Ecopetrol da un paso adelante: compra de Winpeshi fortalece la energía renovable en el país

Este proyecto era desarrollado por la Compañía Wind Autogeneración S.A.S., sociedad controlada por Enel Colombia S.A.S.  Su construcción se inició en el año 2020, la capacidad instalada es de 205 MW y, de acuerdo con informes de la empresa, el mismo generaría 1.011 GW-hora/año, capaz de suplir la energía que demandan 5000 hogares anualmente.

Un proyecto sumamente ambicioso que, sin duda, contribuiría a la diversificación de la matriz energética en el país. Sin embargo, el mismo se ha visto envuelto en conflictividades; la Fundación Pares en el año 2023 realizó “La revolución del viento en la Guajira” en ella se profundiza el conflicto social que se generó en torno a la construcción de este parque eólico.
 
Y es que, de acuerdo con dicho análisis, las obras entre los años 2021-2022 estuvieron detenidas un 50% y en mayo de 2023, la cifra ascendió al 60% y, entre los años 2022-2023, en la vía que comunica al proyecto, hubo alrededor de 33 bloqueos.
 

Respecto a ello, Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica, señaló que los proyectos debían ser sostenibles desde el punto de vista económico y, por eso, la empresa el 20 de mayo del año 2023 anuncia la suspensión indefinida del proyecto, pues no se podían garantizar los ritmos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superaban el marco de acción de la empresa. Asimismo, se expresó que los recursos asociados a los compromisos adquiridos por la consulta previa ascendían a inversiones de” $7.100 millones de pesos en proyectos relacionados con educación de calidad, acceso al agua y desarrollo económico”.

 

 ¿Por qué se llegó a esto?

 
Enel expresó que la consulta previa se realizó a 13 comunidades indígenas wayuu involucradas en la zona de influencia del proyecto. Y, precisamente, este se vio afectado por conflictos internos y disputas entre diferentes sectores de la comunidad. La empresa Enel se vio involucrada en estos conflictos, aunque no fue responsable de su origen. Pues un sector de la comunidad, Julapa, perteneciente a la comunidad de Romana, exigió una consulta previa independiente, lo que no fue posible, y esto generó que se exacerbaran los conflictos, causando impactos negativos al proyecto.
 
Luego de casi dos años de suspensión de operaciones, Ecopetrol anunció, en la mañana del lunes 7 de julio, que realizó la compra del proyecto y  planea iniciar actividades a finales de este año e iniciar operaciones en el año 2028.
 
En el aspecto técnico, Ecopetrol se asegurará de que los contratistas sean de primer nivel para cumplir con todos los estándares de calidad que exigen los proyectos de esta envergadura. En cuanto al aspecto social, Ecopetrol trabajará de manera articulada con las diferentes instituciones de nivel nacional, regional y local para promover espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades Wayuu ubicadas en las áreas de influencia del proyecto como parte fundamental del desarrollo de este.
 
En resumen, Ecopetrol enfrenta significativos retos para reactivar el proyecto eólico Windpeshi en La Guajira, incluyendo retrasos en la construcción y conflictos sociales con las comunidades indígenas wayuu. A pesar de estos desafíos, la empresa expresó su deseo de trabajar con las comunidades para asegurar un desarrollo concertado y respetuoso con los territorios, con el objetivo de reactivar las obras antes de fin de año y poner en marcha el proyecto antes de 2028. La reactivación de Windpeshi es crucial para avanzar en la transición energética y alcanzar las metas de energía renovable en Colombia y, después de todo, no fue una columna de humo de Ecopetrol cuando anunció a inicios de año su intención de compra del país, sino un compromiso férreo por impulsar la transición energética en el país.
 

 

 
 

Enel Colombia. (2023, 24 de mayo). Enel Colombia suspende indefinidamente la construcción del Parque Eólico Windpeshi en La Guajira [Comunicado de prensa]. Enel Colombia. https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d202305-suspension-indefinida-windpeshi.html

 

Unidad de Planeación Minero Energética [UPME]y Fundación Pares. (2024). Monografía sobre el caso de conflictividad social generada por la construcción del parque eólico Windpeshi[Informe].https://www1.upme.gov.co/Documents/Enfoque-territorial/Resultados_convenios/3_Monografia_sobre_caso_parque_eolico_windpeshi_PARES_v2.pdf

 

Ecopetrol [@ECOPETROL_SA]. (2025, julio 7). [Texto del tuit] [Tweet con imagen]. X. https://x.com/ECOPETROL_SA/status/1942239120509579776

Picture of Daniela Bernier Pacheco

Daniela Bernier Pacheco

Antropóloga y Abogada especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con énfasis en derecho a las víctimas; Asesora jurídica en materia constitucional, civil Laboral y administrativo; consultora legal y empresarial. Además, cuenta con experiencia en transición energética.