top of page

Diálogo Regional Vinculante: Amazonía Occidental

Por: Katerin Erazo, Periodista


Información general

Este Diálogo Regional Vinculante se llevó a cabo en el municipio de Puerto Asís, localizado en el departamento de Putumayo, el 16 de noviembre.

Principales puntos tratados durante el Diálogo

Cerca de 350 propuestas se entregaron al Gobierno Nacional. Los participantes resaltaron la importancia de mejorar los servicios de telefonía e internet móvil en el departamento, así como la construcción de nuevas vías que den fin al aislamiento que esta subregión ha tenido.

José Nicolás Gallardo, miembro de la comunidad afro del municipio de Leguízamo, expresó: "he venido a buscar que se realice un programa de titulación de tierras para las comunidades afro del Putumayo, porque esto ayudaría a la reactivación productiva de la región y a proteger a las víctimas del conflicto armado".

Gallardo agregó que una segunda propuesta que realizó fue que se cumpliera el decreto 804, el cual exige que se dé la cátedra de estudios afro en todo el país. Una tercera propuesta presentada por él fue la creación de un sistema de salud especial para su comunidad en el Putumayo.


El representante de las comunidades indígenas del Valle del Sibundoy en el alto Putumayo, Richad Giguivioy, propuso al Gobierno declarar esa zona como territorio ancestral "para fortalecer nuestra cultura, que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de conocerla, preservarla y permitir que el mundo también pueda acercarse a ella", explicó Giguivioy.

Finalmente, Luz María Ágrega, del resguardo indígena de Mocoa, le planteó al Gobierno atender a la población indígena que, tras cinco años de la avalancha de 2017, aún sigue sin recibir atención.


Participantes

Representantes de diversos sectores poblacionales de los 13 municipios del departamento del Putumayo participaron en el Diálogo Regional Vinculante en el municipio de Puerto Asís, el cual fue liderado por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, quien afirmó que sin paz no hay territorio, ni futuro.

En esta jornada participaron más de 1.300 habitantes. “Estos diálogos son ejercicios de priorización y vamos a identificar los diferentes niveles de responsabilidad dentro de la misma estructura institucional del Estado", explicó el ministro Umaña.


El gobernador de Putumayo, Buanerges Rosero Peña, propuso que el Plan Nacional de Desarrollo incluya un mecanismo nacional para la sustitución de cultivos ilícitos que otorgue a los campesinos del Amazonas la posibilidad de ser protectores de la selva para que esta se convierta en el pulmón de América. Además, rechazó la fumigación de los cultivos de uso ilícito con glifosato.


"El presidente Gustavo Petro habla de Colombia como potencia mundial de la vida con una Paz Total. Nosotros en el Putumayo apoyamos los diálogos con los diferentes grupos armados ilegales, porque con eso podremos convertirnos en un departamento que sea potencia mundial del turismo mostrando las riquezas que tiene nuestra selva amazónica", mencionó el gobernador.

El alcalde del municipio de Puerto Asís, Fernando Castillo, manifestó que el cambio social que necesita Putumayo se logra con educación, cultura y la creación de una mesa de reconciliación para sanar todas las heridas provocadas por la violencia.



Contexto de la subregión

Conocido como el piedemonte colonizado, es la mayor zona de colonización amazónica que se encuentra ubicada cerca de la frontera con los Andes. Esta subregión está conformada por los departamentos del Caquetá y el Putumayo, donde las actividades económicas principales son la ganadería extensiva y la explotación minera y de canteras.


Su relación con el ecosistema de los Andes se convierte en un factor importante para pensar en alternativas de producción para las reconversiones, como en el caso de la ganadería extensiva, con respecto a la cual se buscan crear sistemas más productivos y sostenibles para la recuperación del ecosistema.


Sin embargo, en este territorio, después de la colonización agrícola durante el siglo XX, se tuvo en algún momento como principal productividad el cultivo de coca, debido al conflicto armado que también trajo la migración de diferentes campesinos provenientes de diversos departamentos.


Aunque el Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno Nacional y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) cumplió su función de disminuir los índices de migración en la subregión, los saldos migratorios siguen siendo negativos, mostrando un revés en las dinámicas que se habían plateado para frenar este fenómeno.


Dichas estadísticas continúan en su constante línea de la migración en el territorio, debido a las disidencias que se han formado luego del Acuerdo que se pactó en La Habana, Cuba, en el año 2016, sin contar las demás agrupaciones armadas al margen de la ley que se han creado dentro de estos departamentos con la influencia de guerrillas activas hasta la fecha, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

bottom of page