top of page

Gobernanza para la vida: la Fundación Pares y las comunidades del Caribe colombiano en la transición energética global

Por: John Correa Romero


Fuente: 350.org
Fuente: 350.org


En un mundo urgido por frenar la crisis climÔtica, las transiciones energéticas ya no pueden limitarse a cambios tecnológicos o económicos. Se trata, sobre todo, de disputas por el poder: quién decide, quién se beneficia y cómo se construyen los futuros energéticos que nuestras comunidades merecen. En ese marco, la participación de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en el encuentro internacional Renew Our Power, realizado en Brasil, marca un hito fundamental para el reconocimiento de Colombia como referente en modelos de gobernanza para una Transición Energética Justa (TEJ) con enfoque territorial y de paz.




El evento, organizado por la plataforma global 350.org, reunió a cientos de líderes, activistas y organizaciones de todo el mundo en un espacio híbrido, cargado de esperanza, cultura y estrategia política. MÔs allÔ de la tecnología renovable, el encuentro puso el foco en una premisa urgente: es tiempo de devolverle el poder a las comunidades, desmontando el control hegemónico que durante décadas han ejercido las corporaciones fósiles sobre nuestras vidas.

En este escenario, la presencia del Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa, la Gobernanza y la Paz de Pares fue mucho mÔs que simbólica: lideró la mesa de trabajo sobre buena gobernanza en los procesos de transición energética, compartiendo la experiencia colombiana con representantes de India, Indonesia, Samoa y Fiyi. La participación activa de la comunidad indígena Tekia Wayúu y la comunidad indígena Arhuaca, fortalecidas a través del proceso TransformaTEJ, dio voz y cuerpo a los territorios que históricamente han sido excluidos de las decisiones energéticas, pero que hoy se posicionan como actores clave de la transformación.




Estas comunidades no llegaron solas. Las acompañó una delegación diversa compuesta por aliados estratégicos de la Fundación Pares, como la organización Maleza, la cooperativa Coomustier y la Universidad del Magdalena. Juntas, estas organizaciones han tejido un ecosistema de colaboración multisectorial que potencia la articulación territorial en el Caribe colombiano y propone una Transición Energética Justa que nace desde los territorios, con rostro indígena, campesino y comunitario.

Ā 



El modelo de gobernanza promovido por Pares parte de una convicción: sin participación activa y vinculante de las comunidades, no hay transición justa posible. Y ese principio se reflejó claramente en Brasil. Lejos de ser una presencia testimonial, las voces del Caribe colombiano llegaron para quedarse, para dialogar en igualdad de condiciones y para proponer un nuevo orden energético basado en la justicia, la autonomía y la vida digna.


El mensaje fue claro: las transiciones para la vida se construyen desde la gobernanza, y esa gobernanza debe estar habitada por los pueblos. No basta con cambiar la matriz energƩtica; hay que transformar la forma en la que se toman las decisiones, se distribuyen los beneficios y se reconocen los saberes ancestrales y locales.



En tiempos donde el discurso climÔtico se globaliza pero las soluciones tienden a replicar viejos esquemas de exclusión, la participación de Pares y sus aliados en Renew Our Power nos recuerda que una transición justa comienza por escuchar, dialogar y construir desde abajo. Su presencia en este espacio internacional no solo es un reconocimiento, sino también un compromiso renovado con las luchas territoriales por la energía como derecho y como poder colectivo.

bottom of page