La Emisora de Paz: Un Espacio para la Reconciliación y la Construcción de Paz en Buenaventura
- Oficina Pares Pacífico
- 28 mar
- 4 Min. de lectura
Por: Oficina Pares Pacífico

“Donde antes la violencia silencio las voces, hoy llega la emisora de paz para entregarle a la comunidad la posibilidad de que sus voces no sean silenciadas, sino que puedan amplificar lo que pasa en el territorio”
– Leonard Rentería, Líder-director Emisora de Paz en Buenaventura
Buenaventura es una ciudad que cree firmemente que las iniciativas de paz lideradas por la sociedad civil son clave para erradicar la violencia en el territorio. No es casualidad que diversas organizaciones comunitarias, sociales y étnicas trabajen incansablemente por construir y aportar a la paz desde sus propios ámbitos. En este contexto, la emisora de Paz se convierte en una aliada fundamental para difundir y dar visibilidad a las iniciativas que la comunidad genera en favor de la reconciliación y la convivencia pacífica.
El 2 de diciembre de 2024, marcó el inicio de un ciclo significativo para la ciudad: la inauguración de la emisora de paz. Este acontecimiento representa un hito importante, ya que busca fortalecer los procesos de divulgación ciudadana y garantizar que las voces de la sociedad civil de Buenaventura sean escuchadas en el marco del Sistema de Medios Públicos (RTVC). A través de este medio, la comunidad tiene la oportunidad de participar activamente en el debate público, compartiendo sus experiencias y contribuyendo a la construcción de una paz duradera.
El rol de las emisoras de paz en Colombia
Las emisoras de Paz son una estrategia contemplada en el punto 6.5 del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Estas emisoras tienen como propósito fundamental generar espacios de diálogo, memoria y participación comunitaria, además de visibilizar las iniciativas ciudadanas que promuevan la paz. Su enfoque se centra en la difusión de contenidos que fomenten la cultura, el arte y los proyectos orientados a la reconciliación, especialmente en aquellas regiones donde el conflicto armado ha tenido un impacto directo. Actualmente, el Sistema de Medios Públicos cuenta con 20 emisoras a nivel nacional, cumpliendo así con el 100% de lo establecido en el punto 6.5 del acuerdo de paz.
En el caso de Buenaventura, una ciudad que ha experimentado altos índices de violencia y desigualdad, la emisora de paz representa una oportunidad única para que las voces de la comunidad sean escuchadas. Mediante programas radiales, entrevistas y espacios interactivos, esta emisora se convierte en un puente de conexión entre diversos actores sociales, fomentando el diálogo y la participación activa de la comunidad en la construcción de acciones de paz.
El destacado líder social y defensor de los derechos humanos, Leonard Rentería, encargado de dirigir este medio radial en Buenaventura, resalta que “la emisora de Paz es un espacio abierto a la comunidad, diseñado para visibilizar lo que ocurre en el territorio en relación con sus iniciativas de paz. Además, busca dar voz a las comunidades rurales y urbanas que aportan a la transformación del territorio”.
La emisora de Paz en Buenaventura se puede sintonizar a través de la frecuencia radial 104.9 FM de la radio nacional de Colombia. Su programación está diseñada para visibilizar la riqueza cultural del territorio, promoviendo la música local con el programa “Música de mi territorio”, además de fomentar el diálogo y la pedagogía sobre el acuerdo de paz mediante “Encuentros de Paz”. El programa “Colombia al aire” se dedica a reflexionar sobre las realidades que vive la comunidad, dándole voz a los habitantes del territorio para compartir sus iniciativas y apuestas en la construcción de paz. Finalmente, “El Atardecer” es un espacio donde las comunidades, organizaciones locales, sociales y étnicas de Buenaventura tienen la oportunidad de compartir sus esfuerzos y compromisos con la paz en la ciudad.
Muchos líderes y lideresas, organizaciones sociales y autoridades étnico-territoriales han transitado del estruendo de la violencia a las voces de la paz. Aquellos que han vivido y siguen viviendo en medio del conflicto, quienes han padecido el dolor de la guerra y han sido víctimas de un flagelo cada vez más devastador, hoy se levantan para hacer un llamado a la paz. A través de sus relatos, visibilizan la importancia de construir nuevas narrativas y de cuidar y proteger el territorio.
Recientemente, RTVC anunció un significativo aumento en el número de oyentes de Radio Nacional de Colombia, que pasó de 147,000 a 206,000 oyentes diarios, reflejando el creciente interés y apoyo por la emisora de paz. La consolidación de este medio en Buenaventura representa una oportunidad única para seguir promoviendo el diálogo sobre la paz, con las comunidades como los principales actores en la construcción de narrativas positivas que redefinan el territorio.
Desde la Oficina de PARES Pacífico, hacemos un llamado a todas las organizaciones y liderazgos en Buenaventura, quienes, desde sus comunidades y barrios, trabajan incansablemente cada día por construir la paz. Los invitamos a compartir sus experiencias y esfuerzos en la construcción de paz, ya sea a nivel local, comunitario o territorial, para que el país conozca y reconozca el impacto que tienen en la transformación social. Es momento de que, finalmente, las voces de la paz sean escuchadas en cada rincón del país, visibilizando los procesos que surgen desde la base, con el compromiso de aquellos que apuestan por un futuro de reconciliación, justicia y esperanza.
Comments