El "Mapa de la Paz" en Colombia: dividiendo el paĆs en 8 regiones para impulsar la Paz Total
- Katerin Erazo
- 25 ago 2023
- 5 Min. de lectura
Por: Katerin Erazo, Periodista

Fotos tomas de: Caracol Radio y Vanguardia
Hace unos meses, se reveló que el Gobierno Nacional se encontraba inmerso en un proyecto para dividir el paĆs en Ć”reas de concordia, y ahora, este concepto ha cristalizado en lo que se denomina el "mapa de la paz". Se ha delineado un total de ocho zonas de serenidad, las cuales serĆ”n focos de conversaciones y pactos territoriales destinados a impulsar una Paz Total. Aunque estas zonas abarcan todos los departamentos, han sido configuradas con sensibilidad hacia las particularidades geogrĆ”ficas; de hecho, en algunas de ellas, un solo territorio se segmenta en mĆŗltiples Ć”reas.
Las ocho zonas de paz se distribuyen de la siguiente manera: zona 1 Valle del Cauca, Cauca, Huila, NariƱo y Putumayo; zona 2 Córdoba, Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda, QuindĆo y Valle del Cauca; zona 3 Guajira, Cesar, Magdalena, AtlĆ”ntico, BolĆvar, Sucre y Córdoba; zona 4 Guajira, Cesar, Norte de Santander, Santander y BoyacĆ”; zona 5 Arauca, Vichada, Casanare, BoyacĆ”, Cundinamarca y Tolima; zona 6 Vichada, Meta, GuainĆa, Guaviare, y VaupĆ©s; zona 7 Meta, Guaviare, CaquetĆ”, VaupĆ©s y Amazonas; zona 8 Huila, NariƱo, Putumayo, CaquetĆ” y Amazonas.
La inclusión repetida de algunas Ôreas en varias zonas obedece a la reconfiguración del conflicto armado y a la presencia diversa de grupos y elementos armados en el territorio nacional. Según Danilo Rueda, el Comisionado para la Paz, la selección de estas ocho regiones de paz se basa en varios criterios, como la existencia de organizaciones fundamentales comprometidas con iniciativas de paz, el grado de control hegemónico o tendencia de control por parte de grupos armados, la naturaleza disputada de ciertas zonas, las condiciones de marginación y pobreza, y la presencia de actividades económicas ilegales.
Estas regiones de paz serĆ”n supervisadas de manera constante por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Un aspecto crucial radica en la designación de un Comisionado de Paz regional para cada una de las zonas, sumando un total de ocho. Estos comisionados serĆ”n responsables de garantizar y verificar la implementación de acuerdos, como, por ejemplo, el monitoreo especĆfico de treguas entre grupos, lo que contribuirĆ” a la ambiciosa meta del gobierno de entablar conversaciones simultĆ”neas tanto con agrupaciones armadas como con facciones criminales, un enfoque destinado a romper el ciclo de violencia y consolidar una Paz Total.
Con el fin de arrojar luz sobre la lógica detrĆ”s de la división del paĆs en ocho regiones de paz, Francisco Daza, coordinador de la LĆnea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) nos dio su anĆ”lisis sobre los factores clave que impulsaron al Gobierno Nacional a tomar esta determinación, los cuales abarcan aspectos geogrĆ”ficos, la interconexión entre departamentos y la presencia de actores armados.
ĀæCuĆ”les podrĆan ser los principales factores que llevaron al Gobierno Nacional a tomar la decisión de dividir el paĆs en estas ocho regiones de paz?
Puede ser de diversos tipos, un tema geogrÔfico, de conexión entre departamentos, un tema de presencia de actores armados, también puede ser ese criterio metodológico para la construcción y definición de estas ocho zonas o estas ocho regiones.
¿Cómo se espera que esta división contribuya al avance hacia la Paz Total en Colombia?
Creo que tambiĆ©n esto responde a una necesidad de poder aterrizar mucho mĆ”s el tema de Paz Total a nivel regional, territorial, pues tambiĆ©n dentro de esta polĆtica se busca una cobertura nacional y que haya un impacto en la disminución de las violencias en las diferentes zonas del paĆs, entonces creo que esta división contribuye de pronto a especializar la mirada sobre la Paz Total en estas zonas. Seguramente y va a ser asĆ, se van a encontrar unas lecturas sobre Paz Total diferentes en la zona 5, la zona 1, tambiĆ©n porque responde a que en la zona 5 hay unos actores armados, en la zona 1 hay otros, hay dinĆ”micas diferentes de violencia, hay diferentes necesidades en clave de mensajes de sociedad civil a estos grupos, al Gobierno, en clave de Paz Total. Creo que esta división contribuye como a especializar la mirada sobre cada una de estas zonas y las necesidades que tienen en materia de la Paz Total.
Se menciona que las ocho regiones de paz estarÔn bajo la coordinación permanente de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. ¿Cómo se distribuirÔn las responsabilidades y funciones entre la oficina central y los comisionados de paz regionales?
Entiendo y asumo que va a ser como una especie de figura plenipotente a nivel regional de la Oficina del Alta Comisionada para la Paz, entonces las comisiones de paz regionales, pues tambiĆ©n van a articular y sumar esfuerzos regionales para hacer el zoom en clave de Paz Total, con acercamientos con actores armados, tambiĆ©n realizar como sesiones a profundidad con sociedad civil en clave de necesidades de Paz Total en estas zonas, necesidades y requerimientos pues puntuales. Van a ser diferenciados de acuerdo a las zonas, creo que eso debe ser como una función, tambiĆ©n articular actores estratĆ©gicos a nivel territorial para la construcción de la agenda de Paz Total, entiendo que va a ser asĆ.
La focalización de estas regiones se basa en criterios como la presencia de iniciativas de paz, control de grupos armados, zonas en disputa, condiciones de miseria y economĆas ilĆcitas. ĀæCómo se espera que estos criterios contribuyan a la efectividad de los diĆ”logos territoriales y a la construcción de la Paz Total en cada zona?
Esto contribuye en tanto que tambiĆ©n permite lo que te dije anteriormente, centrar y especializar la mirada a nivel territorial, creo que tambiĆ©n uno de los retos y alguna de las deudas que hay todavĆa con la Paz Total es eso, que no sea aterrizado lo suficiente a las especificidades y necesidades territoriales, y creo que esta focalización pues va a contribuir y sumar a eso.
ĀæQuĆ© medidas se podrĆan tomar para garantizar que los diĆ”logos logren la paz deseada?
Bueno, creo que ahĆ pasa por un tema de que estas oficinas regionales del Alto Comisionado, a la Oficina del Alto Comisionado, van a construir insumos y van a darle voz a estas organizaciones de base de los territorios que por ahora no han tenido de pronto un espacio de participación efectivo en el marco de la paz total. En todo caso, pues bueno, estĆ” el ComitĆ© Nacional de Participación, pero estĆ” mĆ”s vinculado al ELN, entonces seguramente esto va a potenciar participación de sociedad civil en clave de otros sectores armados, como disidencias, con el golfo, entre otros. Entonces creo que esa es una vĆa que puede garantizar como aumentar el flujo de trabajo de impacto de la paz total y tambiĆ©n que en esos diĆ”logos y todas esas sesiones de trabajo a nivel territorial pues se puedan construir hojas de ruta que se eleven tambiĆ©n a la hora de abordar el tema de la paz total desde el gobierno central. Entonces creo que eso es como el sentido y el espĆritu.