top of page

Armando Benedetti irá a juicio por presunto tráfico de influencias en el caso Fonade

Actualizado: 5 abr

Por: Katerin Erazo, Periodista




La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ha decidido llevar a juicio al recientemente nombrado jefe de Despacho Presidencial, Armando Benedetti, por su presunta participación en el escándalo de corrupción del caso Fonade. La decisión, tomada este jueves, implica que Benedetti deberá responder ante la justicia por el delito de tráfico de influencias, señalamiento que se mantiene desde que la magistrada Cristina Lombana presentó la ponencia inicial en octubre del año pasado.


Según las investigaciones, los presuntos actos irregulares ocurrieron entre 2016 y 2017, cuando Benedetti era miembro del partido de la U. Se le acusa de haber interferido en la asignación de recursos del entonces Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade), beneficiando a regiones y empresas específicas mediante la adjudicación de contratos. En particular, el abogado Jaime Lombana ha señalado que Benedetti habría favorecido a la Sociedad Cameral de Certificación Digital, vinculada a la Cámara de Comercio de Bogotá.


El caso ha sido objeto de una amplia discusión en la Sala de Instrucción. Inicialmente, la magistrada Lombana propuso acusarlo también por el delito de interés indebido en la celebración de contratos, pero este cargo no alcanzó la mayoría de votos. Ante esto, el magistrado César Reyes preparó una nueva ponencia que fue debatida y aprobada este jueves, dejando en firme la acusación por tráfico de influencias.


Benedetti ha negado todas las acusaciones y ha argumentado que existe una persecución en su contra. Ha recusado a la magistrada Lombana, asegurando que su posición está sesgada. Sin embargo, la Corte Suprema ha ratificado la validez del proceso y, de quedar en firme la decisión, el caso pasará a la Sala Especial de Primera Instancia.


El caso Fonade ha sido ampliamente investigado y ha resultado en la condena de varios políticos, entre ellos Bernardo "el Ñoño" Elías y Musa Besaile, quienes también han estado involucrados en otros escándalos de corrupción como el cartel de la toga y el caso Odebrecht. Se espera que en las próximas semanas se defina la fecha exacta para el inicio del juicio contra Benedetti, lo que marcará un nuevo capítulo en este proceso judicial.


El contexto político en el que se da esta decisión es particularmente delicado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La reciente designación de Benedetti como jefe de Despacho Presidencial ha generado fuertes críticas dentro y fuera del Gobierno, especialmente porque el funcionario ha sido mencionado en varias investigaciones por presuntos actos de corrupción y financiación irregular de la campaña presidencial.


Cabe recordar que durante el Consejo de Ministros de esta semana, varios funcionarios expresaron su desacuerdo con su regreso a la Casa de Nariño, señalando que su presencia genera tensiones y desacredita la lucha contra la corrupción que ha prometido el Gobierno del Cambio.


Además del caso Fonade, Benedetti enfrenta otras seis investigaciones en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, cuatro de ellas en etapa de apertura formal y tres en proceso de indagación. Estos procesos judiciales han puesto en duda la viabilidad de su permanencia en el alto cargo que ahora ocupa, ya que, de ser hallado culpable en el juicio, su futuro político y administrativo podría quedar gravemente comprometido.


Con la formalización del juicio, se abre una nueva fase en el proceso judicial contra Benedetti. La atención ahora se centrará en las pruebas que presentará la Fiscalía y en la estrategia de defensa que adoptará el exsenador. El desarrollo de este caso será clave no solo para el panorama judicial del país, sino también para la estabilidad del gabinete de Gustavo Petro, que enfrenta una creciente presión por parte de sectores políticos y de la opinión pública.

 

Comments


bottom of page