millonarios de infraestructura a uno de los gremios más poderosos del centro del país, en este sentido si no se plantea crítica y conscientemente podría ser la aplanadora que acabe todos los intentos de cambio y perpetúe el negocio del cemento. En este sentido que mantenga la dependencia a Bogotá y el mismo modelo de movilidad en crisis.   El debate sobre el apoyo a esta medida debe estar mediado por las necesidades de todos los actores, la planeación de movilidad que fomente los sistemas alternativos, la preservación de territorios importantes para las estructuras ambientales y la creación de diferentes nodos económicos en toda la región, contrariando la centralidad absoluta de Bogotá como capital.

  • Orden de captura a Nentayahu por genocida y criminal de guerra: Igual seguirá libre

    Por: Redacción Pares Cada día en Gaza mueren 40 niños desde hace más de 13 meses. La respuesta de Estados Unidos ante el genocidio ha sido cruzarse de brazos sin desprenderse completamente de Israel, su aliado natural y sin emitir sanciones reales contra un país que ha usado la venganza como su máximo estandarte. El pueblo de Israel, acosado históricamente, ahora usa la violencia para oprimir. La ley del Talión en su máximo esplendor. En Israel son cada vez más frecuentes las manifestaciones en sus calles para detener una guerra que ha dejado más de 40 mil muertos, la gran mayoría mujeres y niños.   En una decisión histórica la Corte Penal Internacional acaba de emitir una orden de captura contra la cabeza máxima de estas acciones, Benjamín Nentayahu y su ministro de defensa, Yoav Gallant, señalados de ser los máximos responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad en Palestina desde el pasado 8 de octubre, cuando Israel decidió responder con toda su sevicia los ataques de Hamás. Igual esta orden de captura es tan sólo simbólica. Su principal aliado, Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, no es miembro de la Corte Penal Internacional, Israel tampoco, por lo tanto, si bien esto aisla aún mas a Israel de una comunidad internacional que cada vez más condena sus hechos de guerra, no tiene efectos prácticos inmediatos. Es decir, que Netanyahu no será extraditado ni puesto preso.   La decisión unánime dada por tres jueces dice lo siguiente: “La Sala consideró que hay motivos razonables para creer que ambos individuos privaron intencionalmente y a sabiendas a la población civil de Gaza de objetos indispensables para su supervivencia, incluidos alimentos, agua, medicamentos y suministros médicos, así como combustible y electricidad”   Los ataques a hospitales en donde se albergan civiles han sido una constante en estos meses de guerra. El 75% de la zona de Gaza es considerada lugar de evacuación por lo que se ha presentado hacinamientos ya que el 75 por ciento de la población vive en un espacio muy reducido en donde enfermedades como la polio minan aún más a la población infantil.   La victoria de Donald Trump, quien es cercano a Israel, será un alivio para Nentayahu. Eso sí, el primer ministro israelí tendrá que vivir con el descredito y la condena del mundo civilizado que no podrá aceptar jamás las imágenes que se vuelven virales de bombardeos a hospitales, escuelas y casas residenciales. El genocidio a los niños de Palestina ubicará a Nentayahu en el sitial que le deparará la historia: el de los verdugos.

  • La condición que ha puesto Iván Mordisco para regresar a la mesa de negociación

