Por: Miguel Ángel Rubio, Coordinador
Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil
Escuelas de Liderazgo Juvenil
Desde la línea de Jóvenes y Escuelas de liderazgo de la Fundación Pares, conversamos con Esteban Salazar, coordinador de la Línea Democracia y Gobernabilidad, respecto al proceso que viene adelantando en conjunto con la oficina Pares Pacífico, Buenaventura, llamado Juventud Gestora de cambio, en el Caquetá, entrevista que teníamos pendiente de ofrecer a los lectores. Aquí una elucubradora charla, sobre estrategias formativas y de incidencia, la postura de Esteban sobre los jóvenes y sus problemáticas y las recomendaciones que se atreve a hacer al gobierno nacional para fortalecer la participación de los jóvenes en democracia en el país.
En consecuencia, también sobre el comunicado emitido por la Fundación Pares del pasado 21de noviembre, instando al gobierno a citar a sesiones conjuntas plenas en el congreso, que por ley 1885 deben cumplir a cabalidad, citaciones y sesiones que no se han surtido.
Miguel Ángel Rubio, Fundación Paz & Reconciliación (Pares): hola Esteban, gracias por aceptar este espacio para la línea de Jóvenes, desde esta nos interesa saber específicamente cual es el papel que desempeña Pares en el Doncello y Montañitas Caquetá en el proyecto de Jóvenes Gestores de Cambio, por lo que te agradezco que nos cuentes un poco al respecto.
Esteban Salazar: nosotros como Pares, habíamos tenido un relacionamiento con DAI, que es realmente el que tiene el recurso de este proyecto. Por ese, relacionamiento, nosotros nos enteramos que había una convocatoria, en donde salió por medio del programa de USAID de Gobernabilidad responsable, que opera también DAI, una convocatoria para poder trabajar el componente de lo que hoy se llama, proyecto Juventud gestora del cambio ese proyecto está priorizado en cinco subregiones del país en donde coinciden situaciones de temas de conflicto armado, implementación del acuerdo de paz, lucha contra la corrupción y fortalecimiento en temas de transparencia. Nosotros presentamos la propuesta el año pasado a finales y principios de este año, en donde, se buscaba que inicialmente trabajáramos en dos municipios, dentro de los cuales se pudiera hacer un proceso de acompañamiento de fortalecimiento de capacidades y seguimiento a la labor principalmente de los Consejos de Juventud, dentro de las Plataformas de juventud y los procesos y prácticas organizativas que estaban ahí. A DAI le pareció, pues muy interesante la propuesta y ahora en este momento se extendió a cuatro municipios más, es decir en Caquetá, el programa de Gobernabilidad Responsable, en el marco de Juventud Gestora del cambio estamos operando en seis municipios, con las y los jóvenes, dentro de los cuales, yo coordino la asistencia técnica y metodológica y Juan se encarga de todo el tema a nivel territorial. Y así fue como llegamos nosotros a trabajar en el departamento del Caquetá, recogiendo experiencias que tenía Juan Manuel en ese territorio, dentro de otros proyectos que se habían trabajado en materia de justicia y yo pues recogiendo también una experiencia que he tenido con el trabajo de jóvenes a nivel personal, a nivel independiente no solamente con PARES, en procesos políticos de acompañamiento de las y los jóvenes de consejos de juventud desde el año pasado antes de las elecciones del 5 de diciembre cuando se lleva a cabo esa lección, en donde yo ayudé a varios jóvenes del país a construir unos módulos de fortalecimiento de capacidades de formación eso es lo que hoy se está implementando ya más formalizado dentro del proyecto de Juventud gestora del cambio.
Pares: ¿Esteban tú estás yendo a los seis municipios, cuáles son?
Esteban Salazar: Yo estoy yendo solamente, por ahora a los dos municipios con los que empezamos que son dos municipios priorizados desde el principio, que son La Montañita y el Doncello, hay otros cuatro municipios que son El paujil, Puerto Rico, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua; de esos municipios hay una estructuración del proyecto, que es un coordinador técnico y metodológico que soy yo, dos profesionales especializados del departamento que son los que se encargan de la gestión a nivel general de los seis municipios que son Bryan que es del equipo de Juan Manuel y Dailer que es de Caquetá; y por cada uno de los municipios pues tenemos unos profesionales Junior que son los que se encargan de la gestión. Yo en este momento Solamente he participado en actividades dentro de La Montañita y el Doncello. Los otros compañeros Los profesionales especializados y Los profesionales Junior, están trabajando ya en hacer un empalme de los municipios que se añadieron recientemente
Pares: ¿tú llegas a los municipios y qué metodología de trabajo y temáticas implementas en esos espacios, ¿cómo construyen, esa metodología, qué temáticas, encuentras que debes trabajar con los muchachos?
