top of page

La fragmentación de los partidos políticos en colombia capítulo 1: Las alternatividades, diversas y atomizadas

Por: Oscar A. Chala Padilla y Diego Alejandro Pedraza

investigadores de la Línea de Democracia y Gobernabilidad




Que se abran cien flores y que compitan cien escuelas de pensamiento”


Largo ha sido el recorrido que han tenido que vivir los movimientos de izquierda en Colombia para poder llegar por primera y hasta ahora, única vez, al poder en cabeza de la figura más relevante que han podido llegar a tener.


El cauce y la confluencia de cosas que termina con Gustavo Petro en la presidencia de Colombia no es una casualidad ni un azar, es la conjunción de años y de nombres, el cumulo de movimientos y de ideas y el devenir histórico de un movimiento que tuvo facciones, historias, personajes, insurgencia e ideas políticas revolucionarias y no tan revolucionarias dentro de los contextos generales de la historia misma.


¿Cómo surge la izquierda insurgente y la izquierda legal?



Fuente: Comisión de la Verdad.


Quizás la pregunta central de toda esta historia pasa por saber cómo y cuando surgió la izquierda legal en medio de los contextos de la izquierda insurgente, que se movía por todo el país desde la fundación de los movimientos guerrilleros en 1964.


El contexto se da en el marco del Frente Nacional, aquel acuerdo político entre los partidos tradicionales para alternarse el poder durante 4 periodos consecutivos. Dieciséis años bajo la tutela de dos fuerzas totalizantes y aglutinadoras no permitió que “terceras fuerzas” se movieran dentro del panorama nacional.


Ese cierre del sistema y el contexto de la ley de autodefensas del presidente Guillermo León Valencia permitió el cultivo de la idea de izquierdas insurgentes que verán sus nacimientos en 1964 con las Farc y en 1964 con el ELN.


Con las izquierdas insurgentes moviéndose en los territorios rurales y con el ambiente enrarecido, los movimientos de “tercera vía” creyeron que en 1970 habría una posibilidad real para terminar con el dominio bipartidista establecido en Benidorm en 1958. Es por esto por lo que, en las elecciones presidenciales, el general Gustavo Rojas Pinilla con su movimiento Alianza Nacional Popular y Obrera (ANAPO) va a intentar disputar el poder al conservador Misael Pastrana Borrero.


Lo que popularmente se conoce como “el robo del 70” por parte de los conservadores, cambió las lógicas de los movimientos de izquierda en Colombia. El robo de las elecciones dio paso al M-19 y a una nueva dinámica en los enfrentamientos con las fuerzas armadas.


El campo político se mantuvo agitado y los movimientos tradicionales buscaron mantener el poder y la pervivencia del ya fracasado frente nacional. La izquierda por su parte intentó unificarse bajo la idea de la Unión Nacional de Oposición, que nació en 1972 como el primer gran intento que se hizo para unificar a la izquierda bajo una sola denominación.


La unión aglutinó en su seno a las disidencias de la ANAPO, facciones liberales disidentes del oficialismo, el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario o MOIR y el Partido Comunista Colombiano.


Quizás fue esa unión la que hizo que en 1974 se enfrentaran en la contienda presidencial María Eugenia Rojas (hija del general Rojas Pinilla) por la ANAPO y Alfonso López Michelsen (hijo de Alfonso López Pumarejo), quien años atrás había liderado una facción del Partido Liberal conocida como el Movimiento Revolucionario Liberal – MRL, movimiento que estaba más próximo a las ideas de izquierda pero que se seguía enfrascando en las lógicas bipartidistas de los movimientos tradicionales.


Estatuto de seguridad


Fuente: Comisión de la Verdad.


Pese a que en 1974 las ideas políticas de izquierda predominaron, en 1978 llegaría al poder Julio Cesar Turbay y el temido “estatuto de seguridad” con el cual se perseguiría y aniquilaría a todo movimiento insurgente o a todo aquel que por intuición se creyera relacionado a la insurgencia.


Fue una época del terror en todo el país, donde se exacerbó la persecución política a todos los miembros de los movimientos de izquierda legal y una persecución descarnada contra los movimientos de izquierda insurgente. La persecución alcanzó cotas inéditas para los movimientos de izquierda y quizás fue porque la persecución solo trajo exterminio, desaparición y un precedente de lo que sería la tragedia de los 80.


Pero además de esto, la izquierda se enfrentó a dos problemas enormes dentro de la dinámica nacional, el primero fue la proliferación de izquierdas, la amplitud de movimientos y la imposibilidad de una idea unificada. Los intentos pasados como la Unión Nacional se habían configurado en un fracaso y la separación ocasionada por facciones como el MOIR solo desgastaban la ideología y el movimiento ante la mirada pública.