    Por: Redacción Pares Las últimas noticias que se supieron de Iván Mordisco no eran buenas para él. Incluso el presidente publicó una foto suya cruzando un río solo, según Petro deprimido. Acorralado. 2024 fue el año de sus errores. Su ensañamiento contra líderes indígenas del Cauca hizo que en abril el gobierno le pusiera un tatequieto y afirmó que ya no le interesaba seguir negociando con él. Había sido escogido en el 2022 como el comandante máximo del EMC. Pero, debido a su poca voluntad, el grupo quedó fraccionado en tres, con sus tropas Mordisco seguiría en el Cauca, Valle y Nariño, siempre en pie de guerra -aunque durante y después de la Cop 16 en Cali sus ataques a la población civil han mermado considerablemente- mientras tanto Calarcá en los Llanos y Andrey Avendaño en el Catatumbo, continuarían dándole una chance a la paz.   El gobierno anunció que si no quería paz pues le darían guerra. Y lleva meses acorralando sus tropas. Esta estrategia sirvió para volver a poner a pensar a Mordisco quien quiere recular y dar pasos de nuevo hacia la paz. Esta semana el jefe negociador del gobierno con esta guerrilla, Camilo González Posso, afirmó lo siguiente: “Iván Lozada (Iván Mordisco) envió en estos días una carta diciendo que quiere  reanudar conversaciones con el Gobierno y que existen condiciones , no hay una respuesta del presidente, pero le hemos dicho a Lozada que si él quiere, tiene un camino  y es declarar un cese del fuego unilateral ”.   Lo que pidió Mordisco fue seguir con las negociaciones en el punto en el que quedaron antes de levantarse de la mesa, algo que el gobierno podría estudiar. Los reclamos de colombianos en el territorio son claros: se necesita el silencio de los fusiles. Mientras una parte del ala más dura de la derecha colombiana celebra la guerra, los muertos los siguen poniendo las regiones. Petro llegó a la presidencia con una propuesta clara, cerrar el espiral de violencia que han caracterizado los últimos sesenta años de conflicto. Pero para hacerlo es él quien debe dar muestras de compromiso y lo que se exige es el cese al fuego. El es el primero que tiene que dar ese paso.   Las declaraciones de Camilo González Posso se dieron durante el foro “Reincorporación, un camino hacia la paz total y la no repetición”. En ese mismo lugar González Posso declaró su preocupación por el avance de los grupos de Mordisco en el Amazonas, esto se traduce en desforestación, contaminación, un crimen contra la humanidad en épocas de cambio climático. A Mordisco, desde que se sentó a negociar lo ha caracterizado algo: su poca voluntad de paz.

  • Señor presidente, haga algo ¡En dos años han matado a 44 trabajadores del INPEC!