Esteban Salazar: el proyecto lo que busca es operativizar parte de lo que son los objetivos de los Consejos municipales de juventudes, que eso hace parte del Sistema Nacional de Juventudes en su subsistema de participación. Hay una parte que ya estaba estructurada por parte de DAI, que era un acompañamiento sobre el tema de capacitación y otro sobre las funciones de concertación, teniendo en cuenta, pues las ocho funciones que establece el Sistema Nacional de juventudes para los consejos de municipales, distritales, departamentales y el Consejo Nacional de juventudes. Entonces nosotros prácticamente tenemos que buscar operativizar parte de ese ejercicio, pero como eso Colombia Joven no lo tiene estandarizado en todo el país, entonces lo que hicimos fue adoptar y adaptar, las metodologías que hemos implementado desde mi línea de investigación y en conjunto con la línea de Juan Manuel con la oficina de Pares Pacífico en una metodología que yo constituí específicamente para el departamento, que se llama Juventud AGTIVA, Juventud agtiva traduce jóvenes con acciones para la gestión G, acciones para la transformación la T y acciones para la veeduría y la incidencia activa eso da Agtiva con G, Cada uno de esos nombres dentro de ese componente establece una metodología de sesiones participativas, sesiones de clases magistrales y talleres magistrales, sesiones de ejercicios prácticos, dinámicos y pedagógicos, también hacemos espacios de evaluación constante por medio de encuestas y por medio de evaluaciones, no solamente de los contenidos que se dan en los talleres, o en los espacios, sino también de la forma de presentación de estos para hacer un ejercicio de mejora continua, los que se están implementando hasta ahora son acciones para la gestión, que las acciones para la gestión involucraron tres talleres, donde se hicieron por medio de una presentación magistral combinando con una participación activa junto, con ejercicios prácticos de los jóvenes, tres módulos, el primero el funcionamiento del estado colombiano, todo lo que es las ramas del poder público y lo que establece el Departamento Administrativo de la Función Pública, respecto al relacionamiento que pueden tener las y los jóvenes a nivel territorial con el estado, desde la concepción misma de la estructuración de nuestro sistema; el segundo taller y módulo se dividió en dos partes, haciendo un zoom dentro de lo que es la rama ejecutiva específicamente en Colombia Joven y el Sistema Nacional de juventudes, explicando profundidad, que el Sistema Nacional de juventud no se suscribe solamente las y los consejeros, sino que tiene varios subsistemas dentro de los cuales, están componentes Incluso del sector privado, cooperación, etcétera. En esa mismo módulo, hacemos una ampliación dentro del ejercicio de lo que fueron los consejeros y las consejeras, explicando el sistema político del país y el sistema electoral, ahí hacemos un taller práctico en donde nosotros involucramos un ejercicio de conformación de campañas políticas, con formación de logo símbolos, creación de eslóganes, creación de marketing digital y marketing político y simulamos lo que ya sería una campaña en un ejercicio práctico, por medio de grupos, de candidatos, de votaciones y equipos de trabajo y finalmente cerramos ese componente de acciones para la gestión, con un ejercicio dentro del cual ahondamos específicamente en, el sistema de la democracia representativa y la democracia representativa, con la democracia participativa que es con todos los mecanismos, de el voto, el abstencionismo es eslabonamiento de la cadena representativa y de ahí para abajo, los instrumentos y mecanismos que trae la ley 134 del 94 y la 1757 del 2015, con respecto al Referendo, la Iniciativa legislativa, la Consulta popular, Revocatoria del mandato, Plebiscito, Cabildo abierto, con la idea de que puedan hacer ejercicios prácticos a nivel municipal con esos instrumentos de participación ciudadana. Ese componente de juventud A que es acciones para la gestión, digamos que ya lo terminamos de implementar en una primera fase dentro lo que fue La Montañita y El Doncello, los otros municipios se están en este momento acondicionando en el en el alistamiento para los talleres y algunos, ya se están nivelando dentro de lo que son esas capacitaciones ejercicios y prácticos. Ahora viene el de las acciones para la veeduría, que en las secciones para la veeduría, estamos haciendo también procesos de capacitación y conformación de procesos de vedurías, juveniles, dentro de las funciones que trae el Sistema Nacional de juventudes, específicamente el Consejo de juventudes, con los ejercicios de participación, de veeduría y de control político. Sobre eso estamos implementando ya la primera fase, que es la explicación de la ley 850 del 2003, los instrumentos herramientas y mecanismos de identificación de casos de investigación, de casos de análisis y de conformación de veedurías, municipales