Este artículo sintetiza las principales ideas expuestas por la Fundación Paz y Reconciliación-Pares y la Universidad Externado de Colombia en el Suplemento de construcción de paz para el sector de turismo.
Por Paula Tabares, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales y estudiante de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia.
El turismo ha sido reconocido como un sector económico que puede promover la construcción de paz por medio del entendimiento mutuo, la dinamización de la economía, el cuidado del territorio y el fortalecimiento de las comunidades. Si bien el debate conceptual acerca de la relación causal entre el turismo y la construcción de paz es amplio, la academia concuerda en que existe una relación directa y estrecha, dada principalmente por las interacciones entre diferentes contextos, culturas e historias que ocurren cuando se desarrolla una actividad turística.
Desde diferentes actividades de su cadena de valor, el sector puede generar múltiples beneficios a la sociedad y los territorios; esto en vista de que el turismo involucra actividades de diferente naturaleza como el transporte, el hospedaje, la alimentación, el comercio y las expediciones fotográficas, entre otras, que permiten construir relaciones económicas entre participantes de una o varias comunidades. Además, con relación al territorio en el que se desarrolla, el turismo puede promover la cultura local, la protección de recursos naturales y paisajes, tanto por parte de la comunidad local como por parte de los visitantes.
En un sentido más práctico, según el World Travel & Tourism Council, un país con un sector de turismo fortalecido tiende a ser más pacífico, porque:
Un sector abierto y sostenible significa un mayor nivel de paz positiva, en el sentido de que, en palabras de Johan Galtung, promueve un “proceso orientado […] que pretende satisfacer las necesidades básicas y, en definitiva, la creación de condiciones necesarias para que el ser humano desarrolle toda su potencialidad en sociedad”.
Entre más sostenible sea el turismo de un país, más bajos serán los niveles de violencia y conflicto.
En el caso colombiano esto representa oportunidades interesantes, considerando que en el país actualmente entran cerca de 5 millones de turistas anuales y, destinos de postconflicto como Arauca, Putumayo, Meta y Magdalena, están aumentando exponencialmente el ingreso de visitantes. No obstante, es necesario mitigar los riesgos que esto puede generar, lo cual se realiza cuando la actividad se hace de manera responsable y sostenible y buscando articularse efectivamente con agendas a nivel país como las iniciativas públicas y privadas para el postconflicto y algunas más específicas del sector, como los corredores y destinos turísticos promovidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Articularse como empresa en iniciativas a nivel nacional y territorial favorece a la empresa en diferentes dimensiones; por ejemplo, fortaleciendo su cadena de valor, su gestión de los grupos y su inversión social. Esto amplía la reputación de la empresa, el relacionamiento con actores clave y la consolidación de alianzas con entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, que compartan los objetivos de la empresa.
Ahora bien, la pregunta es cómo articularse con los sectores público y privado y aún contribuir de manera responsable y sostenible. Para esto, el empresario deberá analizar el contexto de su territorio, sus grupos de interés y su gestión organizacional para identificar los temas que sean prioritarios y así definir líneas de acción sobre las cuales actuar, porque realizar iniciativas sostenibles también significa priorizar los gastos o las inversiones que se realizarán, para no abarcar más de lo que se puede gestionar.
Existen diferentes enfoques del turismo, unos más enfocados en la naturaleza y otros más en el involucramiento de comunidades. Con base en ello, la Fundación Paz y Reconciliación-Pares, en alianza con la Universidad Externado de Colombia, propone en el Suplemento de construcción de paz para el sector de turismo algunas acciones que se pueden implementar desde el sector privado en en territorios de postconflicto. Estas son algunas de ellas:
Programas de promoción y apoyo al emprendimiento: Llevan a contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones para garantizar la sostenibilidad de los negocios y la generación de nuevas oportunidades en torno al turismo.
Programas para ser un referente de paz en el territorio: Invita actuar y a plantear estrategias de visibilización en pro de la construcción de paz, que invitan a empresas del sector a preocuparse y a poner en sus agendas de responsabilidad social acciones alineadas con el contexto del posconflicto.
Programas con enfoque de turismo comunitario: Reconoce que es importante que se desarrollen relaciones de confianza y apoyo de iniciativas de emprendimiento y comercialización de las comunidades tanto por parte de las empresas como de entidades públicas (la empresa puede apoyar la promoción de estos espacios).
Programas de promoción de la formalización: Promueve el apoyo a la formalización de los trabajadores o los emprendimientos de la comunidad. Vale la pena mencionar que la formalización no es una responsabilidad del sector per se, sino que corresponde a un esfuerzo adicional en aras de contribuir al desarrollo económico de comunidades priorizadas en el posconflicto.
Programas de desarrollo de proveedores: Busca generar encadenamientos a partir de la actividad empresarial, en la que se haga una revisión exhaustiva de la oferta en el territorio, determinando, entre otras, qué actividades pueden ser incluídas en la cadena de valor.
Programas para resaltar la paz como valor agregado del destino: Invita a la empresa a actuar con este enfoque tanto en la zona/destino turístico priorizado en el postconflicto como en el marco de corredores turísticos, de manera que se articule con otras empresas o aumentan su presencia en diferentes zonas turísticas con características similares desde el punto de vista de la paz.
Promoción y consolidación de veedurías ambientales: Busca promover la conformación de grupos de personas encargadas de velar por el correcto uso de los territorios de paz que pueden ser conformados por gobiernos locales y sociedad civil y capacitados por empresas e instituciones que trabajan en la conservación del medio ambiente.
La inclusión de la construcción de paz como objetivo estratégico de la empresa: Establece que la empresa debe jerarquizar sus áreas de intervención en función de sus líneas estratégicas, de su impacto y de sus capacidades técnicas y económicas para llevarlas a cabo.
Pares invita a los empresarios del sector de turismo a conocer la herramienta de la serie Invirtiendo en el Futuro, en la cual se detalla el proceso que pueden recorrer las empresas para la puesta en marcha acciones operacionalizables y así contribuir a la construcción de paz.
Publicaciones relacionadas:
Invirtiendo en el futuro, por Pares.
Derechos humanos: un camino hacia la paz, por Pares.
Mapa de experiencias en construcción de paz, por Pares.
¿Cómo construir paz desde el sector empresarial?, por Óscar Iván Pérez H.
Estrategias empresariales para la paz, por Paola A. Vargas y Óscar Iván Pérez H.
Creación de valor compartido con enfoque de paz, por Óscar Iván Pérez H.
Construcción de paz desde los territorios: la experiencia en el sur de Córdoba, por Paola A. Vargas.
DESCARGA LA GUÍA COMPLETA AQUÍ
Comments