    Por: Redacción Pares En la noche del 20 de noviembre un artefacto estalló frente a instalaciones del Inpec, en la calle 26 con carrera 27. Aunque el general Gualdrón, comandante de la policía de Bogotá, afirma que el atentado no fue contra el Inpec si es bueno recordar cifras, cifras aterradoras, por cierto, es que en dos años han matado a 44 trabajadores del INPEC.   Semanas antes de que asesinaran al director de La Modelo, el coronel retirado Elmer Fernández, en mayo del 2024, empleados del Inpec le habían expresado al entonces ministro de justicia, Nestor Osuna, la necesidad de hacer una reforma dentro de la entidad. La corrupción, la desprotección y la falta de confianza hacia los guardias -el director del INPEC siempre es un policía, jamás alguien que sea cercano a los que cuidan a los presos- minaban la moral de sus miembros. Además estaban las amenazas. En los días previos al asesinato de Fernández la situación estaba caldeada. En Tuluá, por ejemplo, miembros de la Inmaculada se habían tomado la ciudad y habían generado un motín en esa cárcel. En otros penales circulaba incluso un panfleto en donde se amenazaba al director de la Modelo con el asesinato por haberse atrevido a trasladar de un patio a un preso. En sólo dos años funcionarios del INPEC han recibido 550 amenazas.   A comienzos de octubre fue asaltado un camión que transportaba personal del INPEC en Cauca, allí murieron dos miembros de la insititución y este domingo, en Teusaquillo, atentaron contra un dragoniante que se disponía a desayunar. Por eso la semana pasada se reunieron con la nueva ministra Angela María Buitrago. El cambio no le ha servido al INPEC. A la ministra le ha faltado voluntad. Desde el ministerio han sido incapaces de aterrizar las propuestas que le han dado los trabajadores, los proyectos de ley, las reformas, simplemente no han cuajado. Hace falta voluntad.   Johan Pardo, dragoniante y lider sindical de INPEC ha afirmado lo siguiente: “Hay una espece de exceso de burocracia frente a las personas que nombran en viceministerios. Pueden saber mucho de política criminal pero definitivamente están alejados del tema carcelario”.  Las voces son cada vez más contundentes: al ministerio de justicia se le quedó corto el INPEC. Cuando llegan a la cartera los funcionarios lo hacen al principio con energía, recorren el país, demuestran algún tipo de voluntad de cambio pero luego van languideciendo.   El tema grave es la dirección del INPEC. Hay que recordar que, por ejemplo, en junio del 2022, destituyeron al entonces director de la institución, el general de la policía Mariano Botero Coy, por las continuas salidas que hacía el empresario Carlos Mattos quien pagaba su condena en la cárcel La Picota pero varias veces a la semana salía a su oficina en el norte de Bogotá. Mattos, quien purgaba una condena por haber sobornado a funcionarios judiciales para que lo favorecieran con decisiones en el sonado caso Hyundai, no sólo salió en repetidas oportunidades de La Picota sino que lo hizo en una camioneta del INPEC. Los casos de corrupción dentro de las cárceles de Colombia son múltiples y de varios niveles. En septiembre del 2024 se supo que el director de la cárcel de Cúcuta ´le estaría exigiendo coimas a los contratistas que están haciendole reformas al penal. Incluso la Procuraduría, en julio de este año, le abrió investigación al director del INPEC, Daniel Fernando Gutierrez, y al director de custodia, Rolando Antonio Ramírez, por la aparente omisión de garantizar la seguridad del director de la cárcel Modelo, Elmer Fernández Velasco.   El dragoneante Pardo nos recuerda que aunque los escándalos han sido graves “no se ve la acción. Además no entendemos porque escogen a un policía para que nos den las órdenes y no a un guardián, que sabe como es el día a día nuestro que tiene más empatía con nosotros. La policía tiene otro tipo de formación”. Ser guardián de cárceles en cualquier lugar del mundo y sobre todo en Colombia es uno de los trabajos más difíciles y peligrosos que existen.   Se esperaba que con la presidente de Gustavo Petro el panorama para los funcionarios del INPEC cambiara pero no ha sido así. Se necesita una reforma y poner al frente a expertos en el tema carcelario. Lo que se exige dentro del sindicato es que se le de prioridad al INPEC dentro de la reforma a la justicia. Es cada vez más evidente el peligro que se corre al portar un uniforme del INPEC. Los guardias deben ser entrenados, depurados -que sólo queden los mejores- y protegidos. Como lo ha dado conocer esta fundación, la gran mayoría de delitos de extorsión ocurren dentro de las cárceles del país. Cuidar a los guardias es cuidar a todos los colombianos.

