top of page

La idea de Ernesto Samper que puede salvar vidas en el Catatumbo

Por: Redacción Pares


Foto tomada de: Semana
Foto tomada de: Semana

Fue durante el gobierno de Ernesto Samper en donde por primera vez la sociedad civil tuvo una partipación activa en un proceso de paz. Fue durante los diálogos que se sostuvieron en Maguncia, Alemania, entre este gobierno y el ELN. La historia oficial no ha querido reconocer que estos diálogos avanzaron hasta el punto de tener un borrador-firmado por esa guerrilla- de un acuerdo con el gobierno en donde detallaban el proceso de una Convención Nacional. Pero la muerte del máximo lider de la organización, Manuel “El Cura” Pérez, frustró lo que hubiera sido un acontecimiento.

 

Samper no ha bajado los brazos y ha seguido apoyando cualquier iniciativa de paz sin importar colores políticos. Con el ELN se ha negociado durante cincuenta años. En el 2016 estaba instalada en la Habana esa mesa de negociación. Hasta allá viajó Ernesto Samper con el grupo que conforma su ONG, Vivamos Humanos, y tuvieron una reunión con el ELN. Teniendo en cuenta la experiencia previa en el Catatumbo, en donde fueron garantes en el 2013,  salió una idea para establecer un acuerdo humanitario para ese territorio. Se necesitaba un mecanismo para proteger a la población civil en caso de que se presentaran combates. Establecer mesas humanitarias para que se sentaran en ellas organizaciones locales con miembros del gobierno local y así definir acciones concretas que garanticen el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario.

 

En el 2018 se crea la primera Mesa Humanitaria en el Catatumbo gracias a la gestión que hicieron ONGS como Pares y Vivamos Humanos con organizaciones de base en el territorio, entre las que se cuenta Ascamcat. Durante un año se trabajó en la construcción de un acuerdo humanitario en donde se establecían 7 mínimos para garantizarle a la población el salvamento de la vida y el cuidado de sus derechos. Era una forma de blindar a los líderes en territorio, siempre demasiado expuestos a los violentos. En el 2019 estaban listo estos 7 mínimos. Fueron años duros para lugares como el Catatumbo. El gobierno de Iván Duque, que endureció la guerra contra los grupos armadosy deliberadamente demoró la implementación de los acuerdos de paz, hizo que se recrudeciera el conflicto. Muchos recuerdan que la llamada Paz con legalidad, lo que trajo fue más violencia. En medio del fuego cruzado la población se abrazó a los medios que le proporcionó las Mesas Humanitarias, que era usar radios comunitarias para advertir sobre lo que estaba pasando y las cartas abiertas que circulaban a través de las redes sociales. Esas cartas abiertas lograron su cometido: una respuesta de los grupos armados que atendieron los miedos que tenía la población en medio de los combates. En ese momento se disputaban ese territorio el EPL, el frente 33 de las ex FARC y el ELN. Así no sólo se salvaron vidas sino que se evitaron reclutamientos fozosos de menores -atendiendo las exigencias de la Asociación de Madres del Catatumbo- y las detenciones ilegales.

 

Las Mesas funcionaron tanto que ese mismo año, desde Nariño, se solicitó la implementación de esa herramienta. No sólo llegaban mensajes de wasap sino que iban personalmente, desde lugares como Nariño, Magdalena Medio y Córdoba, a hablar con el presidente Samper para explicar la necesidad de crear canales de comunicación para proteger a la población. En esas regiones están funcionando las Mesas Humanitarias.

 

El 2025 llegó con la ofensiva del ELN en el Catatumbo. El saldo no puede ser más trágico, 130 personas asesinadas, 23 mil desplazados hasta la tarde del 22 de enero del 2025. Noventa y nueve organizaciones de la sociedad civil respaldaron en una carta los 7 mínimos que establecen las Mesas Humanitarias en el Catatumbo. Esto sería más efectivo si el Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, respondiera a los pedidos de la sociedad civil. Por ahora Vivamos Humanos a abierto espacios, como el de este jueves 23 de enero a las siete de la noche a traves de la red social X en donde su directora, Camila Cuasialpud, la lideresa campesina del Catatumbo, Olga Lucía Quintero y la subdirectora de la fundación Pares, Laura Bonilla, hablarán sobre la Crisis en el Catatumbo.

 

En este momento la gente, en esa región del país, necesita que todas las puertas sean abiertas.

Komentarze


bottom of page