top of page

Avances del VI de la negociación con el EMB: Así se proyecta la participación de la sociedad civil

Por: Paola Marín Molano




El pasado 18 de octubre se dio a conocer el comunicado conjunto del VI ciclo de negociación, que se viene presentando entre el Estado Mayor de los Bloques (La disidencia al mando de Calarcá) y el Gobierno Nacional. Uno de los resultados más relevantes de este ciclo de negociación, tiene que ver con el eje de participación de la sociedad civil, a través del cual quedo aprobado un acuerdo para garantizar la participación ciudadana, social y de los pueblos en el proceso de paz. Este acuerdo establece la Mesa de Diálogos de Paz (MDP) como el mecanismo para la participación de las comunidades y sectores de la sociedad civil.


De acuerdo con el comunicado del Acuerdo sobre la participación, la metodología para la construcción de la Agenda del Acuerdo de Paz se basa en un proceso participativo que involucra eventos a nivel local, regional y nacional. Esta Agenda se construirá a través de eventos que podrán ser foros, asambleas y encuentros de saberes, los cuales estarán abiertos a la participación de personas, organizaciones y centros de pensamiento.


Para su desarrollo se recibirán aportes previos por escrito o audiovisuales sobre cada uno de los ejes temáticos de la Agenda, los cuales son:


1.         Transformaciones territoriales.

  1. Asuntos políticos.

  2. Paz territorial.

  3. Tierras y territorios.

  4. Asuntos económicos y armas.

  5. Derechos de las víctimas y reparación.

  6. Modelo de justicia transicional y de las víctimas.

  7. Conflicto, seguridad y derechos de las vulnerables y de especial protección.

  8. Garantías para las partes después del acuerdo.

  9. Marcos normativos y relaciones internacionales para la paz.


De igual forma, se implementará un cronograma para la construcción de los textos del Acuerdo en cada área temática, este estará compuesto por Reuniones especiales, en donde se espera facilitar la construcción de consensos, estas se pueden realizar  a través de: Sesiones o talleres con la colaboración de los países garantes y acompañantes permanentes; seminarios o reuniones especiales con expertos y consultores; visitas a experiencias significativas; reuniones especializadas con centros de pensamiento y espacios de saberes y prácticas comunitarias.


Además, se designará un Comité temático para gestionar el proceso participativo y consolidar los aportes, este Comité estará encabezado por un delegado del Gobierno Nacional y otro de las FARC-EP, pero no tendrá autonomía para aprobar acuerdos. Es importante destacar que la información recopilada en el proceso de construcción de la Agenda será sistematizada por la Secretaría Técnica de la MDP y se coordinará con el Comité Temático.


Además de la metodología descrita anteriormente, el Protocolo sobre la Participación define la logística para la realización de los eventos, incluyendo:


  • La definición previa del lugar, objetivo y alcance de cada evento.

  • La provisión de recursos logísticos para los espacios de participación.

  • La convocatoria a los participantes, incluyendo la elaboración y distribución de invitaciones.

  • La organización de la agenda de cada evento para asegurar una correcta conducción.

  • La definición de la cantidad de participantes y la moderación del evento.

  • La inclusión de un momento de armonización para los representantes de las organizaciones sociales, comunidades, pueblos étnicos y campesinos, donde podrán solicitar la inclusión en la agenda de temas relacionados con su cosmovisión, cultura y creencias.


Finalmente, de este ciclo de negociación se destaca la reanudación del cese al fuego bilateral y temporal, que entró en vigor desde las cero horas de hoy 16 de octubre y estará en vigencia hasta las cero horas del 15 de abril de 2025, por 6 meses, con Estado Mayor de los bloques del Magdalena Medio Jorge Suárez Briceño y Gentil Duarte y al frente Raúl Reyes. Este avance se complementa con un enfoque en la transformación territorial, con intervenciones específicas en dos regiones priorizadas: la primera, en el Catatumbo, en el municipio de Tibú, Norte de Santander; y la segunda, en la zona conformada por el Norte, Nordeste y Bajo Cauca, que abarca áreas de Bolívar, La Guajira y zonas al sur del Putumayo.


Elaborado por Fundación Paz & Reconciliación.


A nivel de seguridad y retorno, se ha avanzado en la exploración de la posibilidad de un retorno seguro a los territorios, respaldado en planes establecidos por el Sistema de las Naciones Unidas desde 2016. Además, el compromiso con el cese al fuego se ratificó con la prórroga establecida en el Decreto N° 1280 del 15 de octubre de 2024, lo que consolida este esfuerzo de paz en el tiempo.


La participación de la comunidad internacional, integrada por la ONU, la OEA, Noruega, Suiza y Venezuela, ha sido esencial, proporcionando apoyo técnico y logístico, mientras que el Consejo Mundial de Iglesias ha desempeñado un papel observador, garantizando transparencia y confiabilidad en el proceso. Las negociaciones prosiguen en un ambiente de respeto y colaboración, con la visión compartida de alcanzar un acuerdo de paz definitivo y sostenible.

 

ความคิดเห็น


bottom of page