top of page

“Es muy triste que el título del libro ¿Plomo es lo que viene? Resultara una premonición”: Laura Bonilla

Foto del escritor: Redacción Pares Redacción Pares

Por: Redacción Pares




En la librería Lerner de la calle 93 y ante un escenario lleno, León Valencia y Laura Bonilla, los líderes de la investigación sobre el balance de los primeros dos años de la Paz Total, el programa bandera del gobierno Petro, presentaron el libro ¿Plomo es lo que viene?, escrito por investigadores de la fundación Paz y Reconciliación como Francisco Daza, Isaac Morales, Nicolás León, Mauricio Valencia, Paola Marín, entre otros, y publicado bajo el sello editorian Random House.

 

La moderadora fue la periodista Camila Zuluaga. En el ambiente de la conversación flotó el fantasma de una oportunidad perdida. León Valencia contó que, a comienzos de las negociaciones de paz viajó a La Habana porque quería ver en las caras de los delegados del ELN sus verdaderas intenciones y había voluntad. Valencia y su grupo la Corriente de Renovación Socialista, hicieron la paz con el gobierno en 1993 y se convirtió en la última facción del ELN en hacerla. Así que de negociaciones el politólogo sabe.

 

“Se tenía una oportunidad única, la de hacer la paz con el primer gobierno de izquierda elegido democráticamente. Pero el ELN se maneja a veces con los principios de una secta y cuando hay fanatismo es muy dificil ser racional”. Afirmó Valencia quien recalcó que el modelo y los objetivos de la guerra de estos grupos, tanto los de las disidencias FARC como el ELN está lejos de ser los que alguna vez enarbolaron en los años ochenta y noventa los grandes grupos insurgentes “El objetivo de ellos no es tomarse Bogotá, cercar la capital como alguna vez lo hizo el Mono Jojoy. Ellos lo que buscan es resistir en pequeños territorios”. Laura Bonilla a su vez afirmó que según lo que se ha podido comprobar desde el tanque de pensamiento de Paz y Reconciliación es que el nivel de crecimiento del ELN y de los otros grupos armados es el mismo sin o con negociación. “Aún no hemos podido entender como Gentil Duarte, quien se fue al monte en el 2016 con 20 hombres y armas de corto alcance, aparece después del gobierno de Iván Duque con un ejército y armado hasta los dientes ¿Quién los financió? ¿Cómo hicieron?” La investigadora además pidió a la sociedad estar preparada para lo que se viene sobre todo en el 2026 “La Fuerza Pública, siempre en el contexto de los derechos humanos, debe recuperar otra vez el territorio”.

 

Uno de los problemas que tuvo Petro a la hora de negociar fue, para León Valencia “ir a ofrecerle a los grupos armados”. Si las FARC se sentaron a negociar con el gobierno de Santos fue porque Uribe, militarmente y con recursos norteamericanos provenientes del Plan Colombia, les dio duro. Igual Valencia y a pesar de que el libro se escribió mucho antes de la ofensiva del ELN en el Catatumbo que está generando una crisis humanitaria que afecta a 77 mil personas, es optimista. “Se han bajado los indicadores de violencia y hoy en día es abrumadora la diferencia entre efectivos del ejército y los grupos ilegales”. Para Bonilla se debe hacer una reestructuración de las Fuerzas Armadas y sacar a la policía del ministerio de defensa “La violencia se está generando es por los enfrentamientos entre los grupos ilegales, no hay ataques a la fuerza del Estado. Será un reto para las Fuerzas Armadas saber como se mete en ese conflicto sin generar alteraciones entre la población”.

 

La conversación, que duró noventa minutos, terminó entre aplausos y con una larga fila de lectores que buscaban que sus autores estamparan sus firmas en la primera hoja en blanca del libro. Lo que llamó la atención es que la mayoría del público eran jóvenes menores de 30 años.



Comments


bottom of page