Así funcionan las redes del poder alrededor del gabinete del presidente Gustavo Petro
- Óscar A. Chala
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura
Por: Oscar A. Chala y Diego AlejandroPedraza, investigadores de la Línea de Democracia y Gobernabilidad

Desde la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) le pusimos la lupa al gabinete del presidente Gustavo Petro y a más de 214 funcionarios que han estado en ministerios, viceministerios, unidades y departamentos administrativos del Ejecutivo; los categorizamos alrededor de su afinidad política y su proveniencia y los clasificamos para entender cómo ha funcionado el poder del presidente, como se ha distribuido y qué incidencia han tenido los bloques que se han formado en la burocracia, durante los últimos dos años y medio. Así, logramos rastrear más de 16 subredes internas en las que se puede desagregar al gobierno Petro.
Para este informe, realizamos un análisis profundo y estructural de datos desde una metodología de Análisis de Redes Sociales (ARS), así como un análisis narrativo sobre algunas de las figuras que han logrado consolidar su poder burocrático o lo tuvieron en algún momento, como Verónica Alcócer, Gustavo Bolívar o Laura Sarabia, que permitieron reafirmar que el gobierno de Gustavo Petro no es un bloque monolítico, sino que se encuentra fragmentado, poco articulado y bastante jerarquizado, dependiente de la figura unipersonal del presidente.
Uno de los hallazgos centrales de este informe es que la lealtad personal ha prevalecido como criterio de permanencia y acceso a cargos por encima de la afiliación partidista. Esta lógica ha dado lugar a una estructura que dificulta la coordinación interna, como se evidenció en los intentos fallidos de articulación interministerial en 2023. La fragmentación interna, sumada a una alta rotación y a una dependencia marcada de redes de confianza, ha limitado la capacidad del gobierno para implementar su agenda transformadora.
Aunque el presidente ha logrado mantener el control de varios ministerios clave al margen de las transacciones políticas, la falta de articulación estratégica, la presión de las lógicas pragmáticas y la complejidad de operar en un Estado altamente burocratizado han diluido buena parte del impulso inicial con el que el gobierno llegó, y ha matizado en parte ese mensaje del “cambio”.
En una primera etapa del ejercicio, se identificaron nueve núcleos de poder fundamentales. Entre ellos destacan el bloque de la Colombia Humana, como núcleo más sólido del progresismo; un grupo de expertos con inclinaciones de izquierda y centroizquierda, con trayectoria académica o técnica; y un conjunto de operadores políticos vinculados tanto al Pacto Histórico como a sectores tradicionales como el santismo. Estos grupos han interactuado de forma no lineal y, en ocasiones, conflictiva.
Así mismo, también este ejercicio rastreó qué tanto control ha tenido estos bloques sobre los diferentes cargos ministeriales y administrativos del Ejecutivo en los últimos 2 años y medio. De allí pudimos inferir que en realidad estos bloques no han tendido a cambiar lo suficiente en su composición, pero que sí existe cierta correlación entre la importancia que tienen los subgrupos más cercanos al gobierno con el control de las carteras más importantes. Así mismo, también el gobierno ha confiado en un grupo cuya filiación política no es conocida, pero que tiende a relacionarse más con sectores técnicos y académicos cercanos a su proyecto político.
La intención de este informe es, en pocas palabras, ofrecer una cartografía relacional del poder político de Gustavo Petro, con el fin de mostrar una propuesta de organización y categorización de los datos disponibles para entender la gobernabilidad y las redes de poder al interior de los gobiernos, además de que funciona como un ejercicio de monitoreo a la transparencia, la meritocracia y el acceso democrático al poder.
Aquí puede encontrar el informe completo: