top of page

El miedo que despierta el paro minero en el Nordeste Antioqueño.

Actualizado: 4 abr

Por: Andrés Paternostro, enlace regional



Foto: Comfenalco Antioquia
Foto: Comfenalco Antioquia

El Nordeste de Antioquia atraviesa un clima de tensión y zozobra tras el secuestro y asesinato de Jaime Alonso Gallego Gómez, conocido como "Mongo", un reconocido líder minero, político y defensor de los derechos humanos en la región. Su muerte, presuntamente a manos de integrantes del Ejército Gaitanista de Colombia (Clan del Golfo), ha conmocionado a la comunidad minera y ha generado un fuerte reclamo de justicia.


Gallego, presidente de la Mesa Minero Agroambiental del Nordeste Antioqueño y figura clave en la interlocución entre los trabajadores del sector y el Gobierno Nacional, había denunciado en reiteradas ocasiones los abusos de las autoridades contra la minería artesanal. Su desaparición fue reportada el 3 de marzo, cuando se dirigía a una reunión en Vegachí con supuestos integrantes de un grupo armado. Seis días después, su cuerpo sin vida fue hallado en la vereda El Jabón, con varios impactos de bala.


Paralelamente, en medio de la ofensiva militar desplegada en la región para dar con los responsables de este crimen, el Ejército sostuvo un enfrentamiento con integrantes de la subestructura Jorge Mario Valle del Clan del Golfo, en la zona rural del corregimiento de Liberia-Charcón, municipio de Anorí. Durante el operativo, fueron abatidos tres presuntos miembros de la estructura criminal, entre ellos dos cabecillas: alias "Barba Sucia", presunto líder de la unidad especial autodenominada Los Escorpiones, y alias "Acosta", jefe de escuadra.

Esta confrontación, que se prolongó por varias horas, dejó un número indeterminado de heridos y evidenció la creciente disputa territorial entre los Grupos Armados Organizados (GAO) que buscan controlar la minería de oro en el Nordeste antioqueño. La situación ha agravado la vulnerabilidad de municipios como Segovia, Remedios y Anorí, donde el Clan del Golfo ha intensificado su proceso de expansión desde diciembre de 2024.


El asesinato de Jaime Gallego: un crimen anunciado


El asesinato de Gallego no fue un hecho aislado. Durante su trayectoria, el líder minero interpuso al menos 23 denuncias por amenazas en su contra (Santa Arango, 2025). Su desaparición y posterior homicidio reflejan la crítica situación de seguridad que enfrentan los defensores de derechos humanos en Colombia, especialmente en zonas de conflicto donde los grupos armados imponen su control territorial.


El presidente Gustavo Petro señaló al Clan del Golfo como responsable del crimen y exigió a las autoridades la inmediata captura de los presuntos responsables, entre ellos alias "Máximo" o "Sebastián". Mientras tanto, la Policía y la Fiscalía continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos y capturar a los autores materiales e intelectuales.


El 11 de marzo de 2025, con un profundo sentimiento de dolor e indignación, Jaime Alonso Gallego Gómez fue sepultado en Segovia. Su asesinato dejó una herida abierta en el gremio minero de las subregiones del Nordeste y Bajo Cauca. Miles de personas, entre familiares, amigos, mineros, líderes sociales y comunidades enteras, salieron a las calles en un acto de despedida marcado por la tristeza, la rabia y la exigencia de justicia. Al compás de bandas marciales y papalleras, su legado fue honrado con aplausos y consignas en defensa de la minería artesanal.



Foto: Revista Región. https://web.facebook.com/photo?fbid=1077798791030862&set=pcb.1077799084364166
Foto: Revista Región. https://web.facebook.com/photo?fbid=1077798791030862&set=pcb.1077799084364166

El futuro incierto del paro minero


El asesinato de Gallego no solo dejó un gran vacío en el liderazgo del sector minero, sino que también profundizó la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo y seguridad en la región. Ante este crimen, los mineros del Nordeste decidieron suspender el paro programado para el 10 de marzo, en señal de respeto y solidaridad con su familia. Sin embargo, la protesta no ha sido cancelada, sino reprogramada para el 21 o 22 de marzo, a la espera de un pronunciamiento claro de las autoridades (Periodista Digital, 2025).


El paro minero surge como respuesta a las dificultades que enfrenta la pequeña minería en la región. Más de 17.000 mineros han expresado su preocupación por la falta de avances en la formalización de su actividad, la superposición de títulos mineros en zonas donde han trabajado históricamente y los operativos de control que han afectado la cadena productiva del oro, incluyendo el transporte de material. Además, han manifestado inquietudes sobre la seguridad jurídica de su labor y la necesidad de un diálogo más efectivo con las autoridades para buscar soluciones sostenibles.


Entre los principales puntos de la protesta se encuentran la revisión de los títulos mineros, el fortalecimiento del Plan Único de Formalización Minera y garantías para ejercer la actividad sin ser considerados ilegales. También han solicitado mecanismos para la convivencia entre la minería artesanal y la minería a gran escala, debido a los cambios que esta ha generado en el territorio.


Una región sumida en el temor


El Nordeste antioqueño es una de las zonas más afectadas por la violencia en Antioquia y en Colombia, con una fuerte presencia de grupos armados organizados que disputan el control del territorio y de actividades económicas como la minería. La desaparición y asesinato de Jaime Gallego han puesto nuevamente en evidencia la vulnerabilidad de los líderes sociales y la impunidad que rodea estos crímenes.


La ofensiva militar en la región ha incrementado la tensión, con combates constantes entre el Ejército y los grupos armados que buscan afianzar su control territorial. El Clan del Golfo, en particular, ha intensificado su expansión criminal en Anorí, Segovia y Remedios, intentando desplazar al ELN y a las disidencias de las FARC. Mientras tanto, las comunidades quedan atrapadas en medio de esta lucha por el poder, sin contar con una protección efectiva del Estado.


Mientras la comunidad minera define sus próximos pasos, el asesinato de Gallego se suma a la alarmante estadística de líderes asesinados en Colombia. En lo que va de 2025, 34 defensores de derechos humanos han sido víctimas de la violencia, una cifra que sigue en aumento y que refleja la deuda histórica del Estado con quienes luchan por los derechos de sus comunidades (Fundación Agencia Periodistica de Noticias, 2025).


El llamado de los sectores sociales es claro: el Gobierno debe garantizar justicia para Jaime Gallego y adoptar medidas urgentes para proteger a los líderes sociales. Sin seguridad y garantías reales, la actividad minera en el Nordeste antioqueño seguirá siendo un terreno de alto riesgo para quienes buscan condiciones dignas de trabajo y desarrollo para la región.


Referencias


Fundación Agencia Periodistica de Noticias. (09 de 03 de 2025). Ya son 34 líderes sociales asesinados en 2025. Obtenido de https://apnnoticias.com/ya-son-33-lideres-sociales-asesinados-en-2025/


Periodista Digital. (10 de 03 de 2025). Aplazan paro minero por asesinato de ‘Mongo’. Teleantioquia. Obtenido de https://www.teleantioquia.co/noticias/aplazan-paro-minero-por-asesinato-de-mongo/


Santa Arango, P. A. (10 de 03 de 2025). ¿Cuál fue el móvil del asesinato del líder social y minero Mongo? Esto dicen las autoridades. Teleantioquia. Obtenido de https://www.teleantioquia.co/noticias/cual-fue-el-movil-del-asesinato-del-lider-social-y-minero-mongo-esto-dicen-las-autoridades/

bottom of page