Comicios atípicos en Apartadó: Héctor Rangel Palacios Rodríguez destituido vuelve y juega.
- Juan Manuel Velandia
- hace 5 horas
- 5 Min. de lectura
Por Juan Manuel Velandia y Diego Pedraza, investigadores de la línea de Democracia y Gobernabilidad.

Los ciudadanos de Apartadó - Antioquia regresan a las urnas el 6 de abril de 2025 para participar en las elecciones atípicas, en las que elegirán a su próximo alcalde o alcaldesa para completar el periodo 2024-2027. Sin embargo, el proceso electoral ha estado marcado por cuestionamientos y dificultades que han agudizado las tensiones políticas en el municipio y ha generado dudas sobre el desarrollo de los comicios.
El escenario electoral atípico para elegir nuevo alcalde del municipio de mayor influencia del Urabá, Antioqueño, se está dando tras la declaratoria de nulidad de la elección del anterior alcalde, Héctor Rangel Palacios Rodríguez, por parte del Consejo de Estado el cual en septiembre de 2024 ratificó en segunda instancia, la decisión emitida en mayo de 2024 en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Antioquia, que anuló la elección por la causal de doble militancia.
Rangel resultó electo en octubre de 2023 respaldado por la coalición “Unidos por la Vida”, conformada por los partidos políticos: Partido de la U, Movimiento Indígena y Social “MAIS”, Partido Colombia Renaciente, Alianza Verde, Partido Liberal y Alianza Social Independiente - ASI, obteniendo 28.317 votos. No obstante, según el fallo de la sección Quinta del Consejo de Estado, Rangel incurrió en doble militancia al apoyar a dos candidatos al Concejo del municipio, avalados por el Partido Independientes, pese a que el Partido Liberal que encabezaba la coalición, contaba con sus propios candidatos para dichos escaños.
El mapa político de las elecciones atípicas a la Alcaldía de Apartadó, Antioquia.
Durante las últimas semanas el mapa político del municipio se ha movido fuertemente, pues se han presentado múltiples hechos que ponen en vilo la transparencia y el óptimo desarrollo de estos comicios.
Todo parece indicar que Héctor Rangel Palacios y Eliecer Arteaga de alguna u otra manera quieren seguir buscando los mecanismos para darle continuidad a su proyecto político.
Tras conocer el fallo que lo apartó de su cargo, la estructura política Rangel- Arteaga, empezó a mover sus fichas para estas elecciones atípicas, su primera apuesta la inició con el exalcalde para el periodo 2016-2019, Eliecer Arteaga quien se inscribió por la coalición “Unidos por la Vida” conformada por el Partido de la U, el Partido Liberal, Movimiento Indígena y Social “MAIS” y la Alianza Social Independiente - ASI. Mismas colectividades que apoyaron a Rangel para las elecciones de 2023. Sin embargo, el 21de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) en sentencia de primera instancia revocó la inscripción de la candidatura de Eliecer Arteaga. Decisión que puso en la cuerda floja a la estructura política.
Según el fallo del CNE, Arteaga quien fungió como alcalde del municipio para el periodo 2016 - 2019, se encontraba inhabilitado debido a que su hija se desempeñó como registradora municipal hasta mayo de 2024.
Con el tiempo corriendo en su contra y al no tener otra ficha clave a quien lanzar, Rangel Palacios, optó por postularse él mismo como candidato para estos comicios atípicos, por lo que, en medio de maniobras jurídicas, en las que alegaba una violación a sus derechos electorales, logró inscribirse ante la Registraduría Nacional el pasado 28 de marzo como medida cautelar urgente. Es importante resaltar que este hecho generó dudas razonables debido a su anterior inhabilidad por doble militancia la cual lo aparto de su cargo como alcalde.
¿Quiénes son los candidatos?
En medio de fuertes cuestionamientos, por quienes son los candidatos, hasta la fecha, según la Registraduría Nacional del Estado Civil para estos comicios hay 7 candidaturas inscritas: Luis Gonzalo Giraldo Aguirre avalado por el Partido Verde Oxigeno; Geritza Yanina Echeverria Quinto, avalada por el Partido Ecologista Colombiano y la Alianza Democrática Amplia A.D.A; Eduardo Enrique Zambrano Moreno, avalado por el Partido Nuevo Liberalismo; Raúl Galezo Montes, avalado por el partido Salvación Nacional; Luis Augusto Medina Pulgarín, avalado por el Partido Dignidad y Compromiso; Héctor Rangel Palacios Rodríguez, avalado por la coalición Apartadó Unidos por la Vida y Adolfo David Romero Benítez, avalado por la coalición Romero. Entre ellos los dos últimos nombres son los favoritos para llevarse la elección.
Héctor Rangel Palacios

Héctor Rangel es uno de los políticos fuertes del municipio de Apartadó, Antioquia. Líder social de largo recorrido y miembro de la estructura política de Eliecer Arteaga, exalcalde del municipio y del Senador del Partido Liberal, John Jairo Roldán.
Rangel es profesional en Administración Pública, fue concejal del municipio por 3 periodos, en los cuales ocupó la presidencia de la corporación en tres oportunidades. Siempre fiel a la estructura política de Arteaga y Roldán quienes lo impulsaron en 2019 para lograr la primera dignidad del municipio, en dichos comicios, Rangel quedó segundo (por detrás del candidato conservador, Felipe Cañizales) y por consiguiente ocupó la curul de oposición en el Concejo.
En 2023 volvió a recibir la “venia” de los jefes y logró la victoria ante la candidatura opositora de Adolfo Romero, quien encarnaba la herencia del poder conservador y de la estructura de Cañizales.
Rangel fue destituido en 2024 por incurrir en doble militancia en el proceso de 2023, esto, debido al apoyo manifiesto que dio a las candidaturas al concejo de algunos candidatos del Partido Independientes, del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Vuelve a la contienda después de que la registraduría inhabilitara la candidatura de Eliecer Arteaga y tras un fallo judicial que lo acredita como candidato al determinar que a Rangel se le habían violado sus derechos electorales. Su inscripción aún genera dudas.
Su fuerte está en una propuesta de educación avanzada, infraestructura y el impulso al mega proyecto de Puerto Antioquia, eje de la política regional del departamento para el cuatrienio.
Adolfo David Romero

Hace parte de las huestes conservadoras del municipio, cercano a la estructura del exsenador y barón electoral, Julián Bedoya y parte clave del poder de Felipe Cañizales, exalcalde y cabeza fuerte del Partido Conservador en Apartadó.
Romero es abogado y político de tradición, ha sido miembro del concejo en dos oportunidades y en las elecciones de 2023 fue segundo en la elección a la alcaldía, perdiendo ante Rangel con el 39% de los sufragios totales. Asumió como concejal de la oposición y desde el cabildo se dedicó a enfrentar el proyecto Arteaga – Rangel, específicamente en los debates relacionados a la infraestructura y la educación en el municipio.
Romero ha recibido apoyos del sector verde / izquierda que encabeza el actual senador, León Freddy Muñoz, del exsenador liberal, Julián Bedoya y del actual representante a la Cámara por Cambio Radical, Mauricio Parodi.
Su campaña se centra en el discurso de seguridad, la implementación de políticas integrales para el sector transporte y la necesidad de establecer puentes y conexiones con el poder departamental en cabeza de Andrés Julián Rendón.
*Nota: Hasta la fecha la candidatura de Héctor Rangel sigue generando duda, ya que se presentó una solicitud de revocatoria al Consejo Nacional Electoral el cual sigue evaluando su aspiración.
Comments