top of page

“La crisis más complicada con Estados Unidos fue cuando nos quitaron Panamá”: Petro le responde a Félix de Bedout

Foto del escritor: Redacción Pares Redacción Pares

Por: Redacción Pares




Uno de los periodistas más importantes en habla hispana, Félix de Bedout, viajó hasta el Palacio de Nariño en donde fue recibido por el presidente Gustavo Petro. Hablaron para el medio Univisión sobre temas tan necesarios y urgentes como las relaciones con los Estados Unidos y su rispidez con su homólogo Donald Trump. Además del problema que se viene presentando en el Catatumbo y que ha dejado más de 40 mil desplazados. En una de las preguntas Félix de Bedout afirmó que la crisis diplomática de la semana pasada, que incluyó la no aceptación de dos aviones con 110 migrantes expulsados desde EEUU por venir esposados y en condiciones indignas, era lo más grave que había pasado en 200 años de historia diplomática. De inmediato el presidente lanzó el guantazo “No, la peor crisis diplomática fue cuando ellos nos quitaron Panamá”. La verdad no pudo ser más contundente y certero. Demos un repazo por esa historia que no nos la enseñan en el colegio

 

Lo más duro de esta respuesta es que Colombia asumió una especie de amnesia elegida. Es mejor no hablar del tema. En los colegios no se les enseña a los niños por qué en el escudo aparece el istmo si en realidad no pertenece a nuestro país desde el 3 de enero de 1903, una fecha que debería estar marcada con fuego en nuestra historia. Uno de los intelectuales que con más ahínco ha estudiado esta afrenta histórica es Sandra Borda quien escribió en el 2019 un ensayo llamado “¿Por qué somos tan parroquiales” y la internacionalista habla precisamente de esa falta de garra que tienen los colombianos a la hora de abordar pérdidas históricas tan demoledoras como el que nos arrebataran Panampa.

 

Y eso de ir olvidando nuestras desgracias es como echar la arena de la sala debajo de la alfombra. En 1903 Colombia vivía los coletazos de una de sus tantas guerras, la de los Mil días, en donde conservadores y liberales se entrelazaron en un enfrentamiento que dejó a niños ensartados en bayonetas, ciudades arrasadas, citiadas y miles de muertos, muchos de ellos de hambre debito a que las ciudades quedaban rodeadas por los bandos enemigos y no podía entrar suministros. Por cuidar sus intereses internos Colombia descuido parte del territorio al que no podía atender. En 1903, como ahora, este país es mucho más territorio que Estado. Uno de esos territorios que descuidó fue Panamá. Como ha sucedido con Chocó, Catatumbo y el Cauca, el ejército y las instituciones no podían tapar las necesidades que tenían los panameños. Desde ese momento Colombia le exigía ayudas a los Estados Unidos para poder responder con sus conflictos internos.

 

Además, a mediados del siglo XIX, con la hegemonía conservadora, este partido abogó por una política más centralista en donde los recursos iban y se repartían desde Bogotá. El culmen de todos los males fue la constitución de 1886 en donde se debilitan los nueve estados que componían Colombia y esto acentúo algo que siempre tuvieron los panameños desde mediados del siglo XIX, su vocación independentista. En la Guerra de los mil días los panameños, quienes eran en su mayoría liberales, abrazaron las causas de la bandera roja. Como esa guerra la ganan los conservadores y uno de sus líderes más queridos, el general liberal, fue asesinado al final de la confrontación, Panamá se vio muy lejos de Bogotá. Las ideas de independencia se convertiría en una determinación.

 

Estados Unidos vio que el débil gobierno de Marroquín necesitaba recursos para levantarse después de una guerra tan atroz en donde murió el 3% de la población. Así que decide hacer realidad el viejo sueño de unir los dos océanos y quedarse con el control interoceánico. Lo primero fue tener la certeza de que el pueblo panameño quería independizarse de Bogotá. Se intentaron hacer varios tratados pero ninguno le satisfizo a los panameños quienes declaran su independencia, aupados por los Estados Unidos, el 3 de noviembre de 1903. El litigio duró más de una década hasta que en 1914 Colombia pactó con los Estados Unidos el reconocimiento de Panamá y recibió una indemnización de 24 millones de dólares.

 

Por ese precio Colombia decidió soltar un pedazo de su territorio y darle a una potencia económica como Estados Unidos el dominio comercial de dos océanos. Parte de la grandeza de la que hizo gala Estados Unidos en todo el siglo XX fue por la dejadez de las élites colombianas incapaces de mirar a futuro al darle la llave y el control comercial que significa el canal. Ha sido una pérdida que aún lamentamos, una dignidad que se vendió en 24 millones de dólares. Por eso es tan complicado que cuando Petro hable de dignidad nosotros podamos entender algo.

Comments


bottom of page