  • La ONG venezolana con la que está ensañado Nicolás Maduro

    Por: Redacción Pares Maduro parece desahogar su rabia, su impotencia contras las ONG en Venezuela. La decisión del gobierno Biden, a dos meses de entregar presidencia, de reconocer a Edmundo González oficialmente como el ganador de las elecciones del pasado 28 de julio y el silencio que sigue manteniendo Gustavo Petro y el gobierno de Lula Da Silva, quienes siguen exigiendo las actas para reconocerlo como ganador, le han agriado los últimos días a Maduro.   Entonces la respuesta al interior del país es atacar las ONG que de manera valiente intentan vigilar que en el vecino país exista el debido respeto a los derechos humanos. Una de esas ONG es Provea. Su director, Oscar Murillo, fue citado este miércoles 20 de noviembre por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas, CICPC, por haber cometido, supuestamente, un delito contra la “Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”, una ley que la propia Provea ha denunciado es una excusa para imputar a los críticos del régimen. Murillo es un reconocido periodista de la Universidad Católica Andrés Bello con sede en Guyana y defensor de Derechos Humanos desde el 2007. Es profesor, investigador y especialista en Derecho Laboral.  La citación no especifica detalles de su situación judicial. Además incumple con los más mínimos requisitos de forma.   En un país donde detienen a defensores de derechos humanos y los encierran sin dar demasiadas explicaciones la citación a Murillo nos conmueve y preocupa. La animadversión hacia Provea volvió a hacerse pública el pasado 30 de octubre cuando desde su programa televisivo, Con el mazo dando, el siempre belicoso Diosdado Cabello se refirió a esta ONG de la siguiente manera amenazante: Van a ser citados al CICPC los que dijeron que hay testigos  (del asesinato) , van a tener que llevar a los testigos para que no se cree que aquí perseguimos, yo sé de varias organizaciones y ONG, los vamos a llamar a todos y tienen que presentar sus testigos, unos dicen que fue el Sebin, la Dgcim, la Policía Nacional, pónganse de acuerdo (…) si Provea dijo que tiene testigos, Provea tiene que buscar los testigos, no se tiene que esconder que son una ONG, ustedes cruzaron la raya, el 28 de julio pasaron la raya, aquí se acabó la mamadera de gallo”.   La razón de la inquina del régimen contra Provea es su labor valiente de denunciar el asesinato del defensor de derechos humanos Edwin Santos ocurrida el pasado 25 de octubre del 2024. Provea es una más de las ONG que vienen siendo perseguidos por el gobierno chavista. La CIDH determinó a comienzos del 2024 que los miembros de Provea se encuentran en situación de riesgo en el marco de sus labores como defensores de derechos humanos.   Se necesita denunciar esta persecusión y expresar públicamente la preocupación sobre la poca garantía que existen para defender los derechos humanos en la Venezuela de Maduro.

  • Primero salvemos a la gente, después pensamos en la paz con los grupos armados

    Por: Laura Bonilla Hace poco, en un foro, lancé una idea al público: ¿y si empezamos a separar la construcción de paz de las negociaciones con los grupos armados? Las recientes declaraciones del ELN refuerzan esta premisa: no firmarán la paz con este gobierno, y es posible que tampoco lo hagan con el siguiente. Creen que el tiempo está a su favor. Hoy, Colombia carece de herramientas ágiles para “sacarle gente a la guerra”. Mi propuesta se basa en dos puntos clave: el cierre de un ciclo de violencia y la baja representatividad actual de los grupos armados. Primero, el cierre de un ciclo de violencia tras la salida de las FARC como guerrilla con amplio control territorial. Durante décadas, ejercieron como gobierno alterno, regulando la economía local, imponiendo normas e incluso brindando ciertos servicios. Aunque sus métodos distaban de ser democráticos o justos, tenían un propósito tangible, reflejado en el acuerdo del 2016. Hoy, sin embargo, los grupos armados no tienen esa representación o propósito claro. El ELN, por ejemplo, plantea causas globales como la lucha contra el cambio climático y el modelo capitalista, pero mantiene una representación coercitiva, lejana a la participación libre. Sin las armas, como ellos mismos reconocen, su representatividad sería escasa. Ni hablar de grupos de creación reciente – aunque tengan tradición antigua – como la Segunda Marquetalia o las disidencias de las FARC agrupadas bajo el ala EMC – Mordisco o EMC – Calarcá. La fractura territorial de muchos de estos grupos y el esfuerzo grande que deben hacer para mantener un flujo de reclutamiento constante ha llevado a un agotamiento más que generalizado de la sociedad. Incluso para el caso de grupos como el Ejército Gaitanista (EGC) que llevan mucho más tiempo ejerciendo control territorial, los recursos para mantenerse en guerra implican reclutamientos extensivos y menos control. Muchas de las agendas de paz ciudadana, de organizaciones sociales, de derechos humanos, comunidades campesinas, indígenas o étnicas son blancos militares de todos los armados en competencia, situación que no ha sido posible incluir de forma eficiente en ninguna de las mesas de diálogo. Por esta razón mi segundo punto es la representación. Exceptuando al ELN, que parece desinteresado en la política tradicional, otros grupos buscan legitimación para pequeñas élites armadas. Por ejemplo, los Comuneros del Sur pretenden representación directa en instituciones públicas. Sin embargo, esta legitimación se ha construido a través de la violencia, desplazando liderazgos sociales, especialmente en comunidades campesinas e indígenas. El cruel asesinato de Jimmy Rosero, personero de Cumbitara, lo ejemplifica. La situación se agrava con otros actores como las disidencias del EMC, la Segunda Marquetalia o el EGC, que, en algunos casos, logran acuerdos informales con políticos tradicionales. Esto plantea un reto profundo: la construcción de paz no puede depender únicamente de negociar con actores que representan tan poco y que imponen su control por la fuerza. Pero hay otro tema, tal vez más fundamental para justificar mi propuesta. Colombia tiene desde los años noventa una sociedad civil fuerte y activa que tiene ya una agenda de paz. En estas negociaciones muchos de sus representantes, especialmente comunidades indígenas y étnicas han sido blanco de la lucha por controlar territorio que es incompatible con la existencia de liderazgos democráticos y civiles. Muchas de estas organizaciones se han quejado de haber sido dejadas atrás en el propósito de afianzar aceleradamente las mesas de negociación. Con esta argumentación, ¿qué tal si damos la vuelta a la paz e independientemente de lo que suceda con estos grupos el gobierno (probablemente el próximo) avanza en los programas y agendas de construcción de paz, descentraliza esfuerzos, los hace eficientes y además avanza en protección de organizaciones y comunidades?  Manteniendo siempre la puerta abierta a quién quiera dejar la guerra, por supuesto.