y red de veedurías departamentales en el Caquetá. Ese componente tiene dos partes más, una es LINCE, que es el laboratorio en incidencia estratégica, que es una metodología que creamos el equipo, en donde en el marco del Plan Marco valga la redundancia, nosotros aplicamos ese modelo de comunicación para la incidencia, mediante Lo que es el ejercicio de buscar qué por intermedio de medios de comunicación, de redes sociales y por medios propios, los jóvenes y las jóvenes de los Consejos de juventud y de las plataformas, por medio de sus veedurías, pueden hacer una incidencia estratégica, mediante podcast videocolumnas, columnas, páginas de internet, páginas de Twitter páginas de Facebook y espacios de denuncia segura, se dan el anonimato, sea por medio de las veedurías para Jóvenes. Y cerramos con un espacio también dentro de ese componente acciones para la veeduría, en la metodología como con el enfoque de Marco lógico de hacerlo gradual de hacerlo, en un proceso que permita, hacerlo de forma incremental, los talleres, después del enfoque aplicativo la pedagogía y acciones a educación para la Veeduría, en donde lo que buscamos es ya aplicar ejercicios directamente desde la institucionalidad, sobre todo institucionalidad educativa, en universidades y colegios públicos o privados y se suman, para hacer el día de la transparencia en donde nosotros también involucremos a la institucionalidad a presentar resultados específicos sobre lo que es la transparencia, en el marco de los recursos públicos que tienen en ciencia en los jóvenes, no sólo en el componente del plan de juventud sino todos los recursos aquellos que estén relacionados con jóvenes recursos educativos asociados a los jóvenes, recursos de salud asociados a los jóvenes recursos de seguridad y todo el enfoque de seguridad alimentaria. específicamente para el Caquetá Ahí vamos, digamos en eso, vamos para no como extenderme más.
Pares: ¿cómo podemos involucrar a los jóvenes del país en la profundización y consolidación de la Democracia? Te lo quiero preguntar, porque muchos de los jóvenes con los que yo he hablado en Pereira en Manizales, en Cali y lo que uno escucha y averigua en el contexto nacional, es que esos jóvenes elegidos no tienen claridad de su investidura y no saben que hacer con el cargo de consejeros.
Esteban Salazar: Duque planteó que se iba a adelantar la elección de los Consejos de Juventud, dando cumplimiento de la ley 1885, como el mecanismo para dar respuesta a una de las necesidades que daban las encuestas en el país de los jóvenes, que son cuatro realmente. Primero empleo, segunda salud, tercero educación y cuarto cultura arte deporte y participación política. Entonces, empecé a estudiar todo lo que era el Sistema Nacional de Juventudes e hice un par de entrevistas con Fernando quintero, y empecé también a buscar consejeros y consejeras, candidatos y candidatas, que tenían en este proceso, una posibilidad de generar incidencia política y social y dentro de ese proceso, saqué un tiempo para construir unos módulos pedagógicos de formación y de fortalecimiento de capacidades en internet, en kioscos digitales, con pelados que están conectados. No te imaginas kioscos digitales, desde pueblos perdidos por el Diablo y por Dios, porque esos pueblos no llega nada; yo me tomaba el tiempo una o dos horas para sentarme con cuatro o cinco candidatos, uno o dos, o 100, o los que fueran para hacer un ejercicio de ayudarle a estos pelados, para que por medio de los consejos de juventud pudieran empezar a establecer un proceso de consolidación de lo que fueron las políticas municipales, las políticas departamentales y la política nacional de juventud desde los espacios de incidencia más básicos. En Caquetá también nosotros tenemos como cuatro cinco consejeros que se fueron, y en este momento no hay claridad sobre el proceso de reemplazo, si son los que siguen dentro de la lista de los que quedaron elegidos, si lo determina la asamblea de consejeros, si lo determina la Registraduría, si lo determina el Alcalde porque, prácticamente, el Sistema Nacional está construido de una forma muy mal hecha, muy vaga, no tiene claridad conceptual, ni tiene claridad legal, sobre lo que son los alcances y las limitaciones de los jóvenes, entonces esta es la forma en la que yo pretendo incentivar estos procesos. Establecer un anclaje sobre las prácticas organizativas de las plataformas ya constituidas. Muchos de los jóvenes que hoy están participando ahí más allá del interés político de participación de democracia, lo que ven es una oportunidad de incidencia de empoderarse sobre los instrumentos que ellos ven, que las puede servir para llevar a cabo una exigencia y una construcción, de un proceso dentro de sus municipios para sacar adelante la política de juventud. Afortunadamente estamos trabajando con jóvenes que ya están organizados, los que no están organizados los estamos involucrando con las plataformas que ya lo están.
