Por: Redacción Pares

El pasado 4 de enero del 2025 en su casa en el barrio Los Pinos de Mocoa, el ex alcalde de esa ciudad, Elver Cerón Chicunque, conversaba con su esposa y con el cantante Andrés Fajardo. Eran los primeros días del año y, como sucede en tantas otras partes del país, la quietud y el silencio rondaban las calles de este golpeado municipio. Por eso nadie vio llegar a dos hombres que parquearon su motocicleta frente a su casa, se acercaron a una de las ventanas y desde ahí dispararon. Cerón murió de manera instantánea. Sufrió el impacto de siete disparos. El cantante -quien también era abogado- Fajardo falleció en el hospital y la mujer fue declarada a las pocas horas como fuera de peligro. Según ha podido establecer la línea de democracia de la Fundación Paz y Reconciliación, el atentado se dio presuntamente por un ajuste de cuentas por deudas no saldadas por Cerón en su última administración.
Cerón era una figura prominente en Mocoa, siempre bajo las toldas del partido conservador. Fue alcalde en dos oportunidades, entre el 2004 y el 2007 y entre el 2012 y el 2015. Venía de quemarse en las pasadas elecciones locales de alcaldes pasadas. Sobre Cerón se han tejido comentarios siniestros, alrededor suyo tanto que en el 2020 fue capturado acusado de ser el líder de “Los Achapos”, una banda criminal que se dedicaba a la explotación y comercialización de madera, según lo señala el diario El Colombiano. Fue declarado inocente. . Putumayo está en el eje del pulmón del mundo y la desforestación indiscriminada es considerada un delito grave. En sus mandatos los escándalos explotaban como tormentas y tenían que ver con controversias en la contratación pública, supuesto constreñimiento electoral y otros cuestionamientos.
No era la primera vez que detenían a Cerón. En el año 2017 la Fiscalía lo detuvo por la tragedia de Mocoa. Si bien en el 2017 no era alcalde, si omitió en su periodo tomar todas las medidas necesarias para evitar una avalancha que estaba cantada y que acabó con la vida de 336 personas y dejó a otras 400 heridas. Gracias a una movida de su abogado pudo quedar en libertad. La tercera vez que estuvo detenido fue en el 2018 cuando, por orden de la Fiscalía, fue capturado por una presunta desviación de fondos en su segundo paso por la alcaldía.
En el último informe de la línea de democracia de la Fundación Paz y Reconciliación, se señala que John Molina, candidato del Partido Conservador, AICO y MAIS, uno de los dos más opcionados para ganar las elecciones atípicas a la gobernación del Putumayo, sigue siendo ficha del cuestionado ex alcalde Cerón. Ha sido cuestionado por doble militancia, por manejo irregular del sistema general de participaciones mientras fue representante legal de la Empresa de Energía del Putumayo. En estas elección el círculo que acompañó a Cerón lo viene apoyando. Algunos tan cuestionados como Gloria María Ortiz, suegra de alias La Gárgola, narcotraficante y líder de la banda la Constru. Pero los señalamientos más duros que ha recibido Molina es sobre los supuestos apoyos de los dos grupos que mandan en ese departamento: los Comandos de Frontera y el Frente Raúl Reyes, ambos disidentes de las FARC. Incluso en los últimos días se ha difundido a través de redes sociales un video en donde un supuesto miembro de los Comandos de Frontera, llamado alias Don Mario, interrumpe una manifestación pública para gritar a los cuatro vientos su apoyo decidido a la candidatura de Molina.
Para saber más detalles sobre lo que pasará este domingo en Putumayo los invitamos a leer el siguiente informe:
LINK DEL INFORME: https://www.pares.com.co/post/graves-cuestionamientos-rodean-a-dos-candidatos-a-la-gobernaci%C3%B3n-del-putumayo
Comments