  • Laura Bonilla: el poder de la palabra

    Por: Redacción Pares Para nosotros, los miembros de la fundación Paz y Reconciliación, es una fortuna contar como líder y compañera a Laura Bonilla. No hay un tema del espectro político que no domine. Ya sea desde sus columnas escritas, en  debates en redes sociales o en espacios de opinión, queda claro que es de las analistas que mejor le tiene medido el pulso al país. Su profundidad teórica no es un impedimento para que, gracias a susofisticado estilo, sus opiniones puedan divulgarse masivamente. Por eso no nos sorprende que los reconocimientos lleguen.   Laura Bonilla, junto con León Valencia y un equipo de investigadores lideraron una gran investigación sobre los avances -y reveses- de la Paz Total de Petro. Saldrá bajo el prestigioso sello Penguin Random House para el mes de enero. En abril del 2024 fue una de las voces más destacas del libro Parapolítica, historia del mayor atentado contra la democracia en Colombia, bajo el sello Planeta. Laura, en el año 2004, encabezó junto a Valencia y la entonces investigadora Claudia López, el estudio que cambió la historia de este país a comienzos del siglo XXI, la Parapolítica, término creado por ellos así Gustavo Petro piense lo contrario.   A todos estos logros Laura le suma haber sido incluida en el TOP 10 de los líderes con mayor participación e incidencia en programas de opinión según la encuesta publicada por Datagrafia y que encabeza el representante a la Cámara por el Pacto Histórico Heráclito Landinez. Tanto en televisión, como en medios radiales y redes sociales, la voz de Bonilla tiene un peso propio, su visión sobre el conflicto y el país es continuamente citada en artículos centrales de los principales medios colombianos como Caracol noticias, Caracol Radio, el País, El Tiempo o El Espectador. Este es otro reconocimiento a una analista que tiene una rara cualidad: escribir sobre la realidad con la belleza que lo hacen los poetas.