El segundo problema fue que en Colombia se mantuvo a la izquierda asociada con los movimientos insurgentes, las ideas políticas de izquierda siempre se metieron dentro de una misma bolsa con las luchas que llevaban los movimientos guerrilleros.


El acuerdo de La Uribe y la Unión Patriótica




Después del estatuto de seguridad y del gobierno de Turbay vino el gobierno de Belisario Betancourt y con él, un acuerdo con la guerrilla de las Farc. Los acuerdos de La Uribe terminaron por formar un primer pacto de paz que buscaría impulsar el paso de la guerrilla y el movimiento insurgente a la esfera política.


Es por esto por lo que en 1985 nace la Unión Patriótica como un partido de izquierda que se presentó como alternativa de poder a los partidos tradicionales y más, como un hilo de esperanza ante la “sangre desatada” producto del tenebroso estatuto de Turbay y el dominio de la “bota militar” que asolaba el país.


La Unión Patriótica es uno de los partidos más tradicionales de la izquierda y en su momento fue quizás uno de los más fuertes de la época, tanto así, que en su primera elección sorprendió a todos con unos resultados sin precedentes para las fuerzas políticas de izquierda. Eligieron 15 congresistas entre senadores y representantes, 18 diputados, 335 concejales y el nombramiento de 23 alcaldes municipales. Y en las presidenciales Jaime Pardo Leal alcanzaría más de 300 mil votos lo que consolidaba al partido como la tercera fuerza política del país.     

       

Sin embargo, el ascenso de la UP sería corto y lo sería porque detrás de todo el proceso de paz y de todo lo que pasaba en la Colombia que quedó después de la tragedia del Palacio de Justicia, las fuerzas oscuras del paramilitarismo se levantaban y se asociaban en el territorio con las fuerzas estatales que en silencio comenzaban a fraguar su poder contra los gobiernos constituidos políticamente.


El Gobierno de Belisario terminará sitiado por los militares y la llegada del presidente liberal, Virgilio Barco, vendría acompañada de la implosión del país y de las violencias sistemáticas de nuestra sociedad en contra de los movimientos de izquierda, una nueva lógica, una nueva dimensión y un nuevo golpe a la idea política de la izquierda en el país.


El cambio constitucional, la apertura política y la crisis identitaria de la izquierda



Fuente: Revista Soho.


Ante la tragedia desatada por cuenta de la persecución del paramilitarismo y de los agentes paraestatales en contra de los movimientos de izquierda se tuvo que repensar la forma de ver y entender un país que para ese entonces estaba sumido entre la amalgama del narcotráfico y la violencia desmedida por cuenta de todos los agentes del conflicto armado.


El M-19 que ya se había desmovilizado y había impulsado un partido político que se conoció como la Alianza Democrática M-19 fue uno de los agentes centrales del proceso constitucional que culminó con la derogación de la anquilosada constitución de Núñez y Caro para dar paso a una nueva carta política que incluyera todas las denominaciones políticas existentes.


En esa época la izquierda comienza un vaivén que se asocia a una crisis identitaria. Los movimientos políticos como la AD-M19, el MOIR, los restos de la Unión Patriótica y las facciones del partido comunista se dividieron impulsando políticas difusas y separadas que no permitieron la unidad, sino que, por el contrario, terminaron dividiendo más a la izquierda.


En medio de esas divisiones fueron surgiendo otros movimientos que le van a dar un vuelco a la idea de la izquierda y la alternatividad en Colombia. El Partido Verde y el Polo Democrático tomaron la batuta de alternativos en los años 2000.


Estas denominaciones fueron quizás las únicas que lograron cohesionarse, tanto así que el mismo MOIR entraría a forma parte del mismo Polo. Sin embargo, en medio de esta historia la izquierda llegaría nuevamente al caos interno producto de los pragmatismos que se han permeado siempre dentro de los movimientos políticos de izquierda.


La llegada de los Moreno Rojas al Polo o de personajes como Enrique Peñalosa al Partido Verde provocaron unas rupturas serias entre los diferentes movimientos. Fue precisamente el caso de los Moreno Rojas y el carrusel de la contratación en Bogotá decantó en una pelea interna al interior del Polo que terminó con la salida de Gustavo Petro de la colectividad en medio de lo que eran sus mejores años en la esfera nacional.


