top of page

La lucha de las mujeres en Arauca no se apaga

Por: Redacción Pares




En Arauca la tierra es bella pero también es agreste, como su historia. A comienzos de los años sesenta, durante una fallida Reforma Agraria impulsada por el entonces presidente Guillermo León Valencia, llegaron los primeros colonos. Se encontraron con la frustración de no ser el paraíso que esperaban. Pero transformaron el territorio, lo amoldaron a sus necesidades, hoy nadie duda de su belleza, pero tampoco se puede negar sus conflictos. En Arauca es difícil vivir, sobre todo si se es mujer.


Por eso, la Fundación Pares, FOIDH ,Civil Rihts Defenders y Meridiano 70 realizarán este jueves 5 de febrero el conversatorio Arauca, la tierra de las mujeres de Bambú, buscando darle visibilidad a las voces que los violentos quieren callar: mujeres lideresas, mujeres lesbianas, mujeres trans, mujeres migrantes que han tenido que sufrir las violencias propias de un territorio históricamente patriarcal. Lejos de doblegarse están más fuertes que nunca, hay resistencia,  para la Filbo en el  año 2023 se realiza el lanzamiento de  Frontera Común,  ejercicio liderado por Civil Rihts Defenders , un libro que recoge testimonios de mujeres en puntos claves de la frontera con Venezuela. Uno de los capítulos se llama La tierra de las mujeres de Bambú, escrito por la investigadora Alexandra D’ Alleman, que recoge las luchas feministas en un territorio golpeado por la guerra y en donde se ha podido sobrevivir gracias a la lucha emprendida por organizaciones sociales.


 D’Alleman convivió con distintas organizaciones de sociedad civil en Arauca y en cada relato se siente la fuerza que han tenido que asumir las luchadoras feministas en este departamento. Una frase que puede resumir la belleza del libro puede ser esta: Las mujeres somos como esa fibra de bambú: una la puede intentar doblar, romper, pero no se puede, somos así de resilientes”.


Al evento asistirán organizaciones, comprometidas con la defensa del medio ambiente, líderes que se han expresado a través de manifestaciones artísticas como la fotografía, el video, la literatura, y se espera poder tener la oportunidad de establecer un diálogo sobre lo que no se habla: las afectaciones que han tenido desde hace más de cincuenta años de conflicto en esta región los cuerpos y las vidas de las mujeres araucanas.


Volver a un libro como Frontera Común, en estos momentos en donde el incendio de la guerra se ha prendido en regiones como el Catatumbo, el Valle y el Norte del Cauca, es más que oportuno. En Arauca se respira una calma chicha. Ya se ha visto demasiado para adelantarse a los caprichos de la historia. Si bien siempre es oportuno hablar de la lucha feminista en medio de la guerra, la coyuntura hace que este tema sea obligatorio para todos.


A continuación publicaremos el capítulo La tierra de las mujeres de Bambú:



Comments


bottom of page