Pares: Ya para finalizar, estamos trabajando toda máquina sobre el tema del informe del gobierno Petro, de los primeros cien días y desde el proceso que acabas de hacer, te atreves a hacer alguna recomendación al gobierno sobre el tema de juventudes,
Esteban Salazar: sé que institucionalmente ahora hay una reforma que se está planteando por parte de Angélica Lozano y Catherine Juvinao y que lo que buscan es reestructurar el Sistema Nacional de juventud, específicamente el componente del subsistema de participación, para darle más dientes a los consejeros y a las consejeras que eso todavía sigue siendo un problema dentro del cual, ni la alta consejería, ni Colombia joven ni el gobierno, ha logrado resolver y es lograr establecer unas funciones claras y unos límites precisos, tanto de parte de la institucionalidad, como de la institucionalidad asociada a las juventudes en el país. Yo creo que una cosa es esa es poder establecer unas funciones, unas competencias y unas limitaciones claras respecto de lo que son las funciones de la institucionalidad de parte del gobierno Nacional, de las alcaldías, de las gobernaciones de los organismos de control, también de las personerías y de las corporaciones públicas, eso tiene que estar claro, tiene que ser una estrategia dentro de la cual esa es esa institucionalidad tenga sus funciones y competencias claras las limitaciones también, por supuesto; y por otro lado un ejercicio de concientización también de parte de los jóvenes que están en ese ejercicio. El subsistema de participación en la lógica de los consejos de juventud no es una política del estado, no va a resolver las problemáticas de las primeras líneas y lo que se ejerció, lo que se generó, fue un ejercicio de frustración hacia esas personas que están ahí, porque pensaban que iban a ser concejales o diputados o iban a tener presupuestos, o iban a ganar plata o iban a poder ejercer un espacio de representación. Dentro del marco de un cargo de elección popular, que no lo es, la reforma que hay en este momento plantea intentar resolver eso, asignándoles por lo menos un presupuesto para poder darles una asignación a esos jóvenes para sostenerlos ahí, pero vuelvo a insistirte Miguel que esa no es la recomendación real, no es la forma de solucionar este problema, los jóvenes, hoy muchos, no requieren solamente plata requieren herramientas, información, sobre lo que son sus funciones sus capacidades y las oportunidades que tienen, a partir de eso y lo otro es que la política de juventud dentro del Sistema Nacional de juventudes se ha ido constituyendo como un escenario de oportunidades y aquí hay que cambiar el chip en Colombia de las oportunidades a un escenario general condiciones para los jóvenes.
Puede que hayan oportunidades de laborales, puede que hayan oportunidades educativas, pero si seguimos teniendo condiciones paupérrimas dentro de lo que son, las políticas de juventud a nivel nacional estamos muy mal no se ha regulado, por ejemplo, lo que son los delegados de juventudes, quién es el delegado a nivel municipal de las juventudes, si te digo en Caquetá, en los municipios en los que estamos, unos son el secretario de gobierno, otro es el de integración social, en otros ni hay en otros pusieron a un delegado desde la alcaldía; pero esa infraestructura institucional tampoco existe, yo creo que hay que pensarse esa política desde el diseño institucional y el diseño institucional debe poder otorgar esas funciones y competencias claras desde la institucionalidad y también desde las corporaciones públicas, y también desde los jóvenes que hoy están participando; en ese ejercicio es un total y rotundo fracaso lo que hizo un Mauricio Lizcano, reuniéndose con los representantes jóvenes de los partidos políticos cuando, lo que manifestó y entregó la elección de consejos de juventud, es que aquí hay que fortalecer los procesos y prácticas organizativas y las plataformas de juventud, que las plataformas de juventud es a su vez deben estar inventariadas por las personerías a nivel municipal y ni siquiera las personerías tienen inventariadas las plataformas de juventud, si no tenemos claro eso, si no establecemos una exigibilidad sobre eso, pues la política de juventud es el ejercicio de las juventudes, la construcción de políticas, planes, programas, proyectos, contratos, lo que sea va a ser un desorden total; qué es lo que vemos hoy hay que integrar una política de juventud unas acciones, puntuales, unas funciones y unas competencias, mucho más claras, eso se puede hacer por medio de un decreto. Eso se puede hacer por una reforma legislativa, pero por lo menos ese instrumento jurídico político tiene que existir, tenemos que dejar los anuncios de poner a una consejera de Cali que pues sí, muy bien, muy chévere bien el paro y entonces esa vaina. Pero mi pregunta es si ella conoce en sí mismo lo que es el proceso de las juventudes respecto a un enfoque institucional respecto de un enfoque corporaciones públicas respecto a un enfoque amplio técnico y metodológica este eso es lo que yo recomendaría.
Comments