Los movimientos políticos de izquierda han recorrido una historia, que ha culminado con una fragmentación permanente entre las ideas alternativas. En palabras de León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, “la izquierda solo ha logrado consensos cuando ha querido, pero esos consensos son frágiles en medio de la política nacional”.


Del Mockusianismo al progresismo: así se construyó la Alianza Verde



Fuente: El Mundo.es


Desde que el Partido Opción Centro (antecesor de la Alianza Verde) fuera fundado en 2003, ha estado compuesto por diferentes tendencias, cobijadas bajo la premisa de la defensa de un programa político moderado y de centro, de carácter amplio frente a las otras tendencias políticas que ha acogido a lo largo de su historia, especialmente frente a los procesos electorales de 2010 y 2014, cuando Antanas Mockus y el Movimiento Progresistas ingresaron oficialmente al partido respectivamente.


La llegada del mockusianismo se dio en 2009, cuando ingresó al partido junto con los exalcaldes de Bogotá Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón. Posteriormente, en el quinto congreso de ese partido, fueron investidos como codirectores de la organización, de cara a las elecciones de 2010, donde luego Mockus se llevó la candidatura.


Con la entrada de Mockus el partido vivió una transformación interna gradual, en la que consolidó su red de juventudes, la red ambiental nacional de aquel partido, integró la plataforma política-electoral que Mockus ya había construido para impulsar proyectos políticos desde Bogotá —Confianza Electoral— y el partido adquirió la estructura que le permitió arrasar en la campaña a primera vuelta, en lo que se conoció como “La Ola Verde”.


No era para menos. Mockus, con un programa político civilista y con una idea anticorrupción articulada con el ciberactivismo, logró venderse como la alternativa al uribismo, que estaba para ese tiempo desgastado, aunque seguía movilizando la mayor parte del electorado colombiano.


Su contrincante en ese momento, Juan Manuel Santos, logró explotar la aprobación que aún tenía Uribe y convirtió aquellas elecciones en un plebiscito sobre el uribismo, utilizando estrategias cuestionables para mostrar a Mockus como incapaz de gobernar al país.


En primera vuelta Mockus había sacado 3.134.222 votos, el 21,51% por ciento, ganándole a Germán Vargas Lleras, a Gustavo Petro y a Noemí Sanín. En segunda, Mockus logró sólo capitalizar el 6% en disputa y obtener 3.587.975 votos, sólo el 27,44%. Para casi todas las militancias del verde que emergieron en esta época, Mockus perdió por defender sus principios y no entrar en el juego sucio que le planteaba la candidatura Santos.


Luego vinieron los progresistas, y con ellos se consolidó el ala izquierda del partido. Tras las elecciones de 2010, Gustavo Petro se escindió con un grupo de militantes del Polo Democrático y montó su Movimiento Progresistas con el que llegó a la Alcaldía de Bogotá. Tras ello, y sin la posibilidad de que su partido tuviera personería y participara en las elecciones legislativas de 2014, comenzó todo un proceso de negociación que llevó la a fusión, celebrada en un congreso del partido en 2013, en la que 617 delegados votaron a favor de la unión.


De esta fusión comenzaron a emerger las primeras tensiones que llevaron luego a la salida de Enrique Peñalosa en 2014, que se unía a la renuncia de Antanas Mockus en 2011 tras la declaración de su partido de plegarse a la bancada oficialista de Juan Manuel Santos. Con esta misma fusión, llegaron al partido Antonio Navarro Wolff, Angélica Lozano, Inti Asprilla y otros importantes dentro del proyecto progresista de Petro.


Tras ello, en 2014, emergió la figura de Claudia López dentro del partido, cuando ganó una curul al senado con 81.125 votos. Con la relevancia que tuvo en la opinión pública tras haber destapado junto a León Valencia y Ariel Ávila en la Fundación Nuevo Arco Iris el fenómeno de la parapolítica, además de haber denunciado el conflicto de interés que tenía el periódico El Tiempo frente a la candidatura de Juan Manuel Santos y el caso de Agro Ingreso Seguro, Claudia comenzó a articular tras de sí un nuevo proyecto político de centro dentro de las toldas verdes.


Este proyecto se consolidó en su candidatura a la presidencia, anunciada desde diciembre de 2016, que luego entró a reforzar la candidatura presidencial de Sergio Fajardo en 2018, luego en la consulta nacional anticorrupción, también en 2018, que recibió 11.671.420 votos (32,04% del 33,3% necesario para ser aprobada) y en 2019, cuando ganó la Alcaldía de Bogotá con 1.108.541 votos, el 35,21%.


