Por: Redacción Pares

Desde Buenaventura, la Fundación Paz y Reconciliación-Pares abre las puertas a su primera oficina regional para contribuir a la construcción de paz desde los territorios que han sido afectados por la violencia en las últimas décadas. Con esto se espera generar insumos para el análisis de las dinámicas de violencia, las conflictividades sociales y la capacidad institucional para responder adecuadamente a los retos de la implementación del postconflicto y el fortalecimiento de la democracia en el Pacifico colombiano. El equipo que estará a cargo de esta tarea es:
María Paulina Castro
Coordinadora Zona Pacífico
Experta en desarrollo y relaciones públicas. Con amplia experiencia en Colombia, Países Bajos y recientemente en diferentes países en África Oriental. Hábil en el diseño de estrategias locales e internacionales para construir relaciones, proyectos, documentación de reportes, y relacionamiento con comunidades y organizaciones gubernamentales. Excelentes relaciones con inversionistas y colegas de equipo. Ha participado en diferentes Foros Mundiales Sociales en África y Brasil.
Manuela Botero Montoya
Asistente Administrativa
Comunicadora Social – Periodista de la Universidad del Quindío. Dinamizadora de cultura de las comunidades y facilitadora de soluciones en problemas de comunicación. Con capacidad de desarrollar su profesión desde el periodismo, la comunicación en las organizaciones y la comunicación para el desarrollo.
Juan Sebastián Patiño Bautista
Investigador de la Universidad Católica Lumen Gentium en convenio con Pares
Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Especialización en Gerencia de Proyectos (en curso). Docente investigador de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Ha trabajado con comunidades vulnerables en proyectos de concientización y educación ambiental. Realizó trabajo social en comunidades indígenas. Trabajó en la Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca –CVC- haciendo seguimiento y control a los permisos de vertimientos líquidos en el Departamento.
Esteban Andrés Tello Fernández
Investigador de la Universidad Católica Lumen Gentium en convenio con Pares
Es historiador de la Javeriana y realizó su maestría en geografía humana en el Colegio de Michoacán, México. Participó en proyectos y trabajo de campo en diferentes contextos mexicanos enfocándose por más de dos años en comunidades pesqueras de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. Su trabajo incluye proyectos en el sur-occidente colombiano en contextos rurales y urbanos. Sus intereses son la etnohistoria, la cartografía, los sistemas de información geográfica y la dimensión espacial de los procesos políticos y económicos.
Diana Santamaría
Investigador de la Universidad Católica Lumen Gentium en convenio con Pares
Profesional social, especialista en Derechos Humanos y educación de la Universidad Católica, Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Coach Ontológico de Intercoach Group. Con amplia experiencia liderando programas de Responsabilidad Social, Derechos Humanos y Empresa, proyectos sociales y humanitarios, gestión y coordinación interinstitucional con entidades públicas / privadas; Docente en el acompañamiento y orientación de procesos formativos en Derechos Humanos, sostenibilidad y desarrollo humano.
Hamington Valencia Viveros
Investigador regional
Sociólogo, con maestrías en Gobierno de la Universidad ICESI y en Ciencia Política del Instituto de Altos Estudios Europeos. Activista del Proceso de Comunidades Negras en Colombia – PCN y del Movimiento del Paro Cívico de Buenaventura. Se ha desempeñado como investigador social en el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, docente etnoeducador, coordinador y profesional social en varios proyectos de intervención local en el sector no gubernamental.
Marysol Córdoba
Investigadora
Trabajadora Social con interés por prestar un servicio a la sociedad y por trabajar en pro de su bienestar, en especial con los sectores más desprotegidos. Habilidades para la observación objetiva, el razonamiento lógico y el juicio crítico frente a los diversos procesos sociales.
Carlos Dionisio Salamandra Palacios
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
Comments