  • El accidente del avión de Avianca donde murió Marta Traba

    Por: Redacción Pares En un avión no sólo se mató Carlos Gardel. En un aeronave también se fue Jorge Gaitán Durán en 1963, y perdimos en Colombia a la mujer que cambió para siempre la historia del arte en Colombia, Marta Traba. Argentina pero con corazón colombiano, Traba fue una especie de sacerdotiza del arte en Colombia. Historiadora del arte de la Sorbona de París, fue esposa de Alberto Zalamea y su aparición en la naciente televisión colombiana le dio una popularidad que pocos colegas suyos han tenido en Colombia. Además tenía una columna en El Tiempo que lanzó al estrellato a muchos artistas y a otros los mandó a la hoguera del olvido. Amada y odiada, Marta Traba era honesta e implacable.   La historia del fatídico vuelo arrancó en París el sábado 26 de noviembre de 1983. El vuelo iba a Bogotá pero tenía que hacer una parada en el aeropuerto de Barajas. Allí sobrevino la tragedia. El avión era un Boeing, en ese momento era el aparato de vuelo más grande del mundo. Era comandado por el experimentado piloto Tulio Hernández, quien había arrancado en la aviación en 1948. Sin embargo cometió un error fatal: leyó mal la carta de navegación. Muchos años después, cuando se pudo escuchar el contenido de la caja negra, se escucha a la torre de control del aeropuerto de Barajas avisar del peligro que corría el vuelo. La respuesta de Hernández revelaba su confianza: “Cállate gringo” y es que calculó mal y empezó su descenso mucho antes de que tuvieran una pista de aterrizaje cercana. A 12 kilómetros de la pista de aterrizaje de Barajas chocaron contra un cerro cercano a Madrid. Murieron 181personas, otras 11 sobrevivieron con heridas gravísimas. Es recordado en España como el segundo accidente aéreo que dejó más víctimas fatales.   Lo que hace más terrible este accidente es que en él iban eminentes figuras de las artes y el intelecto latinoamericano. Estaban afincados en París y habían sido invitados por el gobierno de Belisario Betancur al país, al Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana. Además de Marta Traba en ese avión estaban Angel Rama, el magnífico crítico literario uruguayo que se exilió en Caracas y donde pudo construir la Biblioteca Ayacucho, la colección suprema de la literatura Latinoamericana. En el momento del accidente estaba casado con Marta Traba.  Estaban también la excepcional pianista Rosa Sabater, el novelista y político peruano Manuel Scorza, así como el escritor mexicano Jorge Ibarguengoitia.   Según el Comité de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil esta fue la causa del siniestro: "La causa el accidente fue que el Comandante, sin tener conocimiento preciso de su posición, se dirigió a interceptar el ILS con una trayectoria incorrecta, sin iniciar la maniobra de aproximación instrumental publicada; descendiendo por debajo de todos los márgenes de seguridad del área, hasta colisionar con el terreno".   Entre las víctimas fatales se contaban colombianos, mexicanos, españoles, franceses, alemanes. Ese 26 de noviembre de 1983 el país se paralizó.Es que Marta Traba, entre otros logros, había logrado crear el Museo de Arte Moderno de Bogotá, que hoy en día todavía tiene sus puertas abiertas y está más vigente que nunca. Era amiga cercana de Cortázar y su visión descubrió, entre otros monstruos al maestro Fernando Botero. Su voz, además de escucharse en la televisión, era vital para influenciar a los estudiantes que tuvo en universidades como la Nacional y los Andes donde fue profesora.   Marta Traba era una provocadora, una mujer que dejó libros como Homérica Latina en donde supo leer el contexto de su época, una de las más interesantes de la historia, además de haber creado la revista Prisma, hoy un tanto olvidada pero cuyo legado sigue vigente. El destino fue cruel, las llamas se llevaron una de las mentes más adelantadas de su época.