Para Ariel Ávila, esas son las dos grandes tendencias dentro del verde: “El Partido Verde tiene dos genes: un gen más a la izquierda, derivado de lo que fue el movimiento Progresistas y el M19, de centro izquierda más a la izquierda; y un nuevo gen nuevo, en donde está Claudia López, está Juvinao, incluso puedo estar yo, quienes somos una nueva generación que no nos debemos a esa militancia. Esos dos genes tienen fricciones”.


La división dentro de los verdes: ¿se acaba el sueño civilista?



Fuente: El País, Cali.


“El Partido Verde está siendo víctima de su propia indefinición” afirmó la representante a la Cámara, Cathy Juvinao, cuando se le preguntó por la situación interna dentro de su partido. Por su parte, Ariel Ávila señaló que la gran ventaja de la Alianza Verde era la suma de individualidades que electoralmente eran independientes, pero no tenían disciplina entre sí. “Aquí no importa tanto si tú tienes diez alcaldes o si tienes 200 concejales apoyándote, o si el partido te presta plata o no, porque cada uno de nosotros nos hicimos con una suma de individualidades. Eso nos hace que nosotros seamos muy buenos para ganar elecciones, pero se vuelve imposible ponerlas de acuerdo en el momento de gobernar” indicó.


Lo que sí parece ser verdad es que dentro del Partido Verde están de acuerdo en que la llegada del gobierno de Gustavo Petro hizo manifiestas las tensiones que antes se sabía que existían, pero no se solían discutir de manera abierta. Ariel Ávila afirma, por ejemplo, que “el Partido Verde no está volando en átomos, sino que está en una serie de dificultades —como están todos los partidos—. La diferencia es que nosotros los hacemos públicos, pero todos los partidos están viviendo una crisis muy fuerte. Todos los partidos están viviendo un reajuste dentro de esta reacomodación ideológica de la sociedad”.


Las recientes acusaciones contra el senador y expresidente de esa corporación, Iván Name, y contra el exdirector Nacional de Inteligencia, Carlos Ramón González —uno de los fundadores del partido y el copresidente más poderoso del mismo hasta 2023— de estar involucrados en el escándalo de corrupción de la UNGRD llevaron a la renuncia posterior de Claudia López y Antanas Mockus al partido en mayo, y a un gran bloque de este a buscar la escisión en una convención nacional convocada para octubre de este año, entre ellas, Cathy Juvinao.


Frente a la pregunta de por qué no salir ahora mismo ante ese escenario de escisión, Juvinao ha sido muy clara: “Yo ya estoy representando a mis electores, yo le estoy haciendo control político a Petro, y si el partido está en un absoluto desbarajuste y colapso, yo no puedo pagar entregándole mi curul. Al revés, ahora es cuando yo abrazo más mi curul, porque me permite hacerle control al gobierno. Yo me gané mi curul en una lista abierta con el sudor de mi frente, voto a voto, en las calles”.


En esa misma línea, Ávila reafirma “Esa suma es imposible ponerlas de acuerdo en el momento de gobernar, porque cada cual piensa en lo suyo. Entonces, por ello el Partido Verde tiene una gran ventaja para ganar elecciones siendo oposición, pero cuando se volvió gobierno, esa gran ventaja se convirtió en una desventaja. Y es que la suma de individualidades hace imposible ponerse de acuerdo en algo”.


Esa ruptura se manifiesta en la forma como la Alianza Verde vota en Congreso, con un bloque en senado


El Pacto Histórico: entre el tercer experimento de unidad y la fragmentación nodal


Fuente: Semana


Para León Valencia, "ha habido un proceso de dispersión y de agrupamiento. No es que la izquierda toda la vida haya estado dividida. La izquierda se agrupa y se dispersa, según las circunstancias y según también la forma como reacciona a la derecha. La izquierda se une cuando tiene que unirse y se divide en los procesos también, sobre todo se divide en las derrotas. Las derrotas dividen la izquierda y los triunfos la unifican".


Con el triunfo electoral del Pacto Histórico en 2022 en elecciones legislativas y presidenciales, es claro que el objetivo ha sido la unidad. Ya desde febrero de 2021 se estaban haciendo convocatorias desde el Polo Democrático Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Todos Somos Colombia, el Partido del Trabajo de Colombia (PTC), el Partido Comunista Colombiano, Unidad Democrática Amplia (UD, posteriormente Esperanza Democrática) y Alianza Progresista, que posteriormente, entre marzo y diciembre terminaron ampliando a un gran abanico de fuerzas entre la centroizquierda progresista, la izquierda del Partido Comunista y Comunes, y el centro santista encarnado en Roy Barreras y su partido, Fuerza de la Paz.


