top of page

'Calzones' y La Sombra de ‘La Cordillera’ en la Política de Risaralda

Por: Línea de Paz y Seguridad - Línea de Democracia y Gobernabilidad




El pasado sábado 8 de marzo, en un evento de precandidatos del Centro Democrático en Armenia, reapareció Cesar Augusto Giraldo Montoya, quién ha sido conocido en los últimos años con el alias de ‘Calzones’, y que presuntamente haría parte del grupo criminal La Cordillera que opera en Risaralda y otros municipios del Eje Cafetero y el Norte del Valle. Ante lo que pareciera ser un personaje muy importante en la política del Centro Democrático en la región, vale la pena preguntarse por las implicaciones que tiene que Giraldo sea relacionado con este grupo criminal, especialmente cuando inicie la dinámica preelectoral en el país.


Desde la Línea de Democracia y Gobernabilidad, junto con la Línea de Paz y Seguridad, se realizó el siguiente rastreo para entender la incidencia que el grupo ‘La Cordillera’ tiene en el Eje Cafetero y el papel de César Augusto Giraldo ha tenido en la consolidación del uribismo en Risaralda y su rol como uno de los fundadores y fichas más importantes de ese partido en la región.


¿Qué es la Cordillera y por qué es tan importante en el Eje Cafetero?



Fuente: Revista Raya.
Fuente: Revista Raya.

La Cordillera es un grupo criminal dedicado al narcotráfico con casi 25 años de trayectoria en el Eje Cafetero, siendo el departamento de Risaralda su principal centro de operación. Como se ha mencionado en un anterior artículo de la Fundación Pares, este grupo inicia como una red de ‘ollas’ de microtráfico en Pereira, pero su proceso de expansión se da tras la desmovilización de las AUC, donde Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, junto con otros exmiembros del Bloque Central Bolívar (BCB), logran ganar control en la ciudad de Pereira y comenzar a cooptar los mercados ilícitos, construyendo un proceso de consolidación que le ha hecho adquirir una capacidad de control criminal prácticamente hegemónica en el departamento, que se ha extendido hacia municipios de Quindío y del Norte del Valle del Cauca. La Cordillera al ser un grupo sucesor del paramilitarismo, ha heredado muchas de sus lógicas y prácticas, junto con los vínculos con sectores políticos y empresariales que no han sido denunciados a profundidad (Mojica y Martínez, 2023)


En los años recientes el nombre de La Cordillera se posicionó en la opinión pública al ser acusado de haber cometido el asesinato de Lucas Villa en medio del Paro Nacional de 2021, y también de planear un atentado en contra del entonces candidato Gustavo Petro en 2022. Justamente en ese año, el mismo Petro menciona a Cesar Augusto Giraldo como parte del grupo que quería atentar contra él, a lo que Giraldo respondió con que era un empresario honesto y no tenía nada que ver con lo que el hoy presidente señalaba. Giraldo, quien sería además un miembro muy importante del Centro Democrático en Risaralda, fue respaldado por el expresidente Álvaro Uribe a través de su cuenta de X.


Sin embargo, en octubre de 2023 la Revista RAYA publicó una investigación en donde revelaba un informe de inteligencia realizado por la Fiscalía, con un organigrama de La Cordillera en el que aparecía Cesar Augusto Giraldo con el alias de ‘Calzones’, como un miembro de la primera línea de mando del grupo. Sumado a esto, en la investigación de RAYA se exponen algunos negocios ilícitos que podrían relacionar aún más a ‘Calzones’ con La Cordillera, como actividades de compra y venta de bienes raíces a personas asociadas al narcotráfico. Además, se evidenció que ‘Calzones’ era un hombre muy importante para la dinámica política del Centro Democrático en el Eje Cafetero, lo cual puso en tela de juicio al partido, y encendió las alarmas por lo que significaría una presunta cuota directa del crimen organizado en la política de la región.


Estos señalamientos sobre nexos entre ‘Calzones’ y el narcotráfico de La Cordillera, claramente reforzaron la denuncia realizada por Petro en 2022. Ante esto, se considera necesario resaltar que las economías ilícitas como el narcotráfico o el microtráfico han estado ligadas directamente a dinámicas de violencia, y control social y político.


Hegemonía criminal: control y violencia


Fuente: Infobae.
Fuente: Infobae.

Las actividades económicas ilícitas de La Cordillera, que van desde el control de ‘ollas’ de microtráfico, los préstamos gota a gota y los cobros extorsivos hasta el narcotráfico y el lavado de activos, se han mantenido a través de la implementación de prácticas de violencia y vulneraciones a los derechos humanos. A través del microtráfico y la extorsión ha adquirido una capacidad de control social y territorial muy alta en algunos barrios de Pereira y Dosquebradas, como se ha evidenciado en las Alertas Tempranas 003-22 y 001-23 emitidas por la Defensoría del Pueblo. En estos documentos se advierte sobre la capacidad de imposición de normas de conducta, restricciones a la movilidad, asesinatos selectivos como mecanismo de control y ‘ajuste de cuentas’, e incluso la amenaza sistemática a líderes sociales y comunales, que ha producido desplazamientos forzados intraurbanos o a otros municipios de Risaralda.

