Por: Oficina Pares Pacífico

Al unisonó, en un contundente llamado de SOS, más de 30 organizaciones sociales, de base comunitaria, consejos comunitarios y sociedad civil en general hacen un llamado al alto gobierno señalando que Buenaventura continúa sumido bajo el control de los grupos armados ilegales.
Este no es solo un llamado de atención a la Paz urbana, en el documento las comunidades señalan la importancia de la Paz Total. En un territorio con mas del 90% de su extensión rural, pensar la paz va mas allá del espacio de conversación sociojurídica.
Las nueve cuencas hidrográficas y la totalidad del territorio distrital se encuentran bajo injerencia de al menos dos o más grupos armados ilegales que continúan generando zozobra, muerte y dolor. Han convertido los ríos y mares en fuentes de sangre. Siguen convirtiendo un territorio tan lleno de bondades en un lugar donde es casi imposible vivir tranquilos. Para muchos, esto es también producto de una estrategia No Nueva de desterritorialización. Una estrategia que durante años ha buscado desplazar a las familias de sus territorios, para ponerlo al servicio del puerto, y de economías ilícitas.
El pasado 27 de noviembre del 2024, en un acto público estas mismas organizaciones entregaron una “ruta humanitaria y aportes temáticos para la construcción de paz en Buenaventura”, una ruta que propende el respeto a la vida, el no reclutamiento de niños y niñas, las garantías del derecho a la verdad, y la no repetición. Una ruta que promueve la transformación de los conflictos y hace un llamado a los actores involucrados a rodear la Paz. Pero el llamado se escucha a lo lejos, y el acto no deja de ser solamente simbólico. Por eso, hoy, una vez más, se alza el grito de esperanza “SOS Buenaventura”.
Se ven muchos esfuerzos que no dan resultados concretos, hay voluntades a medias que no permiten avanzar, hay unos culpando a otros. Y la comunidad llorando sus muertos, gritando que pare la guerra, y esperando que en medio del caos ese grito que clama justicia y paz sea escuchado.
En la carta que ha sido recientemente publicada, se señala explícitamente la realidad de la ciudad en lo que va del año 2025 :
“En lo que va corrido del año 2025, en Buenaventura ha habido 21 asesinatos, y enfrentamientos de la fuerza pública con Ia columna móvil Jaime Martínez del Estado Mayor Central, en la cuenca del río Naya y en la cuenca del Yurumanguí. En este último se presentaron tres heridos (uno de ellos falleció posteriormente); dos personas accidentadas con minas quiebra patas (uno en calima y otro en Cajambre). En el caso de la cuenca del Calima, en la cual ha habido presencia sostenida del ELN desde hace más de diez años, y aproximadamente 3 años del Clan del Golfo, se han presentado varias desapariciones forzadas, una de ellas registradas el 25 de diciembre de 2024; el cuerpo del joven apareció sin vida en las primeras semanas de enero de este año. También, en enero de 2025 comenzó a hacer presencia las disidencias de las FARC.
Es decir, en una sola cuenca existe presencia de al menos tres actores armados ilegales disputándose el territorio. Se trata de una cuenca en donde las comunidades estuvieron en situación de desplazamiento forzado por más de dos años. Las comunidades retornaron hace menos de doce meses y el Estado no ha tomado control de este territorio. Una de las comunidades retornadas se vio forzada a desplazarse nuevamente por el hostigamiento de un actor armado” .
En este complejo escenario, los bonaverenses hacen un llamado contundente:
Al presidente de la República doctor Gustavo Petro Urrego y a la Vicepresidenta Francia Helena Márquez Mina, atender (a través de los ministerios y departamentos administrativos) la situación social y de orden público del suroccidente del pais y especialmente del Pacífico, no en el marco de las políticas corrientes del Estado, sino de manera extraordinaria. Las y los pobladores no aguantamos más.
A la Gobernadora del Valle promover y elaborar, en conjunto con los otros gobernadores de la región (con la participación de las dinámicas organizativas), un plan de choque para el suroccidente del país, que permita mejorar las condiciones de vida en materia de orden público y en los derechos de las y los pobladores.
A los actores en conflicto, cesar la guerra y las actividades ilícitas en la región.
Se requiere una reunión de alto nivel de manera urgente liderada por el ministro del Interior y el Comisionado de Paz, para abordar el tema del desarrollo de los diálogos socio jurídico y mesas de diálogo con demás actores armados ilegales que hacen presencia en Buenaventura.
Es perentorio que la Alcaldía de Buenaventura, se articule al espacio de diálogos socio jurídico de Buenaventura y fortalezca su accionar como primer respondiente del Distrito.
Esperamos que este llamado sea escuchado, y finalmente la paz avance, cese la horrible noche y podamos dormir tranquilos. Desde la Fundación Paz y Reconciliación en la oficina Regional pacifico continuamos acompañando estos esfuerzos de construcción de Paz.



Comments