Para 2022, el Pacto Histórico obtuvo 61 curules, 27 en Senado y 34 en Cámara de Representantes, y ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta con 8.542.020 de votos (40,34%), y en segunda con 11.291.987 (50,44%).


Con las elecciones regionales de 2023, desde febrero de aquel año ya habían comenzado a circular los rumores sobre la posibilidad de que el bloque de partidos se convirtiera en uno solo. En este momento, la decisión de la mayoría de los partidos fue no perder las personerías jurídicas para seguir manteniendo la figura del Pacto como coalición y lanzarse a cargos de elección popular de esta forma. No obstante, la jugada salió mal, y el Pacto Histórico no capitalizó su triunfo en alcaldías y gobernaciones, teniendo solo 3 gobernadores, 70 alcaldías, 642 concejales municipales y 28 diputados departamentales.


Posterior a la derrota de octubre de 2023, los movimientos para unificar al Pacto como partido se profundizaron. Debido a las limitaciones para volverse a presentar como coalición en 2026 por haber obtenido más de 15% del umbral de votos, David Racero y María José Pizarro salieron a defender la tesis de la unidad como salida, aseverando que la pérdida estrepitosa electoral se debía a la incapacidad de articular los diferentes intereses y grupos que convergen en los partidos en una sola propuesta.


Aquel llamado se vio concretado a finales de noviembre de 2023, cuando en su cuenta de X (anteriormente Twitter) el presidente Petro llamó a la necesidad de unificar el Pacto y de reconstruir la coalición de gobierno a través de un Frente Amplio multipartidista que defendiera la agenda de reformas sociales.


Luego, a finales de enero de 2024, Petro hizo la convocatoria a un gran Congreso del Pacto Histórico, con base en las más de 1500 personas elegidas para cargos de elección popular en 2023, con miras a consolidar un partido político de cara a 2026.



Fuente: X (Anteriormente Twitter).


El llamado tuvo eco en el Comité Político de la coalición a inicios de febrero, ya que desde ese momento comenzó a buscar a las principales vocerías de los partidos, para luego sentarse a negociar con los congresistas y después con los ediles, concejales y alcaldes electos.

No obstante, solo fue hasta recién finalizada la segunda legislatura que finalmente comenzó a verse humo blanco en la bancada del congreso, y el 22 de julio emitieron un comunicado señalando que todos los congresistas estaban de acuerdo en organizarse de manera unitaria en un nuevo partido político.



Fuente: Infobae.


No obstante, la propuesta ha generado tensiones, que han terminado por desnudar algunas de las fragilidades y grietas que existen al interior del bloque frente a la posibilidad de unirse. Para los partidos políticos minoritarios, como MAIS y ADA, perciben que el gran peso que tienen la Colombia Humana, el Polo Democrático y la Unión Patriótica limita en muchos sentidos el ejercicio de la democracia interna, como lo reveló en su momento La Silla Vacía frente a la posible repartición de cargos directivos y delegaciones dentro del partido unificado.



Fuente: La Silla Vacía.


Al mismo tiempo, los partidos de origen indígena y afro también desconfían de los procesos de unificación, especialmente frente a la posibilidad de perder financiación electoral, así como de tener libertad ideológica para apoyar candidaturas por fuera del Pacto a nivel regional, así como también creen que entregarían los proyectos políticos de sus comunidades a un grupo mucho más grande.


Según una nota publicada en Código Caracol el 23 de julio de 2024, hasta ahora los partidos que se han mantenido firmes en su interés por unificarse son los más grandes dentro de la coalición: el Polo Democrático, la Colombia Humana y la Unión Patriótica. Según lo señaló Camila Zuluaga, la idea es que el partido lance en coalición con los demás partidos que componen al Pacto (pero que no se quieren unir) una sola candidatura presidencial, mientras que se propendería a lanzar listas al congreso separadas, en las que los partidos unificados lanzarían la suya propia.


También la nota indicó que se realizarían 3 seminarios en el seno de los movimientos de centroizquierda e izquierda con los partidos y otras organizaciones sociales, para trazar la hoja de ruta de la unificación. Buscamos comprender cómo estaba funcionando este proceso y que resultados se esperaban, pero no obtuvimos respuesta por parte de los congresistas que están abanderando el proceso, especialmente de María José Pizarro.


De concretarse el proyecto de unificación que propone el Pacto Histórico, sería el tercero a nivel histórico desde 1958 cuando se crea el Frente Nacional, luego de la Unión Nacional de Oposición en los años 70 y del proyecto de unidad del Polo Democrático en los años 2000.

コメント


bottom of page