La dinámica de violencia protagonizada por La Cordillera ha sido una constante, evidenciable principalmente a nivel urbano en la ciudad de Pereira y sus municipios colindantes (La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal) que se ha mantenido hasta hoy. Según datos del SIEDCO de la Policía Nacional, en Pereira en 2024 se registró un aumento de casi el 30% en los homicidios con respecto al año anterior. Además, desde finales de 2024 a inicios de 2025, la capital de Risaralda ha experimentado una oleada de violencia, expresada en múltiples casos de sicariato y hallazgo de cuerpos desmembrados, lo cual al parecer estaría relacionado con disputas internas de La Cordillera -hoy al mando de alias Diego Pereira- pero también por reconfiguraciones en las dinámicas de los mercados ilícitos, en las que entran a jugar actores criminales y armados externos (Martínez, 2025).


Esta situación ha prendido las alarmas de las autoridades locales, que han anunciado medidas para afectar y desarticular al grupo, en donde incluso la DEA tendría participación, lo cual reafirma la importancia que tiene La Cordillera en la dinámica del Narcotráfico del país. En este contexto se han realizado múltiples operativos de capturas a miembros del grupo, sin embargo, como se ha mencionado en anteriores análisis, este tipo de medidas no terminan aportando a la completa desarticulación, sino que producen reconfiguraciones y cambios de mando a través de los cuales continúa operando, pues tampoco se atacan los vínculos sociales, políticos y económicos que sostienen a la estructura.


Según la Defensoría del Pueblo, se puede evidenciar que el grupo se ha posicionado como uno de los nodos más importantes de la compleja red de narcotráfico en el país, demostrando poder armado y de control territorial -principalmente a nivel urbano- que se ha extendido hacia al menos 6 departamentos. Además, se menciona que mantiene un interés en incidir en decisiones político-administrativas a través del apoyo y financiamiento a importantes políticos de la región (aunque no se menciona específicamente a cuáles), sumado a prácticas de manipulación electoral (Defensoría del Pueblo, 2023a, pp. 17-18). Esto último configura graves riesgos para el normal desarrollo de las dinámicas electorales, situación que se reiteró por parte del a Defensoría del Pueblo en la Alerta Temprana 030-23, previo a las elecciones regionales de octubre de 2023.


A esto se le suma los señalamientos que se han hecho sobre su actual líder, Diego Fernando Ruiz Quintero alias ‘Diego Pereira’ o ‘Don A’, quien también sería conocido como el ‘alcalde de la noche’, quien tendría una importante influencia política en la región, y presuntamente habría apoyado candidatos y financiado campañas electorales en 2018 y en 2023, resaltando que sobre estos señalamientos no se conoce información rpecisa (Ortiz, 17 de octubre, 2023).


La importancia de ‘Calzones’ en la estructura del Centro Democrático en Risaralda



Fuente: El Espectador.
Fuente: El Espectador.

César Augusto Giraldo Montoya ha sido una figura importante en la política risaraldense y del Eje Cafetero en general. Fue uno de los fundadores del Centro Democrático en Risaralda y, según este artículo de El Espectador, se declaraba entonces a sí mismo como “coordinador” del Centro Democrático en la región, haciendo parte del comité departamental del partido. Según algunas fuentes recogidas por El Espectador, César Giraldo es quien pone y quita los avales a candidatos del Centro Democrático en Risaralda, así como tiene a parte de la directiva del partido presuntamente subordinada a sus directrices, en tanto ha sido uno de los principales financiadores del partido y de campañas políticas en el departamento.


De hecho, ha manifestado su capacidad económica y su poder a través de diferentes campañas. Fue uno de los principales promotores de la campaña del NO al plebiscito de 2016, así como ha apoyado las precandidaturas en su momento de Rafael Nieto y Oscar Iván Zuluaga, del mismo modo que también apoyó la campaña de Iván Duque a la presidencia en 2018. Para 2022, Giraldo, a través de su hijo, Cristian Camilo Giraldo Botero, hizo campaña por Federico Gutiérrez e hizo parte de las llamadas “juventudes con Fico". Giraldo Botero es importante porque es el dueño del restaurante “El Arriero Colombiano” (anteriormente conocido como “Rinconcito Antioqueño”), que ha sido desde tiempo atrás un punto importante de reuniones públicas y privadas de Álvaro Uribe Vélez con políticos y figuras importantes del departamento.



Fuente: El Espectador.
Fuente: El Espectador.

Asimismo, en 2018 César Giraldo impulsó las campañas de Alejandro Corrales Escobar, expresidente de la junta directiva de la Cooperativa Departamental de Caficultores de Risaralda entre 2010 y 2017, electo senador de la República para ese período y que tuvo 21.789 votos en Risaralda; y de Gabriel Jaime Vallejo Chujfí, expresidente de la Cámara de Comercio de Pereira y quien fue electo como representante a la Cámara de ese departamento con 24.000 votos. Ambos con el aval del Centro Democrático.


Giraldo Montoya también ha sido cuestionado por aparecer en una foto con el entonces contralor de la República, Felipe Córdoba, para el momento en el que éste último fue elegido, en 2018. De esta foto ni Córdoba ni Giraldo dieron mayor razón a los cuestionamientos de los medios de comunicación.

1 Comment


bottom of page