  • Los Prisioneros: cuando la música servía para combatir a asesinos como Augusto Pinochet

    Por: Redacción Pares En Chile y en Colombia existen nostálgicos de la dictadura. Algunos dicen que si uno no se metía con los militares ellos no te hacían nada. Que Allende estaba llevando al desbarrancadero al país. Que se iban a volver como Cuba. Que Pinochet, si bien cometió algunos errores y excesos, fue un héroe. Por más de que se muestren cifras, los entusiastas de la dictadura de Chile van a seguir con sus ideas completamente fijas, inmutables.   Desde que el 11 de septiembre de 1973 sacaran a Allende del Palacio de la Moneda a bombardeo limpio, el régimen de Pinochet se caracterizó por su brutalidad. La tortura, la censura y la desaparición fueron su impronta. La Comisión Nacional Sobre Prisión Política entrevistaron a cerca de 35 mil personas para tener el universo más claro del nivel de salvajismo que había tenido la dictadura en las casi dos décadas en las que mandó. Los resultados se dieron a conocer en el 2011 y estas reportaron un número de víctimas superior a las 40 mil personas.   Los artistas se fueron, los que tenían voz propia. Algunos fueron torturados y masacrados como el gran Victor Jara. A mediados de los ochenta surgió en Chile una generación de valientes que, agotados de la dictadura, empezaron a moverse. Pinochet, con humo en la cabeza, creía que todavía conservaba las mayorías. Por eso aceptó medirse en un plebiscito. Le preguntaron a los chilenos si querían seguir respaldando a Pinochet. Ganó el No. El país había cambiado. El éxito sin precedentes de Los Prisioneros así lo corroboraba.   Nacieron en 1983. Habían bebido de las fuentes de Violeta Parra, Victor Jara, los Jaivas. La formación estaba compuesta por Jorge González, que era el cantante y compositor, un tipo duro que decía las cosas sin filtro, Claudio Narea y Miguel Tapia. En Colombia sus discos empezaron a llegar en 1987 y fue la locura. Acá nos preguntábamos ¿Cómo era posible que una banda desde Chile, desafiando a la dictadura, no le diera miedo desmantelar la burbuja chileno que hablaba de Milagros Económicos, respaldadas por la Escuela de Chicago, haciendo una canción tan dura sobre el desempleo como El baile de los que sobran? ¿Cómo podían ser tan directos contra la dictadura -y a la vez tan poéitcos- con canciones como ¿Quién mató a Marilyn? En 1988, en plena campaña por el No, en un concierto en Viña del Mar, Jorge Gonzalez no pudo ser más directo a dedicarle a Augusto,el general, el estribillo ¿Por qué no te vas, no te vas del país?     Gonzales y Tapia son los Lennon y McCartney chilenos, se conocieron en 1978 cuando tenían 14 años e iban al mismo curso. Sin importarles la represión estos muchachos en 1983 ya se llamaban Los Prisioneros pero sólo dos años después pudieron lanzar su primer disco. Sufrieron la represión, fueron censurados pero tuvieron la valentía de lanzar su Tren al sur en las barbas del monstruo. Era un rock supremamente comercial, todos lo consumían, pero era música revolucionaria, contestaría. Osea, Nerea y Gonzalez de verdad corrían riesgos al interpretar sus canciones. En Colombia cada vez que vinieron ha sido una sensación. Incluso cuando los egos de Gonzalez y Tapia hicieron irrespirable el ambiente y tuvieron que separarse.   En Chile aún se siguen burlando de Pinochet. Su cineasta más destacado, Pablo Larraín hizo en el 2023 la sátira maravillosa llamada El Conde, en donde mostraba a Augusto y a su familia como seres de más de 250 años que vivían eternamente gracias a sus condiciones de vampiros. El filme, aunque le trajo aplausos internacionales, fue visto como un agravio por mucha gente en Chile que, lamentablemente, anhela la feroz dictadura. La extrema derecha renace en todo el continente. Por eso hay que recordar siempre a grupos como Los Prisioneros, que consideraban que era un deber que tenían, como artistas y figuras públicas, decir la verdad y oponerse a un poder tan violento como el que ejercía Pinochet.

bottom of page