Por: Anderson Salinas
Enlace Norte de Santander de la Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil

La edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad se desarrollará en Cali, Colombia entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024; y el Catatumbo buscará posicionarse como una región donde la paz se construye de la mano con la naturaleza.
La invitación para que la Corporación Juventud de Paz, (que integra la Escuela de Liderazgo Juvenil de Tibú que adelanta la Fundación Paz y Reconciliación junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-), participará en la Cop16 llegó de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que se desplazó hasta el Catatumbo a conocer el trabajo que realizan y que impulsan a través de la marca “Miel de abejas Tibú”.
De acuerdo a, Leiver Moreno, integrante de la corporación y becario de la Escuela, participar en el encuentro es un logro significativo para el trabajo que adelantan y que se produce gracias a la participación que vienen desarrollando en los encuentros regionales de las mesas de diálogo de paz con el ELN y el EMC de las FARC; espacios donde siguen elevando el llamado de conciencia para que se sigan protegiendo los recursos naturales.

Debemos recordar, que una de las mesas regionales de los diálogos de paz entre el gobierno Nacional y el EMC de las disidencias de las FARC se desarrolló en Ocaña en junio de 2024. Allí, las partes evaluaron la problemática ambiental en la región del Catatumbo, donde destacaron los daños causados por actividades como el extractivismo, monocultivos, deforestación y la contaminación de los ríos por la falta de tratamiento de aguas residuales. Las delegaciones acordaron sobre la importancia de la creación de una región de paz que tiene como objetivo profundizar en la transformación territorial y ayudar a revertir las causas del conflicto y la injusticia social y ambiental para salvaguardar los 1.060 humedales existentes en los 40 municipios de Norte de Santander.
“Sabemos que nuestra región ha sido afectada por la violencia, pero también de violencia con la naturaleza, la deforestación y los monocultivos son muestra de ello, pero también queremos decirle a Colombia y el mundo que aquí en el Catatumbo las comunidades están desarrollando alternativas y medios para reconstruir el planeta y el medio ambiente”, agregó Moreno a Pares.
Una participación que para la Corporación pretende entregar una mayor visibilidad a la región del Catatumbo mediante las estrategias de cuidado y conservación; y así mostrar el trabajo que desarrollan en el Catatumbo con la implementación de apiarios que buscan el cuidado y preservación de la vida de las abejas y la generación de alternativas económicas mediante la comercialización de miel y productos a base de ella.
Son cerca de 45 jóvenes que integran el trabajo colectivo de Juventud de Paz para quienes la paz, la convivencia y la reconciliación con la naturaleza se lidera con el animal más importante del planeta tierra: las abejas. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y para los y las integrantes de la corporación, pretende fortalecer sus iniciativas pero que también esperan se abran puertas para consolidar el proyecto de “Miel de abejas Tibú” que ya se expande por la zona urbana y rural del municipio de Tibú.
Junto a ellos, el Catatumbo será representado por una delegación compuesta por líderes campesinos, ambientales, víctimas e indígenas que presentarán las propuestas de cuidado con el medio ambiente que lideran en está subregión nortesantandereana.
Comments