top of page

En suspenso la renovación del cese al fuego con las disidencias de las FARC

Actualizado: 4 abr

Por: Redacción Pares




El pasado jueves en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación la directora de HRW, Juanita Goebertus, presentó el último informe de la organización centrado en el Catatumbo. El diagnóstico es desalentador y pone en entre dicho los ceses al fuego: después de entrevistar a 65 personas en terreno se evidenció que el Frente 33 de las FARC se ha beneficiado del cese al fuego e incluso ha suscrito proyectos productivos con el gobierno a pesar de que aún no han hecho un acto de dejación de armas. La confrontación con el ELN y este grupo, que se dio por el exponente crecimiento de las disidencias, ha dejado 56 mil personas desplazadas y 23 mil confinadas.

 

El 15 de octubre del 2024, a través del decreto 1280, el presidente Petro hizo una prórroga de seis meses más del cese al fuego con los siguientes bloques pertenecientes a lo que se conocía como Estado Mayor Central: Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño, Bloque Comandante Gentil Duarte del Magdalena Medio y Bloque Raúl Reyes. Con las disidencias del Cauca comandadas por Iván Mordisco las negociaciones se rompieron después de la evidente poca voluntad de paz de este grupo y el asesinato sistemático de líderes sociales. Hasta este momento esta fracción de la disidencias de las FARC es el único grupo con el que el gobierno tiene pactados ceses al fuego.

 

Sin embargo esta medida, que se vence el próximo 15 de abril, podría no renovarse. Así lo ha dado entender el nuevo ministro de defensa Pedro Sánchez Suárez quien ha dejado en entredicho estos ceses al fuego en sus últimas apariciones mediáticas. En entrevista a Yamid Amat en el tiempo Suárez afirmó que existía evidencia “de una violación sistemática al cese al fuego por parte de estos grupos. No han cumplido”. En la misma entrevista afirmó que lo que necesita la población es que haya justicia y el cese al fuego no ayuda en ese aspecto. En este punto fue enfático “el cese al fuego no ayuda a la población” la explicación que dio se refiere a que, si no hay combates con el ejército, “se le traslada ese riesgo a la población”.

 

En el Cauca también se vive la guerra con toda su ferocidad. Esta semana, durante la conmemoración del natalicio de Manuel Marulanda Vélez, máximo líder histórico de las FARC, se realizaron atentados en lugares como Piendamó, Cajibío y El Patía, dejando a un centenar de civiles heridos. La posición del ministro de defensa es hablar de que en lugares donde el conflicto está arreciando, como el Cauca, lo que existe es una guerra de carteles, “como en los tiempos de Pablo Escobar”.

 

Los problemas de orden público se han ahondado este fin de semana después de que el viernes en la madrugada el ELN secuestrara a cinco operarios de Ecopetrol que buscaban reparar un tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas, roto después de un atentado de esa guerrilla. Los daños ambientales y económicos vuelven a ser incalculables.

Comments


bottom of page